Translate

Yamile Delgado de Smith

Yamile Delgado de Smith
Yamile Delgado de Smith

Semblanza curricular de Yamile Delgado de Smith

BIENVENIDOS A MI BLOG quinceañero: Soy Yamile, venezolana y directora de #ManosQueSuman cuyos esfuerzos están dirigidos a potenciar las competencias formativas y de liderazgo. Profesora titular de la Universidad de Carabobo, Post-doctorada en Ciencias de la Educación. Doctora en Ciencias Sociales, Magister en Administración del Trabajo y Relaciones Laborales. Especialista en Docencia con licenciatura en Relaciones Industriales. MI EXPERIENCIA PROFESIONAL inicia en la gran escuela de la industria petrolera, Corpoven Refinería El Palito y con consultoría en el área de las personas. HE SIDO ORGULLOSAMENTE BECARIA por la Universidad de Carabobo, Universidad de Ohio, Estados Unidos; Organización Internacional del Trabajo; Universidad Castilla La Mancha, España; Universidad de Bolonia, Italia, y Universidad de Delhi, Nueva Delhi, India. A LA INVESTIGACIÓN me dedico siempre, no dejo de hacerme preguntas desde que me levanto e inicia un nuevo día. En el año 2000 ingresé al sistema nacional de investigadores y actualmente ocupo el de mayor nivel, PEII nivel C. PREMIO HONORÍFICO de mi promoción, el primer lugar para alegría de mis padres. También, me dieron el premio a la excelencia académica, en su Primera Clase, de la primera cohorte del Doctorado en Ciencias Sociales de la Universidad de Carabobo. CONDECORACIONES: A nivel nacional, en el año 2010, luego del concurso y trajines de papeleo, logré el 2do lugar del Premio Nacional de Ciencias Sociales de Venezuela convocado por el Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico en el año 2010. Orden Francisco Triana, primera clase, por la Universidad de Carabobo en el año 2015, máxima distinción en investigación y alegría por la labor cumplida. PUBLICACIONES: Ya son más de cien distribuidas en revistas, libros y capítulos de libro. Publicaciones de las que aún no sé cómo se me ocurrieron por su simpleza, y ya luego; hay otras sobre las cuales sigo reflexionando GERENCIA: Desempeñé los cargos de Directora de Investigación y Producción Intelectual; Directora de la Escuela de Relaciones Industriales; Directora de Postgrado y Jefe del departamento de gestión de la investigación de la Facultad de Ciencias Económicas. En la región carabobeña, la Secretaría de la Asociación Venezolana para el Avance de la Ciencia (AsoVAC). CONFERENCIAS Y PONENCIAS: he viajado a más de 35 países entre América, Asia, Oceanía, Europa occidental y oriental, de donde conservo el aroma y la riqueza de mirar otros mundos; hoy en pandemia valorados inmensamente. ACTUALMENTE: Coordinadora del Doctorado en Ciencias Sociales, Mención Estudios del Trabajo; Coordinadora del Grupo de Investigación en Género (GIG); Editora de Observatorio Laboral Revista Venezolana. Y, de la serie arbitrada Mujeres en el Mundo de la Universidad de Carabobo, Venezuela. Profesora de la Universidad de Carabobo, Universidad Arturo Michelena y Universidad Autónoma de México. Articulista, escritora, locutora, productora de contenido y manejo de redes sociales. Presidente del Comité de Talento Humano de la AEEC. Ofrezco consultoría, cursos y talleres y servicios de investigación organizacional. QUÉ HAGO HOY: #Agradecer, el único exceso permitido en la vida es el exceso de gratitud. Amo a los #gatos.
Powered By Blogger

Vistas de página en total

Archivo del blog

lunes, 10 de abril de 2017

10 de abril, día del investigador (a) científico (a)

