Translate
Semblanza curricular de Yamile Delgado de Smith
Datos personales
Vistas de página en total
Archivo del blog
martes, 22 de agosto de 2023
domingo, 30 de enero de 2022
EMPRENDIMIENTO FEMENIMO. UNA OPCIÓN PARA GENERAR INGRESOS
EMPRENDIMIENTO FEMENIMO. UNA OPCIÓN PARA GENERAR INGRESOS
Por: Yamile Delgado de Smith
Todas
las personas pueden ser líderes y el emprendimiento es una vía que permite
transformar una idea creativa en una innovación. Generar ingresos para el
sustento familiar es una preocupación de todas las personas en el mundo. Todos
buscan mejorar sus ingresos con el fin de tener calidad de vida, bienestar,
educación, acceso a los programas de salud y recreación.
¿Cómo
lograr ingresos a través de emprendimiento femenino? Hay muchos tipos de emprendimientos,
y en esta ocasión; me quiero referir al emprendimiento femenino. Para el año
2022, los mercados indican que los emprendimientos tendrán
mayor interés en el
fintech, ciberseguridad, cripto y climate-tech.
Trabajo completo: https://www.redargentina.com/
Gracias por tu tiempo y espacio:
Yamile Delgado de Smith
(orcid.org/0000-0001-6297-4554)
https://scholar.google.es/citations?user=XPAo_9sAAAAJ&hl=es
@yamiledesmith
sábado, 29 de enero de 2022
EL VALOR DEL TRABAJO: REFLEXIONES NECESARIAS
EL VALOR DEL TRABAJO: REFLEXIONES NECESARIAS
Por: Yamile Delgado de Smith
El trabajo concebido como un vínculo social, valor social moralmente aceptado y difundido por la sociedad, medio de realización personal, familiar y profesional es un constructor de identidad, y en nuestro imaginario; es el medio que disponemos para acceder a los bienes y servicios de la sociedad. El trabajo es un valor que debemos cultivar con el desarrollo de nuestras competencias. El trabajo asocia el bienestar social sostenible con las consecuencias del mismo en términos de las compensaciones y las rentas que se generan por su realización, en cualquiera de sus categorías.
Trabajo completo en:
https://www.redargentina.com/
Gracias por tu tiempo y espacio:
Yamile Delgado de Smith
(orcid.org/0000-0001-6297-4554)
https://scholar.google.es/citations?user=XPAo_9sAAAAJ&hl=es
@yamiledesmith
LA CUESTIÓN LABORAL COMO CLAVE DEL DESARROLLO SOSTENIBLE
LA CUESTIÓN LABORAL COMO CLAVE DEL DESARROLLO
SOSTENIBLE
Por:
Yamile Delgado de Smith
Al partir del principio consensuado según el cual
todos los seres humanos, sin distinción de raza, credo o sexo tienen derecho a
perseguir su bienestar material y su desarrollo espiritual en condiciones de
libertad y dignidad, de seguridad económica y en igualdad de
oportunidades”(OIT,1944), es posible construir una agenda de visibilidad y de
reconocimiento de modalidades de empleo de contenido no clásico complementaria
al trabajo formal asalariado y dependiente , estructurado sobre acciones de
emprendiendo productivos emergentes cuya valoración en términos urbanos demanda
espacios de convivencia inteligentes y sostenible donde el concepto de ciudades
de inclusión tiene una relevancia significativa. Si el trabajo, como hecho
social, es constructor de identidad, es la palanca que permite la construcción
de bienestar social sostenible, su valoración e integración en espacios de
inclusión y participación ciudadana tiene un rol preponderante.
Trabajo completo en: https://www.redargentina.com/
Gracias por tu tiempo y espacio:
Yamile Delgado de Smith
(orcid.org/0000-0001-6297-4554) https://scholar.google.es/citations?user=XPAo_9sAAAAJ&hl=es
@yamiledesmith
#trabajo, #ODS, #Manosquesuman, #OIT
sábado, 19 de enero de 2008
MUJERES EN EL MUNDO 2008
Estimadas/os amigas/os
Con el propósito de editar en el año 2008 el libro "Mujeres en el Mundo", se le invita a participar con una colaboración que aborde esta temática vinculándola al área de su interés. En el libro (2006) los ejes fueron: trabajo, género, salud, educación, arte, cultura y redes en movimiento. En el libro (2007) los ejes fueron: Historia, revoluciones, dictaduras, trabajo, religión y poesía. Como siempre los ejes quedan abierto y permitirá elaborar el subtítulo del libro Mujeres en el Mundo para el 2008.
