Translate

Yamile Delgado de Smith

Yamile Delgado de Smith
Yamile Delgado de Smith

Semblanza curricular de Yamile Delgado de Smith

BIENVENIDOS A MI BLOG quinceañero: Soy Yamile, venezolana y directora de #ManosQueSuman cuyos esfuerzos están dirigidos a potenciar las competencias formativas y de liderazgo. Profesora titular de la Universidad de Carabobo, Post-doctorada en Ciencias de la Educación. Doctora en Ciencias Sociales, Magister en Administración del Trabajo y Relaciones Laborales. Especialista en Docencia con licenciatura en Relaciones Industriales. MI EXPERIENCIA PROFESIONAL inicia en la gran escuela de la industria petrolera, Corpoven Refinería El Palito y con consultoría en el área de las personas. HE SIDO ORGULLOSAMENTE BECARIA por la Universidad de Carabobo, Universidad de Ohio, Estados Unidos; Organización Internacional del Trabajo; Universidad Castilla La Mancha, España; Universidad de Bolonia, Italia, y Universidad de Delhi, Nueva Delhi, India. A LA INVESTIGACIÓN me dedico siempre, no dejo de hacerme preguntas desde que me levanto e inicia un nuevo día. En el año 2000 ingresé al sistema nacional de investigadores y actualmente ocupo el de mayor nivel, PEII nivel C. PREMIO HONORÍFICO de mi promoción, el primer lugar para alegría de mis padres. También, me dieron el premio a la excelencia académica, en su Primera Clase, de la primera cohorte del Doctorado en Ciencias Sociales de la Universidad de Carabobo. CONDECORACIONES: A nivel nacional, en el año 2010, luego del concurso y trajines de papeleo, logré el 2do lugar del Premio Nacional de Ciencias Sociales de Venezuela convocado por el Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico en el año 2010. Orden Francisco Triana, primera clase, por la Universidad de Carabobo en el año 2015, máxima distinción en investigación y alegría por la labor cumplida. PUBLICACIONES: Ya son más de cien distribuidas en revistas, libros y capítulos de libro. Publicaciones de las que aún no sé cómo se me ocurrieron por su simpleza, y ya luego; hay otras sobre las cuales sigo reflexionando GERENCIA: Desempeñé los cargos de Directora de Investigación y Producción Intelectual; Directora de la Escuela de Relaciones Industriales; Directora de Postgrado y Jefe del departamento de gestión de la investigación de la Facultad de Ciencias Económicas. En la región carabobeña, la Secretaría de la Asociación Venezolana para el Avance de la Ciencia (AsoVAC). CONFERENCIAS Y PONENCIAS: he viajado a más de 35 países entre América, Asia, Oceanía, Europa occidental y oriental, de donde conservo el aroma y la riqueza de mirar otros mundos; hoy en pandemia valorados inmensamente. ACTUALMENTE: Coordinadora del Doctorado en Ciencias Sociales, Mención Estudios del Trabajo; Coordinadora del Grupo de Investigación en Género (GIG); Editora de Observatorio Laboral Revista Venezolana. Y, de la serie arbitrada Mujeres en el Mundo de la Universidad de Carabobo, Venezuela. Profesora de la Universidad de Carabobo, Universidad Arturo Michelena y Universidad Autónoma de México. Articulista, escritora, locutora, productora de contenido y manejo de redes sociales. Presidente del Comité de Talento Humano de la AEEC. Ofrezco consultoría, cursos y talleres y servicios de investigación organizacional. QUÉ HAGO HOY: #Agradecer, el único exceso permitido en la vida es el exceso de gratitud. Amo a los #gatos.
Powered By Blogger

Vistas de página en total

Archivo del blog

miércoles, 25 de noviembre de 2020

Día Internacional de la Eliminación de la Violencia | "No es posible el progreso sin acompañamiento, sororidad y compromiso con el planeta"

El Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer se celebra el 25 de noviembre desde 1981 en conmemoración por el asesinato de las hermanas Mirabal. Patria, Minerva y María Teresa Mirabal, conocidas como las “Las Mariposas”, eran tres activistas políticas de República Dominicana. Inspiradas en el triunfo de las revoluciones contra las dictaduras en algunos países de Latinoamérica a finales de la década de 1950 —Colombia, Venezuela o Cuba—, fundaron el grupo revolucionario de extrema izquierda “14 de junio” contra la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo. Fueron torturadas y encarceladas en varias ocasiones por su activismo, aunque siempre acababan siendo liberadas. Pero el 25 de noviembre de 1960 fueron secuestradas y apaleadas por agentes del Servicio de Inteligencia Militar dominicano, siguiendo órdenes de Trujillo. Sus cadáveres se encontraron en el interior de un vehículo que había sido despeñado por un precipicio simulando un accidente. El asesinato desató protestas en República Dominicana, y las hermanas Mirabal pronto se convirtieron en un símbolo latinoamericano de la lucha contra la violencia de género. Durante el primer Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe de 1981 se propuso reconocer el 25 de noviembre como el día contra la violencia hacia las mujeres. A partir de entonces se organizaron movilizaciones en Latinoamérica en la fecha señalada, que se fueron extendieron a otros países del mundo. En 1993, la Asamblea General de la ONU aprobó la Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer, definiendo el concepto de violencia contra la mujer y reiterando el derecho de las mujeres a la igualdad, la seguridad y la dignidad. Finalmente, en el año 2000, la ONU declaró oficialmente el 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. 

La violencia contra las mujeres es un obstáculo para construir sociedades inclusivas y sostenibles. 

"No es posible el progreso sin acompañamiento, sororidad y compromiso con el planeta" (Yamile Delgado de Smith)

domingo, 22 de noviembre de 2020

LA TRANSPARENCIA EN EL ÁMBITO EMPRESARIAL Y LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL.


En ocasión del Tercer Congreso Internacional de Investigación e innovación en Ciencias Económicas y Sociales de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad de Carabobo, se llevará a cabo un panel de expertos donde se abordará LA TRANSPARENCIA EN EL ÁMBITO EMPRESARIAL Y LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL.

El panel de expertos es organizado por la Asociación de Ejecutivos del Estado Carabobo (AEEC), la Coalición Anticorrupción en Carabobo, FEDECAMARAS Carabobo conjuntamente con la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad de Carabobo.  El moderador del panel será Humberto Torres, coordinador de Transparencia en Carabobo y Rafael Carta tendrá la coordinación de este panel que contará con la participación de los conferencistas, Carlos Alberto Fernández por FEDECAMARAS, Vestalia Sampedro por el Comité de Profesionales y Empresarios Cristianos (CBMC); Glenis Figueroa por la Asociación de Ejecutivos del Estado Carabobo (AEEC);  Mauro Velázquez, María José Azuaje y Yanneely Márquez por KPMG y  Dario Ortega por Metamorfosis Universitaria.

La participación es de acceso libre a través de la plataforma Zoom, el día jueves 26 de noviembre, a las 4 de la tarde utilizando para ello el ID 878 2677 2031 con contraseña FACES-4



lunes, 31 de agosto de 2020

EL ACCESO A LA INFORMACIÓN COMO DERECHO HUMANO

 

EL ACCESO A LA INFORMACIÓN COMO DERECHO HUMANO

 Diony Alvarado

 


     La noción de los derechos naturales, aquellos que existen de manera universal independientemente de que sean reconocidos o no por las normas de cada sociedad, existe desde las primeras civilizaciones, cuando desde la perspectiva teológica las “normas sagradas” eran atribuidas a deidades que regían el universo. Ya en la era de la ilustración, los derechos universales inherentes al hombre, eran producto del esfuerzo racional por deducir normas mínimas que permitiesen asegurar el libre desenvolvimiento y desarrollo de la persona humana. Con la preeminencia del derecho positivo en los estados modernos, que es aquel derecho que se reconoce como válido por ser promulgado por los órganos del Estado conforme a normas y procedimientos preestablecidos; basados en el interés general que otorga certidumbre jurídica y evita arbitrariedades de estados absolutistas, el derecho natural pasó del reservorio de la cosmología metafísica, a la de la lógica y la razón como fuente del derecho, que es expresada en los derechos humanos, entendidos como aquellos que posee toda persona por la simple condición de pertenecer al género humano; y eso llevó a que los países reconocieran tales derechos en sus propios ordenamientos jurídicos, integrándolos a su derecho positivo. Sin embargo, las distintas vertientes o expresiones de estos derechos no siempre son aceptadas pacíficamente o de manera proactiva por todos los estados, por lo que la presión de la comunidad internacional y de las organizaciones multilaterales cumple un papel fundamental para lograr esa meta. 