Es necesaria una Ciencia con conciencia y ello implica una agenda de actuación pensada en las personas y su situación. Se requiere una Ciencia para superar la pobreza y hacer posible  una vida sana para todas las personas.  Indicar que se requiere una vida sana es comprender que se debe invertir para el avance de las investigaciones que permitan la prevención y solución a los problemas que afectan la salud, la educación y el habitad, por ejemplo. En este sentido, los Estados, y las universidades, deben estimular acciones dirigidas a una educación de calidad que tengan como eje de sus actuaciones hacer posible el desarrollo de comunidades sanas donde se superen las inequidades propias de la pobreza. Allí, será importante evitar cualquier forma de discriminación para que se promueva la igualdad de géneros. El desarrollo de la Ciencia es crear conciencia a los elementos que son clave para el desarrollo. Por ejemplo, cuidar el agua como fuente vital, hacer que ella sea de acceso para todas las personas e investigar formas que permitan su uso racional y evitar su contaminación. Se requiere de una Ciencia que cuide el medio ambiente y  tome en cuenta los riesgos del cambio climático. Es necesario una Ciencia para la paz; hay que crear conciencia con el convencimiento del que No a las guerras debe ser el motor que guíe nuestras actuaciones. Los esfuerzos por la investigación deben ser en distintas áreas; por ejemplo: salud, educación, energía, ciencias básicas, ética, ambiente, educación, geopolítica, ética, y su norte las personas para una vida digna y sin violencia porque la Ciencia sin conciencia desata demonios que no permiten la prosperidad que todas las personas merecemos.
La Ciencia, la tecnología y la innovación deben ser los medios que permitan la construcción de un desarrollo sostenible con justicia e inclusión social. La comunidad científica debe basar sus actuaciones con productos académicos relevantes y con pertinencia social; con sentido ético y de responsabilidad histórica frente a los retos de este siglo. 

Yamile Delgado de Smith


En esta fecha se recuerda el nacimiento del doctor Bernardo Houssay (1887-1971), eminente científico argentino cuya trayectoria marcó un punto de inflexión en el desarrollo de la ciencia en nuestro país. Cofundador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, CONICET, Houssay obtuvo el premio Nobel de Medicina y Fisiología en 1947. La celebración de este día constituye un reconocimiento a quienes hacen de la actividad científica su elección de vida y, con gran vocación aunque no sin dificultades, contribuyen a un mayor bienestar general. La ciencia y la tecnología merecen un lugar central entre las prioridades del país ya que son factores principales para el crecimiento económico de las naciones, generando en interacción con el sector productivo importantes innovaciones que contribuyen al desarrollo sustentable.

(fuente: Ministerio de Salud de la Naciòn) http://fcyt.uader.edu.ar/web/node/612

viernes, 28 de octubre de 2016

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA PROBLEMÁTICA DEL DESARROLLO Y EMPLEO EN VENEZUELA - Universidad Central de Venezuela



I.              FUNDAMENTACIÓN
Este programa en el área de Procesos de Recursos Humanos y Empleo en la Economía Venezolana ha sido concebido, en forma integral y pedagógica, mediante siete (7) temas claves que comprenden los conocimientos necesarios para el ejercicio académico en el Programa de Postgrado en Recursos Humanos de la  Comisión de Estudios de Postgrado  (CEAP)

Los contenidos son de diseño abierto y formativo; y tienen, como objetivo general, plantear la problemática del Desarrollo y del Empleo en Venezuela., a la luz de una reflexión  epistemológica y metodológica -presente en todo el programa - que es como el punto de encuentro de un alumnado con formación heterogénea. Cada tema aborda un aspecto relevante para el aprendizaje y mantiene el nivel de interpretación teórica que se exige en el cuarto nivel de la educación superior  universitaria.

En un mundo orientado hacia la globalización a través del mercado, las tensiones sociales se han agudizado en grado extremo en la mayoría de los países de América Latina. Urge entonces, a la luz de estas experiencias, efectuar una revisión crítica de las teorías del crecimiento y del desarrollo que han orientado este proceso. El eje de esta reflexión, dentro del paradigma más reciente, es el hombre, en cuanto agente cada vez más relevante y fin último de estos procesos

En términos particulares del empleo, esta situación general se refleja principalmente en el reto que, para la teoría neoclásica, significan los elevados niveles de desempleo y de subempleo de nuestros países, y la compleja morfología de nuestros mercados de trabajo urbanos y rurales.