En ese sentido, agradecemos nos confirme su disponibilidad para participar en esta edición, enviando para ello respuesta a la presente comunicación. Las colaboraciones serán recibidas hasta el 21 de mayo de 2008.
Reciba desde Venezuela nuestros saludos.
Yamile Delgado de Smith y María Cristina González
Grupo de Estudios Latinoamericanos (GEL)
Laboratorio de Investigación en Estudios del Trabajo (LAINET)
Línea de investigación: Actores laborales y género
Universidad de Carabobo
Contacto: yamilesmith@gmail.com
sábado, 24 de noviembre de 2007
Maestría Administración del Trabajo y Relaciones Laborales: Enero-Abril 2008
COHORTE 2008
ÉTICA Y NORMATIVA
Profesora: BELKYS ROJAS
Día: Miércoles
Hora: 6:30 a 9:30 pm
COHORTE 2007
ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS
Profesora: BELKYS SUAREZ
Día: Jueves
Hora: 6:30 a 9:30 pm
SEGURIDAD SOCIAL
Profesor: CHRISTIAN COLOMBET
Día:Lunes
6:30 a 9:30 pm
SEMINARIO II DE INVESTIGACIÓN Y TRABAJO DE GRADO
Profesora: ANA PERLASCA
Día: martes
6:30 a 9:30 pm
SEMINARIO II DE INVESTIGACIÓN Y TRABAJO DE GRADO
Profesora: ADRIANA DELGADO
Día: Miércoles
6:30 A 9:30 PM
COHORTE 2007 (SABATINO)
MARCOS REGULATORIOS I
Profesora: MÓNICA ABELLANA
7:30 a 10:15 am
DESARROLLO ORGANIZACIONAL Y ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO
Profesor:. EDGAR PORRAS
Hora:10:30 a 1:15 pm
MERCADOS LABORALES
Profesora. LETICIA BARRIOS
Hora: 2:00 a 4:45 pm
Detalles sobre la maestría, asignaturas, plan de estudio, líneas de investigación, coordinadores de línea está disponible en la siguiente dirección electrónica.
http://www.faces.uc.edu.ve/postgrado/index.php?option=com_content&task=view&id=35&Itemid=80
Yamile Delgado de Smith
Coordinadora
Rosalba Parra
Hilda Sequera
martes, 16 de octubre de 2007
Presentación del libro Gestión de Recursos Humanos. Referencia Sector Manufacturero Carabobeño
Lugar: Salón Macondo del Centro Comercial Cristal, Naguanagua
PRÓLOGO
La gestión de lo humano en el interior de las organizaciones es el centro de la tesis doctoral de Yamile Delgado de Smith. Es la gestión del elemento más complejo de todo lo que se gestiona en las organizaciones. Como es obvio, no sólo se gestiona lo humano, los servidores que componen la fuerza de trabajo, ya que las organizaciones tienen que gestionar otras dimensiones en donde también nos encontramos con otros componentes humanos, bajo la cubierta de las personas jurídicas en la mayoría de los casos, pero además con los cuales no se convive en el interior de las organizaciones, como son los clientes, los proveedores, los reguladores públicos.