    

     En ese orden de ideas, el derecho al acceso a la información pública, que instrumentaliza y complementa el ejercicio del derecho humano a la libertad de expresión, es reconocido en el artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas, y en el artículo 4 de la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre acordada al momento de fundarse la Organización de Estados Americanos, ambas adoptadas en 1948. Ya en lo que respecta a tratados internacionales multilaterales, el Pacto Internacional de Derecho Civiles y Políticos de la O.N.U., lo consagra en su artículo 19, y la Convención Americana sobre Derechos Humanos o “Pacto de San José de Costa Rica”, en su artículo 13. La vinculación estrecha de este derecho con la democracia se evidencia cuando está contenido también en el artículo 4 de la Carta Democrática Interamericana, como derecho fundamental para la garantizar la existencia de un sistema democrático. En el caso venezolano está consagrado concretamente en el artículo 57 de la Constitución, y en sus artículos 28, 51, 132, 141 y 143 se establecen los derechos básicos que permiten el acceso a la información personal y pública, sin mencionar que el propio artículo 23 de la citada Constitución le otorga rango constitucional a todas las disposiciones de tratados internacionales en materia de derechos humanos, que otorguen mayores derechos a los consagrados en la propia Constitución.

 

     Esa consagración normativa de los derechos humanos, concretamente el del acceso a la información pública, deriva en razón a la importancia que se le otorga a su condición de  medio necesario o indispensable para el ejercicio pleno de la libertad de expresión, que es correlativa al derecho a la información, en el sentido de la integralidad y complementariedad de los derechos humanos, que se requieren los unos a los otros para su efectiva vigencia. En ese sentido, la consecuencia de alcanzar el respeto de esos derechos, permite la concreción de un gobierno abierto y responsable, que es controlado y evaluado en su gestión por los propios ciudadanos, bajo un criterio de transparencia que lo obliga a proporcionar información de forma proactiva o proporcionarla a quien lo solicite de forma pasiva, siendo la regla general el libre acceso a ella, y la excepción debidamente motivada y recurrible ante diversas instancias administrativas y judiciales. Esa forma de gestión pública transparente permite minimizar la corrupción y la violación de derechos, que repercute finalmente en el mejor disfrute y ejercicio de todos los derechos humanos en general.

 

     El sistema interamericano a través de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos con sus distintas relatorías, y la Corte Interamericana de Derechos Humanos con sus sentencias, ha sido pieza fundamental para la progresiva adopción de los derechos humanos correlativos o complementarios en los distintos ordenamientos jurídicos de los países en la región, siendo garantes del cumplimiento de lo acordado en los tratados y pactos internacionales suscritos en la materia. En este sentido constituye un icono histórico la sentencia del 19-09-2006 del caso Claude Reyes y otros contra Chile, por imposibilitar el acceso a información relacionada a un proyecto que afectaba el medio ambiente. Dicha sentencia, aparte de razonar la naturaleza e importancia del acceso a la información como un derecho humano,  preceptúa que el Estado chileno debía adoptar las medidas necesarias para asegurar el derecho de acceso a la información en manos del Estado, de acuerdo con la obligación general de adoptar disposiciones de ley doméstica establecida en el Artículo 2 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos.

domingo, 30 de agosto de 2020

La Deshonestidad Intelectual

 






 La deshonestidad es definida por la Real Academia de la Lengua Española como: “cualidad de deshonesto”, una ausencia de honestidad, siendo lo honesto todo aquello que tiene “decencia o decoro” (RAE, 2020). Cuando se habla de deshonestidad intelectual, usualmente se hace referencia a un amplio abanico de faltas éticas relacionadas con el trabajo intelectual; a la falta de rigurosidad deliberada sobre un análisis que pretende ser objetivo, a la apropiación indebida del trabajo intelectual de otros, al uso del llamado recurso de autoridad o apelación a la acreditación para imponer o promover falacias, etc. Pero todas estas expresiones tienen en común la plena conciencia de quién la ejecuta de la falta que comete, que es el factor sustantivo que lo diferencia del mero error, es decir, el dolo.

     Usualmente al intelectual se le presume como un crítico o cuestionador informado de las premisas que son socialmente aceptadas, y su naturaleza por lo general resulta irreverente ante los compromisos que limiten su búsqueda personal de lo que entiende por verdad, dentro de su propio equipaje epistemológico, en procesos cognitivos racionales mediados por las emociones, por más utópica que suene esa pretensión en la posmodernidad, donde se reconoce la falacia de la posverdad (Haidar, 2018).

     Hay sectores cuya exigencia de honestidad a los intelectuales tiene como marco su responsabilidad ante el mundo, o mejor dicho, a su debida lealtad ante ciertas ideas sobre el mundo. El deber de transformar la realidad en vez de sólo interpretarla, era el precepto de Marx para los filósofos; pero a veces describir o interpretar el mundo, puede ser igualmente transformador, sin necesidad de aspirar a ser arquitectos del devenir humano. En ocasiones esa capacidad de transformación del mundo se le quiere negar a la persona en su propio ejercicio intelectual; cuando el cambio de posiciones se convierte en una herejía o gesto de supuesta deshonestidad para sus antiguos seguidores o acompañantes, ya que la sustitución de ideas se suele  asimilan erróneamente como inconsistencia y debilidad. En este sentido: El lector, que ve las dudas del intelectual, empieza a dudar de la calidad de sus ideas. Si él mismo no se compromete en serio con sus ideas, quizá hay que pensar que sus ideas no son serias” (Ovejero, 2004).

     A los llamados intelectuales también se les exige en ocasiones ser “orgánicos”, en el sentido más amplio dado por Gramsci, que transciende lo cultural para abarcar la indecencia en el propio diseño y ejercicio del actuar público del Estado. Esa pretendida responsabilidad los lleva a ser cuestionados cuando dejan de ser “coadyuvantes a los procesos transformadores”. Es ahí cuando se presenta “el compromiso de los intelectuales”, y el fantasma de “ese medio camino entre tasar las ideas y tasar el trato con ellas” (Ovejero, 2004). La presión ejercida en grupos que comparten cercana identidad ideológica, puede resultar enorme, al punto de hacer sucumbir a la tentación utilitarista de justificar cualquier cosa por el beneficio de “causas”, que supuestamente superan cualquier contemplación moral “al por menor”.

     Esa organicidad entendida de forma perniciosa, podría adoptar dos formas: la primera, que no sería deshonestidad propiamente, sino más bien la creencia en un dogma de fe, más cercano a la experiencia religiosa; de personas que sólo se entienden en el mundo desde una perspectiva ideológica y sus categorías, donde obtienen sentido ontológico y se reafirman emocionalmente en una posición acrítica de “lealtad”, donde reniegan de todo aquello que contradiga sus axiomas doctrinales. Serían los "Jobs" bíblicos, para los cuales la evidencia empírica contradictoria sería sólo una prueba más para su fe. La segunda, representada por los deshonestos intelectuales propiamente, que reconocen en la intimidad de sus conciencias lo cuestionable de sus argumentos, pero sacrifican su reputación o credibilidad por interés crematístico, por conservación de privilegios, o el simple miedo a la exclusión social de sus grupos identitarios; en pocas palabras, “mercenarios del pensamiento”. Ambos, aunque por motivos distintos, son igualmente nocivos cuando defienden pretensiones totalitarias, porque tal como afirma el profesor cubano Armando Chaguaceda (2020):

El totalitarismo, del signo que sea, nos vuelve a todos rehenes. A diferencia de otros despotismos, que encierran tu cuerpo, el totalitarismo secuestra tu alma. La vida propia y ajena, la de quienes nos importan, depende siempre de nuestro silencio o aquiescencia. Es el miedo, acaso el sentimiento más humano -por animal- lo que sostiene ese orden, luego que el dogma envejece y el entusiasmo pasa. Por eso entiendo el temor de quienes callan. Porque todos hemos callado, dudado, temido. La gente, la masa no heroica, trata simplemente de sobrevivir. Lo que no entenderé es la alabanza, calculada e hipócrita, de quienes llamándose "intelectuales" y "humanistas", siguen maquillando con su erudición aquel abuso. El abuso con sus pares, con ellos mismos”.

     La defensa de los derechos humanos en toda su integralidad, muchas veces se enfrenta no sólo a aquellos que los violan abiertamente sin complejos morales, sino a aquellos que intentan justificar su violación, minimizarla, relativizarla, o invisibilizarla, desde el plano argumentativo de una pretendida intelectualidad, por considerarlo “daño colateral” o un “mal menor” comparado con el progreso de una “causa” en abstracto. Así la batalla por los derechos humanos se extiende al campo de la ética en el ejercicio honesto del trabajo intelectual, en pocas palabras, a la lucha por las conciencias.    

CHAGUACEDA, Armando (2020) Disertaciones sobre totalitarismo. Redes sociales. Universidad de Guanajuato. México.  

HAIDAR, Julieta (2018) Las falacias de la posverdad: desde la complejidad y la transdisciplinariedad. Oxímora Revista Internacional de Ética y Política. Núm. 13. jul-dic 2018.

OVEJERO, Félix  (2004) El precio de los intelectuales. Revista de Libros de la Fundación Caja Madrid. Núm. 89, mayo 2004. España.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2020): Diccionario de la lengua española, 23.ª ed. España.


lunes, 17 de agosto de 2020

ORGANIZA TU CASA

 

       ORGANIZA TU CASA

 

Mariela A. Olivero L.