El programa se ha diseñado en torno a una idea central: la heterogeneidad de los mercados de trabajo en Venezuela, rasgo estructural que remite a toda la morfología general del subdesarrollo.

A partir de este enfoque se analizan los determinantes del nivel de empleo en término de estructura y de coyuntura.  Se dedica atención especial a los temas de la tecnología y de la educación, a la luz de los paradigmas de “desarrollo humano” y  de “sociedad del conocimiento”.





II.            CONTENIDO PROGRAMÁTICO

TEMA 1
Conceptualizaciones básicas sobre el desarrollo y el empleo. La discusión tradicional sobre el concepto del desarrollo. Una visión alternativa: Amarthya Sen y el desarrollo humano. Aspectos éticos del desarrollo e indicadores de bienestar. Dos perspectivas básicas: la visión clásica y la keynesiana. Categorización del empleo y del desempleo.

TEMA 2
Revisión esquemática de las teorías del desarrollo. Modelos de causación simple, de causación circular y de causación dialéctica. Los precursores (Schumpeter), los modernos (Lewis, Myrdal, Hirschman) y los contemporáneos.
                                            
TEMA 3
La perspectiva estructural. Institucionalismo, cepalismo y la teoría de la dependencia. Implicaciones sobre el  desarrollo y el empleo: economía dual, distribución del ingreso, ventajas comparativas y competitivas.  Formación histórica del subdesarrollo. Marginalización de infancia abandonada, género y etnia.                                                                     
TEMA 4 sábado 21:
Educación, desarrollo y empleo. Relación entre educación, empleo y distribución de ingreso. Educación y movilidad social en Venezuela. Tasa de retorno de la educación en Venezuela. El concepto de capital humano. Paradigmas de la “sociedad del conocimiento”.

TEMA 5:
Tecnología, desarrollo y empleo. La tecnología como variable exógena o endógena.

TEMA 6
Políticas para el Empleo. Salarios, desempleo e inflación. Los aumentos salariales como causa de inflación. El Estado como generador de empleo. (el “estado macroencefálico” de Prebisch). Relación entre inflación y desempleo. Los condicionantes institucionales.

TEMA 7
Mirada a la Organización Internacional del Trabajo. Gestión de Recursos Humanos y Empleo.

III.           BIBLIOGRAFÍA

Barrera, Rafael Antonio. (2003).La moderna economía del crecimiento. Madrid eEditorial síntesis.

Delgado de Smith, Yamile y Francisco García (Coordinadoras) (2008). Una agenda en Transición: Reflexiones desde las ciencias sociales Universidad de Carabobo (Venezuela). Universidad de Tamaulipas (México). Valencia.

Delgado de Smith, Yamile (2007). Mujeres trabajadoras: Una paradoja en Yamile Delgado de Smith y María Cristina González (Coord.) Mujeres en el Mundo: historia, revoluciones, dictaduras, trabajo, religión y poesía, Universidad de Carabobo, Laboratorio de Investigación en Estudios del Trabajo (LAINET), Valencia.

Delgado de Smith, Yamile y Liyira Manama (2007). Ferrocarril venezolano: Mirando el pasado y presente en Revista Compendium, Año 10, No 19. Barquisimeto.

Delgado de Smith, Yamile (2007). Gestión de Recursos Humanos. Referencia Sector Manufacturero Carabobeño. Universidad de Carabobo. Valencia-Venezuela.

Delgado de Smith, Yamile (2006). Venezuela y Colombia: Las mujeres trabajadoras de la frontera en Mujeres en el mundo En: Yamile Delgado de Smith y María Cristina González (Coord.), Universidad de Carabobo, Laboratorio de Investigación en Estudios del Trabajo (LAINET). Valencia.

Delgado de Smith, Yamile (2001) Trabajo: Pasado y Presente. Revista Faces. Valencia

González María Cristina y Yamile Delgado de Smith (2007) Cotidianidad y violencia basada en género. Claves epistemológicas en Revista de Estudios sobre la Mujer. Vol. 12, No 29, Caracas

Ibarra, Pedro y Unceta, Koldo. (1999). Ensayos sobre desarrollo humano. Madrid: Icaria.    