Por tanto la gestión de lo humano, de los integrantes de la fuerza de trabajo, es la gestión de quienes conforman un colectivo permanente, que viven en el espacio productivo el día a día. Y no es literal la expresión, ya que esta investigación se realizó en el sector manufacturero. Este sector, universalmente el más estudiado en lo relativo a gestión de lo humano, el más analizado en organización del trabajo, es el que ha sido escenario para la mayor parte de las innovaciones organizacionales alrededor de las personas. Otros sectores productivos, como el primario y el terciario, digamos la agricultura, la minería, la explotación petrolera, los servicios, tienen en común que los trabajadores están dispersos. En la manufactura predomina la concentración, la convivencia y el contacto en un mismo centro productivo. Por ello, en este sector se han ensayado los más importantes esquemas de gestión y organización del trabajo a lo largo de la historia. Rara vez se le encuentra como el sector productivo mayoritario en cuanto al número de establecimientos y de trabajadores, sin embargo ello no ha sido obstáculo, para admitir que es en el sector manufacturero en donde se ha privilegiado la construcción de vanguardia de los esquemas de gestión de lo humano. Por ello los grandes paradigmas de la gestión y organización del trabajo, como son el taylorismo, fordismo, toyotismo, nacen de las vivencias y experiencias ocurridas en el sector manufacturero. Ahora, cuando se ha empezado a hablar del post taylorismo o postfordismo, sí nos encontramos con que los espacios epicéntricos de la innovación organizacional, se expanden de la manufactura a los sectores de la nueva economía, de los servicios. Pero eso es lo que seguro nuestro programa doctoral oportunamente tomará como eje de sus investigaciones. Por lo que se refiere al primer quinquenio del Programa Doctoral en Ciencias Sociales, Mención Estudios del Trabajo, de donde nace y se realiza esta investigación, estamos muy marcados por los problemas de la gestión en las organizaciones que constituyen la mayor parte del universo del aparato productivo en nuestra sociedad. Prologamos una investigación de este primer quinquenio de vida del programa doctoral.
El espacio de investigación ha sido el sector manufacturero del Estado Carabobo. Se trata del estado que acogió mayor porción de las inversiones, que dieron lugar a la instalación del complejo manufacturero en el marco de la política de sustitución de importaciones. Son inversiones mayoritariamente ocurridas en las décadas de los sesenta y setenta. En pleno desempeño de la política industrial sustitutiva. Las políticas de gestión humana han cambiado sustancialmente desde entonces. En los ochenta y en los noventa, el contexto económico mundial y regional ejerció presiones que la industria carabobeña, no pudo evitar. De la primera etapa se destaca que se trataba de una industria que por tener cotos cerrados, así se entendía era el mercado nacional, poco esfuerzo se planteaba en promover esfuerzos organizacionales mas allá de lo elemental. Pero desde la década del ochenta y mucho más en los noventa se fueron observando agotamientos y limitaciones a este modelo, que por supuesto se hicieron sentir en la gestión de estas empresas. Entonces, en los mediados de los noventa ya era visible una porción importante de empresas que no sobrevivieron. Fueron adquiridas o se fusionaron con otras empresas. El capital industrial nacional fue cediendo paso a un nuevo avance de las transnacionales. El emporio industrial nacional más emblemático de la industrialización venezolana ha sido el Grupo Mendoza. Tiene sus antecedentes en las actividades comerciales de su fundador, que luego se expandió a la industria y los servicios. Fue en el Estado Carabobo en donde estableció la mayor parte de sus actividades industriales.
Desde principios de los noventa el sector industrial venezolano, y por supuesto el instalado en el Estado Carabobo, se vio obligado a emprender esfuerzos importantes de revisión y reestructuración, para poder competir con la avalancha de productos que empezaron a entrar libremente, con un mínimo de arancel, por los puertos nacionales. Como ya se señaló, en el inicio del nuevo siglo el mapa industrial en el Estado es otro. Por ejemplo, los grupos emblemáticos de la industria en el Estado, ya no existen o experimentaron un visible achicamiento. En Carabobo, como en todo el país, y como en toda la región latinoamericana, ha tomado cuerpo un sostenido proceso de desindustrialización. Pero con la peculiaridad que las empresas que quedan, ciertamente con menor número de trabajadores, continúan aportando la misma o mayor producción que se aportaba cuando el número de empresas industriales era mucho mayor. Es decir tenemos menor número de empresas industriales, menor número de establecimientos, menor número de trabajadores, pero no menor cantidad de producción. No es un acto de magia. Todo deviene de las nuevas tecnologías, duras y blandas. Más de las últimas que de las primeras. Y es ahí en donde se localiza la gestión de lo humano.