Servicio y Consultoría Integral en Organización

Decoración de Espacios & Imagen Personal

marielaorganiza@gmail.com

                                  

Organiza Tu Casa® 

Es servicio y consultoría profesional en organización y decoración de espacios. Coach y Practicante PNL Profesional e Internacional. Feng Shui Intuitivo, aplicación de las técnicas elementales. Estratega de Imagen Personal Internacional. Locutor Certificado PNI., aunado a otros dominios profesionales.

 

El servicio es Integral, Introspectivo y personalizado que identifica los aspectos esenciales para organizar su casa, por lo tanto, los cambios que se originan, pueden surgir de afuera hacia adentro, para querer verse mejor, y desde adentro hacia afuera para querer sentirse mejor. Con la selección y aplicación de las herramientas del Coach y la PNL, se identifica con el cliente donde hacer mayor énfasis en los cambios de imagen que quiere destacar en los distintos tipos de inmuebles que posee, o tipos de ambientes y así, convertir cada lugar en espacios cómodos, funcionales y atemporales.

          

Organiza Tu Casa® 

Organiza tu vida                                                                                                                

Los cambios en el entorno originan en la persona una serie de acciones que promueven necesidades propias para la adaptabilidad. Entre aquellos está, espacios, el clima, ejecución de proyectos o trabajo, compañeros de estudios, la apariencia, pareja, familia, recursos económicos, madurez, la distancia entre donde vive y donde desarrolla sus otras actividades. En fin, cualquiera de estas circunstancias conducen a la persona a organizarse y planificarse, como también, a tomar decisiones para lograr entre otros objetivos, sentirse seguro y cómodo y sí cuenta con las herramientas que le permitan minimizar el efecto que produce el cambio en lo cotidiano, le será menos traumático el adaptarse. Consultar a un profesional en organización, planificación y decoración de espacios, le brindará la ayuda profesional y oportuna que necesita.

Busque y consiga esa causa que lo motive a organizar su casa. Lo impactará.

Para poder alcanzar esa anhelada y mutua satisfacción en la organización, distribución y decoración solicitada, se realiza una entrevista metódica, descubriendo patrones de personalidad y otros aspectos cotidianos, como también, identificar que le gusta y que no le gusta actualmente de la decoración, y poder así, sugerirle materiales, colores, mostrarle las tendencias y diseños que aportan actualidad y contribuyen en crear ambientes frescos, armónicos y cálidos. El tiempo y los recursos económicos con los que cuenta deben compaginar con el proyecto a ejecutarse, es decir, la inmediatez del servicio, la sencillez o suntuosidad del mobiliario y demás ornamentos decorativos

 No tenemos el control sobre casi nada, por tanto ¡Activase!, la invitación es a simplificar y disfrutar el diario vivir. Mover esos muebles del mismo lugar donde han pasado años o deshacerse de ellos, ampliar o reducir el espacio de un ambiente donde vive actualmente, cambiar el tipo de mobiliario que posee o crear un espacio para fines específicos, le estará aportando una conexión con tantos aspectos de la actualidad que posiblemente tenía olvidado

 Te suena conocido: ¿cuándo tenga más dinero, cuando tenga tiempo, cuando tenga una pareja, cuando cambien de empleo, cuando tenga visita, cuando me case, cuando tenga un hijo, cuando baje de peso, cuando mis hijos se independicen, ……cuándo?

Las creencias limitantes que pudiera tener para organizar y redecorar su casa, no son más que trabas para avanzar hacia los cambios favorables que aguardan por usted, en su conducta, actitud y hasta en su salud mental, física y existencial. Reconocer el déficit de energía será fundamental para atreverse a dar el paso, tanto la ergonomía como la comodidad y la productividad se activaran al organizar su casa.

Realizar un listado de tiendas previo a salir de compras por aquellos artículos puntuales que serán necesarios adquirir o ser remplazados, será uno de los primeros ahorros de tiempo y dinero que tomaremos en cuenta. Ir directo al lugar conveniente o pescar ofertas de buenos productos o servicios, transformara rápidamente en placentero la acción al cambio de imagen o refrescamiento de su vivienda o cualquier tipo de inmueble. 

¡Su casa es su templo!

Los cinco sentidos (siete) “la intuición y el sentido común” se conectan para dar paso al impulso de una mayor confianza y empoderamiento que se adquieren al personalizar los ambientes que habita, es recobrar mayor resplandor en sí mismo cuando lo vincula con otros aspectos del desarrollo de la vida.

 

¿Qué estás esperando para empezar a vivir, sentirte y hasta vestirte diferente?

 

Pasará a desear llegar a su casa al final de la jornada laborar o de estudio o querer estar el tiempo justo en su oficina o lugar de trabajo, puesto que organizar y redecorar le aportara una nueva y refrescante manera de sentir y relacionarse con los demás.





domingo, 16 de agosto de 2020

LIBRE EJERCICIO DE LA ABOGACÍA ANTE LA EMERGENCIA SANITARIA EN VENEZUELA

 

LIBRE EJERCICIO DE LA ABOGACÍA ANTE LA EMERGENCIA SANITARIA EN VENEZUELA

 Dra. Nuvia Pernía

Universidad de Carabobo, Venezuela

nuviaph@gmail.com


En las presentes líneas resulta de interés el libre ejercicio profesional de la abogacía, específicamente, el referido al litigio en sede jurisdiccional, toda vez que quien se dedica solo a llevar asuntos y/o querellas ante los tribunales del país, y que haya asumido esa actividad como su único modo de sostenerse, ha sufrido con creces la acometida impetuosa que implica la subsistencia, ya que los circuitos judiciales venezolanos están cerrados desde el mes de marzo de 2020, debido al Decreto de Estado de Excepción de Alarma decretado por el Gobierno venezolano, suspendiendo así el despacho y los lapsos procesales, por ende los trámites de las causas ordinarias en todos los tribunales. En ese orden de ideas, la Sala Plena del Tribunal Supremo de Justicia, el 28 de julio de 2020, dio apertura al uso de tecnologías de la información para la realización del acto judicial en unos pocos circuitos (jurisdicción civil) en algunas zonas específicas (Aragua, Anzoátegui y Nueva Esparta), lo que cesa este viernes 14 de agosto de 2020 con el inicio del receso judicial por 30 días continuos.

En un país con una economía hiperinflacionario y dolarizada de facto, esos profesionales del libre ejercicio del derecho, son además objeto de franca violación al ejercicio profesional, ya que no pueden llevar a cabo su ordinaria forma de ganarse la vida, vulnerando así su derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo, asimismo, se conculca su derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica (artículos 23, 1 y 25, 1 Declaración Universal de los Derechos Humanos, 1948).

En colorario, asombra la actitud pasiva de los colegios de abogados y de los propios profesionales del derecho, tal vez por lo atomizado del ejercicio profesional no se hayan organizado para auto defenderse y evitar su decadente situación socioeconómica. El llamado es a quienes ostentan cargos de autoridad que puedan resarcir tal situación, pues, deben activarse los mecanismos que permitan a este grupo de profesionales ganarse la vida con su propio ejercicio, ya que han pasado cinco (5) meses de mengua y deben resignarse a sumar 30 días más (receso judicial), siendo incierto que al retorno puedan reanudar sus labores.


jueves, 13 de agosto de 2020

INTELIGENCIA EMOCIONAL: INFLUENCIA EN EL DESEMPEÑO LABORAL DEL PERSONAL ADMINISTRATIVO EN UNA INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN

INTELIGENCIA EMOCIONAL: INFLUENCIA EN EL DESEMPEÑO LABORAL DEL PERSONAL ADMINISTRATIVO EN UNA INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN

Belkys Suárez Montoya

bsuarezm17@gmail.com / Universidad de Carabobo, Valencia. Venezuela

 

En el mundo actual las organizaciones están reorientando y cambiando los conceptos en materia de gestión de lo humano, renovando las prácticas en búsqueda constante de herramientas gerenciales, que le permitan alcanzar los propósitos organizacionales a través del talento humano.

En Venezuela el contexto en donde están operando las organizaciones hoy día, se han visto inmersos en procesos de transformaciones constantes en particular: políticos, económicos, sociales y culturales, lo cual ha generado afectación en los ámbitos empresariales como consecuencia de una realidad país que influencia y tiene repercusión en el desenvolvimiento operativo-administrativo de las instituciones.

            Las instituciones universitarias como organizaciones y entidades sociales que son, no escapan de ello, por el contrario, conviven con el día a día y se desarrollan en un entorno altamente cambiante, para lo cual, han tenido que generar cambios estructurales-administrativos en pro de su adaptabilidad y permanencia en el mercado competitivo de esta sociedad. Los cambios por los que han atravesado las universidades han influido en la gestión del talento humano y por ende en el desempeño del personal.

En otra dirección, Goleman (1998), afirma que cada vez son más las organizaciones que le están prestando atención a la herramienta de la inteligencia emocional (IE), puesto que con la gestión efectiva de esta, se puede descubrir: emociones; habilidades, aptitudes y talentos del recurso humano, factores fundamentales para la gerencia postmoderna y la gestión de lo humano. 

            El propósito del trabajo, fue el de reflexionar en torno a la inteligencia emocional, y su influencia en el desempeño laboral del personal administrativo de una institución de educación. El objeto elegido es de relevancia, porque la (IE),  a) ha venido evolucionando y posicionándose en el ámbito gerencial y organizacional, b) se encuentra presente en los  debates en el mundo del trabajo y c)  es un eje particular y clave para la interacción de los individuos en el ámbito socio-laboral. La pertinencia de la investigación, se puede indicar que: el personal administrativo de la institución poseen diferentes tipos de información acumulada por la formación profesional, experiencia en la institución. Teóricamente el estudio estuvo enfocado por la Teoría de la Inteligencia Emocional (Goleman), el enfoque asumido fue cuantitativo, centrado en el paradigma positivista, de naturaleza empírica descriptiva, con diseño no experimental de campo. Conto con el apoyo de treinta (30) participantes que conformaron la población. Como técnica de recolección de datos se utilizó la encuesta y como instrumento el cuestionario mixto, para el análisis se empleó la estadística descriptiva. Los resultados obtenidos permitieron concluir que la inteligencia emocional incide en todo el accionar del ser humano con influencia en el desempeño laboral del personal de la institución.


martes, 11 de agosto de 2020

DESIGUALDADES SOCIALES Y VIOLENCIA

DESIGUALDADES SOCIALES Y VIOLENCIA
por: Yamile Delgado de Smith

La palabra violencia indica una determinada forma de proceder que ofende y perjudica mediante el uso excesivo de la fuerza. Connota cualquier tipo de coacción que obliga a realizar alguna acción en contra de la voluntad. Es toda agresión material o simbólica que afecta a las mujeres en su dignidad e integridad moral y física.  La convención Belem do Pará (1994), define la violencia como “Cualquier acción o conducta basada en su género que causa muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer tanto en el ámbito público como en el privado”. A esta convención le llaman la “Joya de la Corona” en la OEA porque es la única Convención que existe en el mundo sobre violencia contra la mujer y ello ha significado un avance sustancial en relación a la protección de los derechos humanos de las mujeres al reconocer la violencia contra la mujer como un delito y una violación a los derechos humanos de las mujeres
El Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW) la precisa como  “Todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, inclusive las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la privada”. Art. 1(3)
Definir la violencia basada en género, en opinión de Moreno y Delgado, op.cit, implica describir una gran variedad de actos y hechos que van en contra de los derechos de las humanas. La violencia hacia la mujer, es inseparable de la noción de género porque se basa y se ejerce en y por la diferencia social y sexual entre las personas. La violencia basada en género nos conduce a abordarla desde lo individual y desde lo colectivo. Hablar de violencia hacia la mujer, es un asunto complejo donde entran en juego una multiplicidad de factores y de miradas. Abarca todos los actos mediante los cuales se discrimina, se ignora y se subordina a las mujeres en los diferentes aspectos de su vida cotidiana.
Uno de los principales efectos de la violencia de género expresados en la vida cotidiana es el quebrantamiento de la identidad. Es la alienación del pensamiento, lo que deviene en desestructuración psíquica, perturbando e impidiendo reaccionar frente a la agresión. En tanto tal, imposibilita pensar convirtiéndose en un grave obstáculo para el desarrollo económico-social; porque inhibe el pleno desarrollo de las mujeres impactando considerablemente en el desarrollo humano de los pueblos. Arrasa con la subjetividad, es decir, con aquello que nos conforma como persona. Una suerte de indefensión, una pasividad sellada por fuertes representaciones las cuales condicionan formas de ser, de pensar y de actuar.
Sellos arquetipales que nos construyeron como lo otro, sumisas, temerosas, vulnerables, débiles, pasivas e indefensas. Pero también, esto ocurre por “los anclajes que habitan en las mujeres en Venezuela y América Latina. El  anclaje se da a través de situaciones que hemos vivido y que condicionan comportamientos posteriores. Con ello, quiero significar que acojo la idea que nuestra conducta en el presente tiene influencia en la experiencia vivida. Los anclajes mayoritariamente presentes en los países de América Latina son: Anclaje Figura materna; Anclaje Una tía que se encarga de la madre; Anclaje Los hermanos en la casa de la abuela; Anclaje Religioso; Anclaje Los muertos entre nosotros; Anclaje Figura del padre; Anclaje Espiritual; Anclaje El aula y el Anclaje del amor”, Delgado de Smith (2010:13). En cada uno de estos anclajes, que no son objeto de análisis en este documento, se manifiestan diversas situaciones de la vida cotidiana que en ocasiones hacen visibles situaciones de violencia.
Las manifestaciones de violencia han sido una constante desde la reproducción de la social desde épocas pretéritas. Hoy, cuando las mujeres desempeñan diversos trabajos que las convierten en notables actoras laborales, la situación no ha cambiado, sigue sumida en unas coordenadas de violencia que ahora involucran tanto al compañero de vida así como también al jefe de una empresa, al vendedor de una tienda, al chofer de un taxi, entre algunos ejemplos que pueden exponerse.
Pareciera que todo tiende a la consolidación de toda una cultura de la violencia hacia las mujeres, pues como lo advierte De Freitas (2010),
Decir que la violencia forma parte de nuestra cotidianidad social puede parecer exagerado y, paradójicamente, al mismo tiempo resulta lugar común. Precisamente esa cotidianidad nos impide algunas veces reconocerla, aunque sea ejercida contra nosotros mismos, o seamos nosotros sus ejecutores, por lo que sólo una mirada desde afuera, desde la otra orilla, por efecto, quizás, de algún otro que nos alerte, nos permite ver su cara oculta. (p.5)

Descubrir esa cara oculta de la violencia tal vez permita comprender que se ha legitimizado desde siempre, es decir desde que los hombres eran los directrices de la vida familiar desde el punto de vista de las consideraciones económicas y de la vida sexual, hasta comprender  que hoy se sigue el mismo patrón hegemónico que obliga considerar la supremacía de una persona sobre otra.

Referencias y documentos de lectura

Butler, Judith (1995). “Gender Trouble: Feminism and the subversion of identity” in Routledge; Whittier, N. (Coord.) Feminist Generations: The persistence of women’s movement. Philadelphia. Temple University Press.

Braidotti, Rossi (2005). Metamorfosis: hacia una teoría materialista del devenir. Editorial Akal. Madrid.
CEPAL (2008). ¡Ni una más! El derecho a vivir una vida libre de violencia en América Latina y el Caribe

Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer -Convención Belem do Pará (1994). Brasil


De Beauvoir, Simone (1949).  El Segundo Sexo. Siglo XXI. Buenos Aires.

De Freitas, Julio. (2010). Reconocer las violencias para no reproducirlas. Serie Quehacer comunitario. N° 14. Caracas: Fundación Centro Gumilla.

Delgado de Smith, Yamile (2008). El Sujeto: Los Espacios Públicos y Privados desde el Género. Revista Estudios Culturales. Vol.1. No.2. pp: 113-126.

Delgado de Smith, Yamile (2010). Anclajes para comprender la vida. Universidad de Carabobo.  Laboratorio de Investigación en Estudios del Trabajo. Grupo de Investigación en Género. Valencia.

González, María Cristina y Yamile Delgado de Smith (2007). Cotidianidad y violencia basada en género. Claves epistemológicas. Revista Venezolana de Estudios de la Mujer. Vol.12.No. 29 .pp:117-134

Organización de Estados Americanos (1994). Convención Internacional para Prevenir, Sancionar, y Erradicar la Violencia contra la Mujer, Belem do Pará. Brasil.

Organización de Naciones Unidas (1999). Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Washington.

Sen, Amartya (2000). Desarrollo y libertad, Bogotá, Planeta Colombiana editorial S.A.

Sen, Amartya (1990). “Gender and cooperative conflict”, en TINKER, Irene (ed.), Persistent inequalities, New York, Oxfor University Press.

martes, 4 de agosto de 2020

MUJERES OBJETO DE VIOLENCIA LABORAL


Yamile Delgado de Smith
Universidad de Carabobo

A través de los años uno de los mecanismos para lograr una mejor sociedad, con equidad y libertad, es la lucha por los derechos humanos. Sin embargo, esta iniciativa se ve obstaculizada por actos de violencia de hombres contra mujeres que las afecta en lo físico, sexual, social y  psicológico.
Son muchas las manifestaciones de violencia contra la mujer y una de sus causas tiene su origen en un fenómeno patriarcal que aún está vigente en nuestra sociedad    (carácter androcéntrico de la sociedad). De allí, que aún a finales de la primera década del siglo XXI, se observen conductas agresivas de hombres hacia mujeres en las espacios privados y públicos.
En el mundo del trabajo una de las formas de violencia se le conoce como acoso laboral el cual ocurre de diversas maneras. Así, por ejemplo, se presenta hostigamiento para afectar la tranquilidad de muchas mujeres en el trabajo, amenazar su estabilidad e incluso pueden llegar a ser objeto de nepotismo laboral al ser excluidas en puestos de trabajo que permitan su desarrollo.
Otra forma de violencia en el trabajo es el acoso sexual, el cual se manifiesta en formas verbales o físicas de índole sexual, para lograr la sumisión de muchas mujeres en el trabajo.
El acoso psicológico es también una manera de violencia. Esta agresión ocurre cuando una mujer es objeto de actos constantes de regaños, ataques, maltratos y asedio.  Existen claros ejemplos de muchas mujeres que han sido objeto de acoso psicológico, en especial cuando ellas son competentes. Muchos hombres al darse cuenta que las mujeres les compiten crean situaciones para impedir su desarrollo. En ese sentido, por citar un ejemplo, si una trabajadora está estudiando un postgrado en horas no laborales, puede ocurrir que su jefe le exija trabajos al final de la jornada para evitar que ella pueda asistir a sus clases. Si le resultan familiares los ejemplos acá comentados, es recomendable  que tome acciones para denunciarlas ante la organización en la que trabaja o a través de las instituciones del Estado que protegen a las mujeres frente a las diversas formas de violencia. Es bueno saber que el silencio sólo permitirá que la violencia se instale cómodamente en los lugares de trabajo.