Las empresas estudiadas en esta investigación, son las sobrevivientes de la reestructuración devenida de los ajustes estructurales y de los procesos de apertura, y que persisten en mantener un músculo productivo, como para que estudios previos tomados en cuenta por la autora, las seleccionará para acercarse a conocer en detalle cómo es que la gestión de lo humano, acompaña el funcionamiento de estas empresas que han logrado mantenerse frente a las tormentas que les ha tocado vivir.
Concluimos este prólogo, advirtiendo que la sobrevivencia organizacional no es un acto, ni un capítulo, es más bien un proceso continuado, en donde la gestión de lo humano es sólo una parte del problema y de la solución. Investigar ahí, en ese escenario es una tarea igualmente sostenida, como un proceso. Lo que investigamos hoy, lo que concluimos hoy, no nos garantiza certeza de estar explicando el mañana. Para ponerse al menos a tono con el desafío, queda hacer de la investigación continuada una praxis permanente, en ese sentido, la autora ha demostrado que tiene ese espíritu y propósito.
Héctor Lucena
martes, 21 de agosto de 2007
Retos de la Migración Latinoamericana
En la presente obra se analizan desde distintas visiones y perspectivas los nexos entre la migración latinoamericana y sus expresiones específicas en la historia, cultura, política y economía, lo que nos permitió identificar una serie de características del nuevo fenómeno que emerge con gran fuerza en los inicios del tercer milenio.
Adalberto Santana (Compilador)
Presentación
Introducción,
Adalberto Santana
Reflexiones sobre la migración mexicana
Csaba Pólyi
Antonio Villaraigosa: ¿poder latino?
Axel Ramírez
Intermigraciones y solidaridad entre Cuba y México (hasta 1939)
Caridad Massón Sena
Migración: matrimonios entre cubanos y mexicanos (1991-2000)
José Manuel Castillejos
Geopolítica de la inmigración de cubanos indocumentados a la península de Yucatán
Carlos E. Bojórquez Urzaiz
La migración haitiana y la identidad dominicana
Reina Cristina Rosario Fernández
Cocolos, emigración y narrativa dominicana
Lancelot Cowie
Brasil y el proceso migratorio intrarregional
Carlos Federico Domínguez Ávila
La migración internacional de los países de la Comunidad Andina
Fernando Neira Orjuela
Migración ecuatoriana en los inicios del siglo XXI
René Patricio Cardoso Ruiz y Luz del Carmen Gives Fernández
La migración peruana en Chile
Carlos Ugo Santander
Migración desde la perspectiva de género: el caso venezolano
Yamile Delgado de Smith
Cruzar dos veces la frontera: mujeres guatemaltecas
Silvia Soriano Hernández
Migración guatemalteca hacia Estados Unidos
Carlos Salvador Ordóñez
Migraciones y remesas en Honduras
Norma Lizbeth Morales Pérez
http://www.ipgh.org/spanish/publicaciones/ocasionales/pub538.htm
Gestión de Recursos Humanos. Referencia sector manufacturero carabobeño
Por tanto la gestión de lo humano, de los integrantes de la fuerza de trabajo, es la gestión de quienes conforman un colectivo permanente, que viven en el espacio productivo el día a día. Y no es literal la expresión, ya que esta investigación se realizó en el sector manufacturero. Este sector, universalmente el más estudiado en lo relativo a gestión de lo humano, el más analizado en organización del trabajo, es el que ha sido escenario para la mayor parte de las innovaciones organizacionales alrededor de las personas. Otros sectores productivos, como el primario y el terciario, digamos la agricultura, la minería, la explotación petrolera, los servicios, tienen en común que los trabajadores están dispersos. En la manufactura predomina la concentración, la convivencia y el contacto en un mismo centro productivo. Por ello, en este sector se han ensayado los más importantes esquemas de gestión y organización del trabajo a lo largo de la historia. Rara vez se le encuentra como el sector productivo mayoritario en cuanto al número de establecimientos y de trabajadores, sin embargo ello no ha sido obstáculo, para admitir que es en el sector manufacturero en donde se ha privilegiado la construcción de vanguardia de los esquemas de gestión de lo humano. Por ello los grandes paradigmas de la gestión y organización del trabajo, como son el taylorismo, fordismo, toyotismo, nacen de las vivencias y experiencias ocurridas en el sector manufacturero. Ahora, cuando se ha empezado a hablar del post taylorismo o postfordismo, sí nos encontramos con que los espacios epicéntricos de la innovación organizacional, se expanden de la manufactura a los sectores de la nueva economía, de los servicios. Pero eso es lo que seguro nuestro programa doctoral oportunamente tomará como eje de sus investigaciones. Por lo que se refiere al primer quinquenio del Programa Doctoral en Ciencias Sociales, Mención Estudios del Trabajo, de donde nace y se realiza esta investigación, estamos muy marcados por los problemas de la gestión en las organizaciones que constituyen la mayor parte del universo del aparato productivo en nuestra sociedad. Prologamos una investigación de este primer quinquenio de vida del programa doctoral.