miércoles, 26 de febrero de 2020

Adiós al profesor que buscó la bondad en la sabiduría - Mario Bunge

Adiós al profesor que buscó la bondad en la sabiduría 

Los autores recuerdan a Mario Bunge, que falleció ayer en Canadá, y su "impresionante" legado intelectual y humano

Por: IGNACIO MORGADO BERNAL y  AVELINO MULEIRO

25 FEB 2020

Mario Bunge, físico y filósofo, uno de los más grandes pensadores de nuestro tiempo falleció anoche en el Centro hospitalario de la Universidad de Montreal (Canadá), rodeado de su esposa y sus hijos, Marta, Eric y Silvia, tan solo unos meses después de haber cumplido cien años.

Nos deja un legado intelectual y humano impresionante, con la pena de que se haya ido precisamente cuando ya estaba a punto de aparecer en versión española su impresionante tratado de Filosofía en cinco tomos.

Ciudadano del mundo, amó profundamente a su país, Argentina, cuyas penalidades sufrió especialmente durante el peronismo en sus años jóvenes. Y no creemos equivocarnos si decimos que España fue también para él un país querido y de adopción. Le hubiera gustado jubilarse en el Mediterráneo, cuya luz adoraba, pero los avatares de la vida no se lo permitieron.

Ha estado trabajando como profesor emérito hasta casi el final de sus días, y creemos acertado decir que cuanto más ha profundizado en la naturaleza humana más ha querido acoplar ese conocimiento a la bondad y a la lucha por construir un mundo mejor, lejos de guerras e injusticias.

Nunca dejaremos de recordar su mejor expresión de amor al conocimiento y la ciencia en su canónico texto La investigación científica (Ariel, 1996):

Le hubiera gustado jubilarse en el Mediterráneo, cuya luz adoraba, pero los avatares de la vida no se lo permitieron

La adopción de una actitud científica robustecería nuestra confianza en la experiencia guiada por la razón, y nuestra confianza en la razón contrastada por la experiencia; nos estimularía a planear y controlar mejor la acción, a seleccionar nuestros fines y a buscar normas de conducta coherentes con esos fines y con el conocimiento disponible, en vez de dominadas por el hábito y la autoridad; la actitud científica daría más vida al amor a la verdad, a la disposición a reconocer el propio error, a buscar la perfección y a comprender la imperfección inevitable; nos daría una visión del mundo eternamente joven, basada en teorías contrastadas, en vez de estarlo en la tradición, que rehúye tenazmente todo contraste con los hechos.

Descanse en paz, querido profesor.

martes, 11 de febrero de 2020

LOS JÓVENES Y LA CIENCIA EN VENEZUELA


LOS JÓVENES Y LA CIENCIA EN VENEZUELA
Por:  Yamile Delgado de Smith

Resumen:
El binomio jóvenes y Ciencia en este trabajo se analiza a partir de la importancia que ha traído para Venezuela el surgimiento de las asociaciones para el avance de la Ciencia. De igual manera, se destaca el rol protagónico que ha tenido la Asociación Venezolana para el Avance de la Ciencia a través de sus distintos programas entre los que se quiere destacar El Festival Juvenil de la Ciencia creado en 1968 cuya dinámica se motoriza en el estímulo y el premio. Se reflexiona en torno a la necesidad de despertar en los jóvenes el deseo por la investigación recuperando del siglo XIX, XX y XXI algunas contribuciones que ilustran que se ha asistido no sólo en el mundo sino también en Venezuela a claros ejemplos de innovación. Finalmente, se propone algunas acciones dirigidas al robustecimiento de la Ciencia y la tecnología en Venezuela.
Palabras clave: Jóvenes, Ciencia, Tecnología

1. CIENCIA Y LAS ASOCIACIONES PARA EL AVANCE DE LA CIENCIA

Morles señala que nadie discute hoy la importancia de la Ciencia y de la técnica ni su creciente y necesaria vinculación. Estas actividades humanas constituyen hoy, como diría García Bacca [1], la “atmósfera intelectual” que respiramos. Lamentablemente, no hay consenso en cuanto a su definición y contenidos. ¿Qué es la ciencia?, ¿qué es la técnica?, ¿qué es la investigación científica? Una somera revisión de la literatura sobre el asunto; Ellul[2] 1963; Popper [3] 1974; Chalmers [4] 1982; Geymonat [5] 1993; Bunge [6] 1996); Cerda [7] 2000, Babbie [8] 2000, Eco [9] 2000 lleva a la conclusión de que sobre esta materia hay un caos terminológico y conceptual. Las definiciones conocidas y las relaciones identificadas entre Ciencia, técnica, investigación científica, experimentación, desarrollo experimental, hipótesis, teoría, invención, diseño, método científico o ciencia aplicada, por ejemplo, son generalmente confusas y a veces contradictorias. 

En opinión de Morles [10] las definiciones perfectas o definitivas no existen, y menos para el caso de los objetos sociales o complejos.  Es más, Ciencia y técnica -y sus definiciones- son entes históricos y, por tanto, cambiantes: ellas no existen en el vacío sino dentro de contextos siempre dinámicos que determinan su comportamiento. Señala Maturana [11] que las explicaciones científicas surgen como acciones humanas reales dentro del dominio de la experiencia de observadores tipo individuales, y son válidas como tales en una comunidad formada por éstos, aunque cada observador tipo vive sus experiencias en la completa soledad de su determinismo estructural como sistema viviente.

El caos terminológico y conceptual mencionado tiene consecuencias sociales de corto y largo plazo; por lo cual puede resultar beneficioso cuestionar y superar las definiciones usuales, sobre todo las versiones utilizadas por la comunidad científica dominante, sector social que expresa, pero no está convencido, que la Ciencia es un proceso permanente de confrontación y rectificación de ideas.

La Ciencia y la tecnología, o mejor dicho la cienciotecnología constituyen un hecho social articulado e institucionalizado en la sociedad contemporánea. Su rol está distante de los argumentos primogénitos que le dieron origen, para convertirse en un instrumento claro y preciso, ser factor de primer orden en el desarrollo integral de la sociedad. Ignacio Avalos [12] hace una reflexión acerca de cómo la Ciencia y en general el conocimiento se han ido convirtiendo en un factor cada vez más determinante en la constitución y desempeño de las sociedades actuales, estructuradas en torno al propósito de hacer fluir los procesos de creación, difusión, adaptación y uso de la información, la tecnología y la innovación.

Según Avalos, "por una parte, se argumenta como la actividad científica, cada vez más está ligada a los procesos de desarrollo de tecnologías e innovaciones (de allí que se hable de la tecnociencia), se vincula estrechamente al mercado, y sus resultados son, en grado creciente, susceptibles de apropiación y control privados. Y, por otra parte, se alega como crece el interés por el control social de la Ciencia, sus resultados y sus aplicaciones, traducido en diversas formas de vigilancia colectiva, justificadas, sobre todo, desde las exigencias que derivan del desiderátum representado por el desarrollo sustentable". Este hecho ubica en una situación de prioridades su difusión, distribución, resultando en este hecho el carácter público de su abordaje y organización. Un modo importante de tal circunstancia lo constituyen las asociaciones científicas de promoción, desarrollo y difusión de los saberes como medio de intermediación entre las comunidades científicas y la sociedad.

Hablar de los jóvenes y la Ciencia en Venezuela obliga a tener que reseñar la labor de las asociaciones para el avance de la Ciencia ¿Cuándo surgen las asociaciones para el avance de la Ciencia? Esta pregunta es interesante porque se encuentra en su respuesta una gama de eventos en donde muchos hombres y mujeres han tenido una labor extraordinaria.

De cara al mundo se reconoce que las asociaciones para el avance de la Ciencia surgen en Europa por la necesidad, aún presente, de mantener vínculos con los científicos. De esta manera en la historia del siglo XIX se reconocen las asociaciones para el avance de la ciencia de Suiza (1822), Inglaterra (1831), Italia (1839), Estados Unidos (1848), Francia (1872) y Australia (1888).

En América Latina las Asociaciones para el Avance de la Ciencia aparecen en el siglo XX, a propósito del crecimiento, desarrollo y modernización de los pueblos latinoamericanos. De esta manera, por citar un ejemplo, 1933 es el año para Argentina, 1948 es el año de Brasil y, en Venezuela se inaugura la década de los 50 con Avac cuyas siglas pasan a ser AsoVAC en 1954 para evitar confundir las siglas de Avac con las de la Asociación Venezolana de Autores y Compositores.

Los más nobles motivos impulsaron esta asociación cuyo eje de preocupación es, sin duda, la gestión del conocimiento. Hombres de Ciencia, por citar algunos, los doctores Augusto Pi Suñer, Vicente Peña, Oscar Agüero, Werner Jaffé, Hernán Kaiser y Francisco de Venanzi están en los inicios de la historia de AsoVAC en Venezuela.

2. CONVENCIÓN ASOVAC Y ACTA CIENTÍFICA

Dentro de los programas de AsoVAC destacan la convención y el acta científica. La primera convención se realizó el 29 de enero de 1951 en Caracas contando con la participación de 130 comunicaciones. Para entonces lo que predominaba era las áreas médicas: bacteriología, parasitología, farmacología, patología, odontología y farmacia.

La última convención se celebró en Valencia conjuntamente con el 5to. Congreso de Investigación de la Universidad de Carabobo el mes de noviembre de 2004. Durante esta convención fue posible registrar los aportes de más de 3 mil investigadores que se organizaron en cursos, seminarios, simposios, conferencias, mesas redondas y talleres lo cual denota lo que se ha crecido desde 1950. Las áreas ya no son las mismas. Estas se han ampliado a otras que van desde la Genética, los estudios ambientales, Arqueología, Física hasta Ciencias Sociales y Humanística.

Por otra parte, el acta científica desde junio del año 1950 es el órgano de divulgación de la AsoVAC. Con el acta científica se ha logrado gestionar el conocimiento así como también el intercambio entre pares, grupos e instituciones vinculadas en lo regional, nacional e internacional. Cuenta con un Cuerpo Editorial experimentado, con mucha mística de trabajo. Es financiada por varios organismos de promoción científica como el Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología (FONACIT), los Consejos de Desarrollo Científico y Humanístico de Varias Universidades y FundaVAC. Funciona con un sistema de arbitraje, lo que asegura la calidad de los trabajos aceptados. El contenido de Acta es citado en revistas especializadas en el registro de la actividad científica internacional. Estos dos programas y el festival juvenil de la Ciencia se convierten en el alma de la Asociación.

3. EL PROGRAMA FESTIVAL JUVENIL DE LA CIENCIA

Con el propósito de despertar vocaciones científicas en el seno del estudiantado de Escuela Básica y Media diversificada, la AsoVAC creó en el año 1968 el Festival Juvenil de la Ciencia, que tiene lugar cada año en Caracas y otras ciudades del interior del país. Algún tiempo después comenzó a recibir ayuda del CONICIT, hoy FONACIT y se celebró un convenio con este Organismo para incrementar el radio de acción del Programa y realizarlo en conjunto.

En la preparación para el Festival se forman equipos de alumnos bajo la orientación de profesores de educación secundaria y profesores universitarios. Estos equipos trabajan durante un tiempo determinado en la elaboración del proyecto de investigación, que es luego expuesto durante el Festival. Un jurado "ad hoc" revisa cuidadosamente los diferentes trabajos y dictaminan acerca del otorgamiento de las distinciones a los más destacados.

Con la valiosa colaboración del Congreso Nacional, Fundación Polar, Intevep, Fundación IBM y otras instituciones se creó la Fundación Festival Juvenil de la Ciencia, para apoyar económicamente tan importante programa de promoción de las actividades científicas juveniles. En el marco del festival, desde el 2004, se ha recurrido al happy hour con la Ciencia. Esta es una alternativa de difusión de la Ciencia y la tecnología, diversos grupos han estado experimentando con bastante éxito varias metodologías, una de ellas, la de conferencias en cafés, restaurantes y librerías.

El objetivo es la divulgación de temas de Ciencia y tecnología mediante la utilización de espacios y metodologías alternativas a las tradicionales, con un contenido altamente académico, pero con un carácter no formal. La conferencia, si bien se presenta de manera formal con el apoyo de recursos audiovisuales, permite la conclusión en una conversación más que un debate.

4. LOS PREMIOS, LA EDUCACIÓN Y LA CIENCIA
Como señala Klaus [13] existen varios tipos de premios: el premio a la vanidad. Los humanos, por lo general, son vanidosos, y les gusta recibir la aprobación del prójimo. Esta búsqueda de aprobación, es quizás el motor más frecuente de muchos que buscan el aplauso. Esto es, premiar para que el premiado deleite con su genio. Existe también el premio socializador. El premio para todos. La medalla que premia los 5, 10 ó 20 años de trabajo continuo ¿O será ésta un reconocimiento a la paciencia de tanto el receptor de la medalla como de su prójimo en aguantar convivir por tanto tiempo? Por su puesto, existe el premio interesado. Premios que se dan, buscando la atención, y quizás la amistad o la buena voluntad del premiado.

Estos premios son muy utilizados por entes interesados en la acumulación de poder. Sirven para mantener contentos a familiares y amigos, y quizás para suavizar los ataques de algún enemigo. También a lo planteado por Jaffé Klaus existe el premio al semillero, aquel que premia a la juventud con el propósito de lograr incentivar en el presente para un futuro mejor.

Es éste el que motiva todos los años a los jóvenes que participan en el Festival Juvenil de la Ciencia. En ese sentido para el último celebrado en el año 2004, destacaron por el estado Carabobo los siguientes trabajos de jóvenes: Etapas de crecimiento de la especia Catteya mosiae a través de la propagación sexual y asexual in Vitro, de Alfredo Scarano y Gustavo Sanz, Unidad Educativa San Valentín; Efectos de la infusión de la semilla de uva en la reducción de los niveles de colesterol en sangre de conejos, de Yesenia Hernández y Josmar Pérez, Colegio Parroquial Padre Seijas; Diseño de un modelo de libro texto de matemática con contenido de números racionales para alumnos de séptimo grado de educación básica, de Kely Bravo y Javier Arias, Colegio Simón Bolívar así como también el trabajo de José Martínez y Giobeiri Silvera, sobre extracción del aceite esencial de la piel de naranja para formular un limpiador doméstico biodegradable, Colegio Cruz Vitale.

Todos estos trabajos surgieron de inquietudes que fueron estimuladas para propiciar la investigación. Como diría Genatios y La Fuente [14] el conocimiento es vital y su difusión y fortalecimiento, o más bien, su democratización una cuestión ética de vital importancia. Se trata de abrir espacios de participación e intercambio para que exista una verdadera gestión del conocimiento para todo el conglomerado social, teniendo siempre presente a los jóvenes. Desde la educación se debe buscar mecanismos de transformación a objeto de articularla a las nuevas realidades, signadas por incertidumbres crecientes, por transformaciones cognitivas y organizativas del todo social que hacen de la totalidad un complejo estructurado que requiere de la concurrencia multidisciplinaria de los saberes, con el propósito de estar al servicio de una visión holista, integral y transdisciplinaria tal y como lo plantea Morín [15].

Este proceso transdisciplinario debe tener en cuenta un conjunto de saberes básicos. La comprensión de estos saberes permitiría desde la educación crear espacios de certidumbre y de compromiso para la generación de una nueva ciudadanía. La educación es la instancia institucional, por definición, a través de la cual es posible alcanzar los niveles básicos de la comprensión humana y social.

Para lograr ello, según Morín, la educación debe estar en capacidad de superar las cegueras del conocimiento que induce al error y/o a la ilusión además de ubicar el conocimiento como un acto social complejo no fragmentado, donde lo pertinente y de calidad subyace, donde la enseñanza, la condición humana, la identidad terrenal, la comprensión y la ética sean los ejes rectores de una nueva manera de asumir la educación. Revolucionando lo educativo se estará creando las bases para garantizar un piso sólido, transcendente y de inserción de lo humano para la constitución de una nueva ciudadanía.

Las nuevas experticias derivadas de una comprensión compleja de lo humano, genera espacios de mayor participación de los jóvenes en la construcción de un nuevo orden social. Se trata de superar los espacios taylor-fordistas, educativos, fragmentados, masificados para dar lugar a la participación social de compromiso en la determinación de un nuevo orden educativo. Ello permitirá involucrar a los jóvenes con sentido y responsabilidad social.

5. DESPERTAR A LA JUVENTUD

No hay pregunta mala, detrás de ella hay una inquietud que si se logra activar puede llegar por la vía de la investigación a grandes descubrimientos. En el siglo XXI se han revisado las cartas que los niños escribieron a Einstein. Estas cartas, escritas entre 1928 y 1955, están depositadas en los Archivos Einstein de Princeton University Press y de la Universidad Hebrea de Jerusalén. Su procedencia es muy variada, entre ellas, Japón, Suramérica, Holanda, Austria, Hungría, Alemania, Sudáfrica, aunque la mayoría corresponden a niños norteamericanos que conocían que Einstein se había instalado en Princeton (Nueva Jersey, Estados Unidos).