El espacio de investigación ha sido el sector manufacturero del Estado Carabobo. Se trata del estado que acogió mayor porción de las inversiones, que dieron lugar a la instalación del complejo manufacturero en el marco de la política de sustitución de importaciones. Son inversiones mayoritariamente ocurridas en las décadas de los sesenta y setenta. En pleno desempeño de la política industrial sustitutiva. Las políticas de gestión humana han cambiado sustancialmente desde entonces. En los ochenta y en los noventa, el contexto económico mundial y regional ejerció presiones que la industria carabobeña, no pudo evitar. De la primera etapa se destaca que se trataba de una industria que por tener cotos cerrados, así se entendía era el mercado nacional, poco esfuerzo se planteaba en promover esfuerzos organizacionales mas allá de lo elemental. Pero desde la década del ochenta y mucho más en los noventa se fueron observando agotamientos y limitaciones a este modelo, que por supuesto se hicieron sentir en la gestión de estas empresas. Entonces, en los mediados de los noventa ya era visible una porción importante de empresas que no sobrevivieron. Fueron adquiridas o se fusionaron con otras empresas. El capital industrial nacional fue cediendo paso a un nuevo avance de las transnacionales. El emporio industrial nacional más emblemático de la industrialización venezolana ha sido el Grupo Mendoza. Tiene sus antecedentes en las actividades comerciales de su fundador, que luego se expandió a la industria y los servicios. Fue en el Estado Carabobo en donde estableció la mayor parte de sus actividades industriales.
Desde principios de los noventa el sector industrial venezolano, y por supuesto el instalado en el Estado Carabobo, se vio obligado a emprender esfuerzos importantes de revisión y reestructuración, para poder competir con la avalancha de productos que empezaron a entrar libremente, con un mínimo de arancel, por los puertos nacionales. Como ya se señaló, en el inicio del nuevo siglo el mapa industrial en el Estado es otro. Por ejemplo, los grupos emblemáticos de la industria en el Estado, ya no existen o experimentaron un visible achicamiento. En Carabobo, como en todo el país, y como en toda la región latinoamericana, ha tomado cuerpo un sostenido proceso de desindustrialización. Pero con la peculiaridad que las empresas que quedan, ciertamente con menor número de trabajadores, continúan aportando la misma o mayor producción que se aportaba cuando el número de empresas industriales era mucho mayor. Es decir tenemos menor número de empresas industriales, menor número de establecimientos, menor número de trabajadores, pero no menor cantidad de producción. No es un acto de magia. Todo deviene de las nuevas tecnologías, duras y blandas. Más de las últimas que de las primeras. Y es ahí en donde se localiza la gestión de lo humano.
Las empresas estudiadas en esta investigación, son las sobrevivientes de la reestructuración devenida de los ajustes estructurales y de los procesos de apertura, y que persisten en mantener un músculo productivo, como para que estudios previos tomados en cuenta por la autora, las seleccionará para acercarse a conocer en detalle cómo es que la gestión de lo humano, acompaña el funcionamiento de estas empresas que han logrado mantenerse frente a las tormentas que les ha tocado vivir.