¿Sobre qué versan las preguntas en estas cartas enviada a Einstein? Como se señala en la obra de Calaprice [16] muy variadas son las preguntas nunca subestimadas por Einstein, entre ellas ¿Los científicos rezan?, ¿El tiempo es la cuarta dimensión?, ¿Qué es el tiempo?, ¿Qué es el alma?, ¿Qué es el firmamento?, ¿Se considera usted un genio?”, ¿Qué aspecto tiene? a esto último Einstein contestó “Le diré qué aspecto tengo: rostro pálido, cabello largo y una modesta panza, además, andares extraños, un puro –si se da esa suerte- en la boca y una pluma en el bolsillo o en la mano. Pero su tío no tiene verrugas ni piernas arqueadas y, por tanto, es bastante guapo; y tampoco tiene vello en las manos, como les ocurre a los hombres feos. Con saludos cordiales, su tío Einstein”.

Einstein con 15 años era considerado un estudioso a profundidad de las matemáticas y logra con tan sólo 36 años, en 1916, presentar la Teoría de la Relatividad general, en la que reformula por completo el concepto de gravedad. Una de las consecuencias fue el surgimiento del estudio científico del origen y evolución del Universo por la rama de la física denominada Cosmología. Probablemente, la ecuación de la física más conocida a nivel popular es la expresión matemática de la equivalencia masa - energía, E=mc2, deducida por Einstein como una consecuencia lógica de la relatividad especial. Obtuvo el Premio Nobel de Física en 1921 por su explicación del efecto fotoeléctrico, una de las bases iniciales de la mecánica cuántica.

Con sólo 18 años de edad, en el año 1585, Galileo Galilei se dedicó al estudio de las matemáticas, aunque interesado también por la filosofía y la literatura. De esa época data su primer trabajo sobre el baricentro de los cuerpos -que luego recuperaría, en 1638, como apéndice de la que habría de ser su obra científica principal- y la invención de una balanza hidrostática para la determinación de pesos específicos. Galileo sentó las bases físicas y matemáticas para un análisis del movimiento, que le permitió demostrar las leyes de caída de los graves en el vacío y elaborar una teoría completa del disparo de proyectiles.

6. VENEZUELA Y SUS EJEMPLOS

Muy oportunas son las palabras de Di Turi y Castillo [17] cuando señalan que no tener memoria es como no haber vivido. Expresan lo siguiente “Somos lo que recordamos y nada más”. Continúan Di Turi y Castillo señalando que la historia de los países muchas veces no está escrita con la tinta indeleble de la justicia y, por eso, se difumina en las enclenques páginas del tiempo.  Di Turi y Castillo destacan el trabajo titulado Inventos, Inventores e Invenciones del siglo XIX del historiador José Luis Bifano [18]  en donde es posible recrearse en tantos aportes que muchos, hoy desconocidos, hicieron en Venezuela.

El XIX fue un siglo particularmente violento y precario para Venezuela, sin embargo, un importante grupo de venezolanos enfocó sus esfuerzos en desarrollar el ingenio para solventar desde problemas sencillos y cotidianos hasta engorrosas empresas como la ciencia de volar. Di Turi y Castillo al referir la obra de Bifano destacan las siguientes:
El recorrido del café
No es de extrañar que el café, principal protagonista de la economía local en el siglo XIX, mereciera buenas dosis de inventiva. El periplo técnico que exigen los granos de café incluye toda una dinámica de descerezado, lavado, secado, trillado, separado y venteado, que puso a trabajar el ingenio de muchos criollos con iniciativa. Uno de ellos fue Alfredo Jahn (hijo) quien en 1883 ideó una máquina para lavar café y otra para secar el grano utilizado en la finca Los Erasos. El doctor Fernando de la Ville, por su parte, un médico homeópata caraqueño, también se ocupó del tema e hizo varias propuestas patentadas a finales del siglo XIX. Uno de sus artefactos servía para guardar el café y el cacao; otra descerezaba, secaba y trillaba los granos simultáneamente y finalmente ideó una secadora doméstica.
La máquina de hacer pájaros
El primer hombre que intentó alzar el vuelo en Venezuela se llamó Carlos Rivero Solar, vivía en el caserío El Naranjo de Falcón y se inspiró en los gavilanes para idear un aparato volador al que bautizó El pájaro serrano. El libro de Inventos... recuerda la odisea de este personaje olvidado que causó conmoción en su pueblo, el día que decidió conquistar los aires: “Fue así como en 1868, ante el asombro de los parroquianos, apareció don Carlos con su pájaro rumbo a la montaña situada al norte del caserío y llamada Soledad. Ya en la cima, a unos 70 metros de altura, se lanzó al vacío. Logró mantenerse suspendido en el aire por algunos segundos, pero perdió el dominio del aparato y se precipitó a tierra yendo a caer a la copa de un bucare”. No fue el único venezolano que hizo el intento. Un médico cirujano e ingeniero llamado Weceslao Monserrate, también se inspiró en las aves e ideó un aparato llamado “La Monserratina” al que consideró “la empresa más trascendental de esta época”. En 1884 solicitó la patente de este aparato que según describió, “tiene figura de ave movido por la potencia que desarrolla el aire comprimido y calentado”. Por lo visto, el aparato lograba despegar y remontar los aires. El ingeniero Pedro Coll Font también se inspiró en los pájaros –esta vez en los de grandes dimensiones– para idear, en 1883, su propio aparato volador. Su propuesta era un “planeador”, con dos alas conectadas a un eje que sustentaría el cuerpo del piloto, quien gracias a la fuerza de las piernas podría remontar el vuelo o aterrizar. El tenaz inventor presentó su propuesta ante el Colegio de Ingenieros donde se probó infructuosamente y llegaron a la conclusión de que era un “paracaídas oblicuo imperfecto”. Font insistió, hizo una prueba de vuelo en público, recibió la patente y, años después, reclamó al diario francés Le Monde Ilustré, que las bases teóricas de la propuesta de Otto Lilienthal, considerado uno de los padres de la aviación, eran las mismas que él había patentado 10 años atrás.
Baúles con técnica propia
Tuvo una iniciativa meritoria para los viajeros. Se llamaba Juan P. Benzo e ideó unos baúles “incombustibles, impermeables e impicables”. Sus baúles estaban forrados en lata, tenían abrazaderas de metal, una caja interior portátil, seccionada y con partes de madera. Su invento patentado fue precisamente el secreto para “teñir, preservar y trabajar esa madera”; utilizada en sus baúles al estilo inglés o norteamericano.
Locomotora por empuje
Manuel Félix Delfino fue un inventor con una profunda fe en la fuerza física. En 1894, presentó su propuesta para una locomotora que prescindía del vapor “u otra posibilidad energética”, según recuerda el libro de José Luis Bifano. Delfino proponía que su locomotora sólo requería la fuerza de cuatro hombres para arrancar y que el empuje sería suficiente. En caso de pendientes, advertía, sólo haría falta la fuerza de dos hombres. El invento no avanzó demasiado, “ya que para la fecha se conocían los motores de combustión interna”.
Urnas ambulantes
La muerte no tiene solución, pero varios ingeniosos venezolanos decidieron hacerla más llevadera a los dolientes con urnas acordes a los tiempos. Entre ellos, Federico Bauder quien “el 15 de mayo de 1895 solicitó por 15 años la patente de invención para la fabricación de sarcófagos portátiles”, según recuerda el libro Inventos… Su ventaja: eran monolíticos, estaban formados por una pieza, podían ser construidos en la fosa o fuera de ella y su estructura prefabricada permitía entierros tan pronto como fuese necesario. El otro punto a favor es que quedaban cerradas herméticamente y de manera instantánea. Así evita a los deudos y amigos permanecer más de media hora al pie de la fosa esperando que los albañiles tapen la bóveda.
Se tejen alpargatas
Era el calzado popular –barato, democrático y fresco– y por eso no es de extrañar que muchos venezolanos fueran cautivados por la idea de tejer alpargatas con propiedad. Varios inventores de vocación propusieron máquinas para tejer las “capelladas”. El ingeniero Pedro Coll Font solicitó en 1890 la patente para la máquina que las hacía “lisas y labradas”; Antonio Olivero propuso una máquina que no sólo hacía las capelladas, “también los correspondientes talones”. Por su parte, el valenciano Diego Estopiñán propuso un artefacto que las hacía “de un solo hilo de crochet o pabilo”. Otra propuesta fue de Alejandro Plaza.
Yuca rallada
Ante los ojos apurados del siglo XXI, quizá resulte poco relevante un rallador de yuca. Pero para la Venezuela agraria de dos siglos atrás, estas ideas eran las que daban dividendos. Esta máquina, ideada por Manuel María Quevedo, al parecer era sumamente productiva: “trabaja de seis de la mañana a cuatro de la tarde y ralla diariamente de 14 a 18 quintales”, según atestiguó el inventor. La máquina –apta para rallar yucas, batatas o auyamas– tenía un depósito donde se colocaba el alimento, un rallo de ruedas de hierro y los engranajes activados en forma manual.
7. REFLEXIONES FINALES: CIENCIA Y FUTURO
La Ciencia, la tecnología y la innovación son hoy un factor cada vez mas presente en la constitución de la sociedad moderna, de allí que se haya acuñado la “sociedad del conocimiento” como un término que intenta definirla. Al mismo tiempo existe una visión crítica y cuidadosa acerca de ella y de su relación con la sociedad. Hay exigencias desde el punto de vista ético, político, económico y ambiental, al punto que desde tiempo atrás, se viene pregonando la necesidad de establecer un nuevo “contrato social” que regule sus vinculaciones con la sociedad, en términos de una mayor responsabilidad y de una mayor evaluación de su desempeño.  Como sostiene Ávalos, “Todo esto conforma un panorama radicalmente diferente del característico de los no tan lejanos tiempos de la “República de la Ciencia”, en los que la Ciencia era, para casi todos sus efectos, un asunto que casi exclusivamente concernía a los científicos, fuente incuestionable, además, de progreso y bienestar”.

No obstante lo anterior, habría que hacer énfasis que en Venezuela, fundamentalmente a partir de 1999, se inicia un proceso de reorientación de la Ciencia y la tecnología. En ese sentido hay una centralidad que tiene su fundamento en reconceptualizaciones contenidas en importantes documentos entre los que viene al caso citar la Declaración sobre la Ciencia y el Uso del Saber Científico (adoptada por la Conferencia Mundial sobre la Ciencia (Budapest, julio de 1999); la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela [19] que en su artículo 110 consagra el carácter público de la Ciencia y tecnología, asunto éste que genera importante impacto en la orientación de la actividad, toda vez que la misma alude a un marco legal regulatorio de  la misma; las propuestas de Ley de Educación Superior [20]y el rol que desempeña el Ministerio de Ciencia Tecnología como órgano rector del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación.

De manera que desde esta perspectiva, sin pretensiones de exhaustividad, se configura en el país un nuevo contrato social que reordena y relanza la relación entre sociedad y Estado, comunidad científica y Estado desde el pivote conceptual y doctrinario contenido en el artículo 2° de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela que reza, “Venezuela se constituye en un Estado democrático y social de derecho y de justicia…” 

En este contexto, gravita el nuevo contrato social y ha ganado terreno la convicción de que deben replantearse las relaciones de la Ciencia y la tecnología con la sociedad. En este sentido, se impone una profunda renegociación basada en una estrecha y responsable relación con la sociedad, como ha quedado expresado, por citar un ejemplo, en el Plan de Acción elaborado por la Comisión Europea (2000), en el cual se establece que  “la Ciencia, la tecnología y la innovación deberán reconsiderar su contrato social y establecer su planificación en función de las necesidades y aspiraciones de los ciudadanos europeos” y en igual dirección fue la declaración final del Congreso Mundial de Ciencia, efectuado en Budapest en el año 1999.

En este nuevo marco de interpretación y realización de la actividad debe plantearse nexos distintos y fundados en el supuesto de que las prioridades de la investigación, la magnitud de sus fondos, su estructura organizativa y la utilización de sus resultados deben ser examinados de manera democrática, no sólo dentro de las cuatro paredes de los laboratorios, en las oficinas gubernamentales o en la mesa directiva de las empresas.

Se plantea, además, el propósito de que la orientación del trabajo de los investigadores, vale decir, de las áreas que le conciernen, de los problemas que encara, de las preguntas que se hace, de sus métodos y del patrón que adoptan sus aplicaciones, se guíe por agendas de trabajo vinculadas a intereses amplios de la sociedad, sin segmentaciones, y en atención a las prioridades señaladas por los órganos rectores del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación que permita, dentro de los conceptos de inter, multi y transdiscipinariedad superar la vieja y perversa práctica de orientar la actividad investigativa a partir de lo disciplinar y la arrogancia de unas disciplinas sobre otras, sino, adoptar una conducta que gire en torno a lo que pudiésemos llamar “enfoques integrados” como la manera más apropiada para comprender y transformar armónicamente y sustentablemente la realidad.

Con base en lo anterior, la gestión del capital intelectual debe asumirse desde una concepción estratégica. Se entiende que el capital intelectual es un componente de la organización estructurado en una red de sistemas interdependientes. Siguiendo esta línea de pensamiento es necesario y pertinente concebir la conformación del capital intelectual con el respaldo de una explícita, armónica, conceptual y doctrinaria gestión y disposición a transitar por los nuevos caminos que marcan las novedosas formas de hacer Ciencia.

Debe ir fraguándose dentro del marco del planteamiento de ese nuevo contrato social.  Cómo conciliar la libertad de investigación con la responsabilidad pública, el acceso general a los resultados y beneficios que produce la Ciencia con los legítimos intereses particulares de quienes la estimulan y promueven, la difusión con la propiedad, el crecimiento económico con el equilibrio ambiental, el mercado con las llamadas “demandas no solventes”, el largo plazo con el corto plazo, el interés colectivo con el interés privado. Cómo hacer, en fin, para que estas cosas y otras muchas, relacionadas con ese contrato, sean entendidas, en sus múltiples facetas, como asunto de preocupación colectiva.

En los jóvenes no hay pregunta fuera de lugar, hay que estar atentos con ellos cuyas inquietudes suelen estar teñidas de inventiva y creatividad. Como señala el profesor Falcón [21], en un artículo de su autoría del año 1979, estando cursando el 5to. año de bachillerato; por ejemplo, si algún alumno “avispado” le pide al profesor que le hable más acerca de las valencias del átomo, por ejemplo, entonces éste le dirá “eso es materia de cuarto año” o “eso no lo pide el programa”. Las consecuencias no se hacen esperar, nos graduamos de bachilleres y no sabemos el cómo y el porqué de conceptos, términos y fórmulas; que son materia de años precedentes y son argumentos que no están en el programa.

Esta situación debe evitarse porque la creatividad y la innovación no tienen edad. Por eso, desde los hogares y las aulas de básica y aún superior hay una labor en donde todos podemos ser protagonistas si encontramos en las preguntas de los jóvenes una fuente de inspiración para investigar y buscar respuesta que animen a contribuir con la Ciencia y tecnología.

Referencias Bibliográficas

[1]GARCÍA BACCA, J.,” Ciencia, técnica, historia y filosofía”. Universidad Central de Venezuela: Ediciones de la Biblioteca, Caracas, 1984.
[2]ELLUL, J. “The technological order” Wayne State University Press, New York, 1963.
[3]POPPER, K. “Conocimiento objetivo. Un enfoque evolucionista”, Editorial Tecnos, Madrid, 1974.
[4]CHALMERS, A. “Qué es esa cosa llamada Ciencia”, Siglo Veintiuno Editores, Madrid, 1982.
[5]GEYMONAT, L.,”Límites actuales de la filosofía de la Ciencia”, Gedisa, Barcelona, 1993.
[6]BUNGE, M., “La Ciencia, su método y filosofía”, Ediciones Nacionales, Bogotá, 1996.
[7]CERDA, H. “Los elementos de la Investigación Social”, Ediciones El Búho, Santa Fe de Bogotá, 2000.
[8]BABBIE, E., “Fundamentos de la Investigación Social”, Ediciones Thomson México, 2000.
[9] ECO, H., “Cómo se hace una tesis”, Ediciones Gedisa, México, 2000.
[10] MORLES V., “Acerca de la Ciencia y la tecnología: critica a los conceptos dominantes en Acta Científica Venezolana, 52: 147-154, 2001.
[11] MATURANA, H., “La realidad:¿objetiva o construida?, Fundamentos biológicos de la realidad, Ediciones Anthropos, Barcelona, 1997. Pp.76.
[12] AVALOS I., C. Bifano, H. García y A. Pirela, “Ciencia y uso del conocimiento en Venezuela Fundación Polar”, Espacios v.24 n.3 Caracas, 2003
[13] KLAUS J. “Discurso del Secretario General saliente, en la entrega del Premio a Leonor Giménez de Mendoza”, Caracas, 2001.
[14] GENATIOS C. y M. LA FUENTE, “Ciencia y Tecnología en Venezuela”, Ediciones OPSU, Caracas, 2004. Pp.15
[15] MORIN E., “Los siete saberes necesarios de la educación del futuro. UNESCO, 1999
[16] CALAPRICE, A. Querido profesor Einstein. Correspondencia entre Albert Einstein y los niños.  Gedisa, Barcelona, 2003, 205 páginas.
[17] DI TURI R. y L. CASTILLO, “Los Da Vinci Venezolanos”, 2001, www.el-nacional.com/revistas/todoendomingo/todo157/reportaje11.htm
[18] BIFANO J. El libro Inventos, inventores e invenciones del siglo XIX venezolano, editado por Fundación Polar, Caracas, 2002
[19] Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
[20] Ley de Educación Superior.
[21]FALCÓN, N., “Educación y Alienación” en “La Astronomía Ciencia Fascinante”, Universidad de Carabobo, Gráficas Emil, Valencia, 2004.