Concluimos advirtiendo que la sobrevivencia organizacional no es un acto, ni un capítulo, es más bien un proceso continuado, en donde la gestión de lo humano es sólo una parte del problema y de la solución. Investigar ahí, en ese escenario es una tarea igualmente sostenida, como un proceso. Lo que investigamos hoy, lo que concluimos hoy, no nos garantiza certeza de estar explicando el mañana. Para ponerse al menos a tono con el desafío, queda hacer de la investigación continuada una praxis permanente, en ese sentido, la autora ha demostrado que tiene ese espíritu y propósito.
Héctor Lucena
domingo, 17 de junio de 2007
13 Congreso de la FIEALC en China
http://www.fiealc2007.org/spanish/index.html
Mujeres en el Mundo: Género, trabajo, salud, educación, arte, cultura y redes en movimiento
Participan en este libro:Angélica Basulto Castillo (México)
Carmen Ascanio Sánchez (España)
Concepción Somuano Rojas (México)
Edmé Domínguez (Suecia)
Juan Manuel Santana Pérez (España)
Luzmila Marcano (Venezuela)
María Cristina González (Venezuela)
María Cristina Vera de Flachs (Argentina)
María Eugenia D´Aubeterre Buznego (México)
María Teresa Cáceres Lorenzo (España)
Marta Raquel Zabaleta (Inglaterra)
Martha Aideé García Melgarejo (México)
Norma Dolores Riquelme (Argentina)
Sachiko Tanuma (Japón)
Yamile Delgado de Smith (Venezuela)
Yin-Zu Chen (Taiwan)
Willy Muñoz (Estados Unidos)
En este libro se publican los siguientes trabajos:
Angélica Basulto Castillo “ESTRATEGIAS DE LOCALIZACIÓN DE LA INDUSTRIA MAQUILADORA TEXTIL Y SU BÚSQUEDA DE MERCADOS ESPECIALIZADOS DE MANO DE OBRA FEMENINA”
Carmen Ascanio Sánchez “MIRADAS DE GÉNERO. CLASIFICACIÓN Y CONSTRUCCIÓN CULTURAL: LAS VIAJER@S DEL SIGLO XIX EN LAS ISLAS CANARIAS”
Concepción Somuano Rojas y Martha Aideé García Melgarejo “LA IMAGEN DE LA MUJER EN LOS AVISOS PUBLICITARIOS DE LAS REVISTAS MEXICANAS”
Edmé Domínguez R. “FEMINISMO, CLASE Y ETNICIDAD: HEGEMONÍA O TOLERANCIA”
Juan Manuel Santana Pérez y María Teresa Cáceres Lorenzo “HISTORIA, GÉNERO Y TABÚ ANTE LA GLOBALIZACIÓN: PERVIVENCIA EN EL ROMANCERO GENERAL CUBANO”
María Cristina González “MISIÓN BARRIO ADENTRO ¿CONQUISTA DEL ESPACIO DE LO PÚBLICO EN EL ÁREA DE LA SALUD O PROFUNDIZACIÓN DE LAS INEQUIDADES DE GÉNERO? REPRESENTACIONES SOCIALES”
María Cristina Vera de Flachs “MUJERES UNIVERSITARIAS. EL CASO DE CÓRDOBA-ARGENTINA”
María Eugenia D´Aubeterre Buznego “CON ESTAS SEÑORAS NOS VAMOS A LA AVENTURADA: INSERCIÓN LABORAL DE TRANSMIGRANTES POBLANAS EN LA CIUDAD DE LOS ANGELES, CALIFORNIA”
Marta Raquel Zabaleta “NUEVOS HORIZONTES TEÓRICOS Y PRÁCTICOS EN DESARROLLO Y GÉNERO: MUJERES, HOMBRES Y CAMBIO SOCIAL EN LOS ESTUDIOS LATINOAMERICANOS”
Norma Dolores Riquelme “EL PANAMERICANISMO: DE LO POLÍTICO A LO SOCIAL DE LA MANO DE LAS MUJERES DE COMIENZOS DEL SIGLO XX”
Sachiko Tanuma “MAMBO HORIZONTAL OR THE DAILY EXTENSION OF A (POST) SOCIALIST WAY OF LOVE LIFE”
Yamile Delgado de Smith “VENEZUELA Y COLOMBIA: LAS MUJERES TRABAJADORAS DE LA FRONTERA”