Jones, Charles  (2000). Introducción al crecimiento económico. México. Pearson educación.
     
Kliksberg, Bernardo (comp.) (2002). ética y desarrollo. Buenos Aires. Edit. El Ateneo.

Krugman, Paul (1999). De vuelta a la economía de la gran depresión. colombia: editorial norma.

Levy, Sary. (1999). Dimensión económica de la globalización. Caracas. Editorial Trópikos.

Mata mollejas, Luís. (1999). Economía alternativa. Caracas. Editorial trópikos.

Mcconnell, Campbell r. y Blue, Stanley l. (1997). Economía laboral contemporánea. Madrid. Edic. Mc Graw hill.           
                                                                      
Meda, Dominique (1998). El trabajo, un valor en peligro de extinción. España. Gedisa.

North, Douglas  (1995). Instituciones, cambio institucional y desempleo económico. méxico: fondo de cultura económica.

OIT (2014). Panorama Laboral. Ginebra

Oman, Charles. y Wignaraja, Ganeshan (1991). The postwar evolution of  development thinking. New York. OECD.

PNUD (2015). Informes de desarrollo humano. Nueva York: programa de las naciones unidas para el desarrollo

Silva Alicia y Yamile Delgado de Smith (2007).  Los jóvenes y las Pymes. Una unión impostergable en américa latina en revista cayapa, año 7, no 13. Universidad de los Andes. Trujillo


Thirlwaw, Anthony (2003). La naturaleza del crecimiento económico. México. Fondo de Cultura Económica.


Tokman, Víctor  (2004). Empleo y equidad en América Latina. México. Fondo de Cultura Económica.

lunes, 10 de octubre de 2016

SEMINARIO DE DESARROLLO ORGANIZACIONAL - RRII



ESCUELA DE RELACIONES INDUSTRIALES
SEMINARIO DE DESARROLLO ORGANIZACIONAL

BLOQUE I
MARCO CONCEPTUAL

Objetivo finales:
·         Comprender qué es el D.O., sus objetivos y aplicaciones en el proceso de mejora continua de la organización.
·         Familiarizarse con la terminología básica del D.O.
·         Comprender la importancia del DO en el ámbito organizacional
·

1.            Qué es D.O.?
2.            Objetivos de un programa de D.O.
3.            Características del D.O.
4.            Supuestos básicos del D.O.
5.            Terminología básica:

a)            Cambio
b)            Cultura
c)            Modelo
d)            Consultor
e)            Intervenciones
f)             Sistema cliente
g)            Diagnostico organizacional

6.            Por qué la gerencia necesita implementar el D.O



BLOQUE II
EL PROCESO DE CONSULTORIA

Objetivos finales:
·         Describir cada uno de los pasos del proceso de consultoría.
·         Analizar diversos modelo de cambio planificado (Campo de fuerzas, investigación para tomar acción y Consultoría de Procesos).
·         Aplicar diferentes habilidades que un consultor debe desarrollar en una intervención de D.O.
·
1 Pasos del proceso de Consultoría:
a) Contacto y entrada al sistema cliente
b) Formulación del contrato
c) Diagnóstico del sistema
d) Plan de mejoramiento del sistema
e) Tomar acción
f) Evaluación del proceso

2. Roles de consultor en el proceso de cambio

3. Modelos de Cambio Planificado:
a) Modelo de Campo de Fuerzas de Kurt Lewin.
b) Modelo de Investigación para tomar acción.
c) Consultoría de Procesos según Melo Farías

4. Habilidades del Consultor:
a)   Escuchar con atención
b)   Estimular la participación y obtener información
c)   Suministrar información
d)   Observar
e)   Mantener la autoestima
f)    Establecer acuerdos y decidir planes de acción


BLOQUE III
EL PROCESO DE DIAGNÓSTICO ORGANIZACIONAL
Objetivos finales:
·         Elaborar instrumentos de recolección e información
·         Realizar el diagnóstico organizacional a una empresa.
·         Identificar diversos tipos de intervenciones

1.       Diagnóstico Organizacional

2.       Cultura y Clima organizacional

3.       Métodos de Recolección de información:

a)     Entrevistas
b)     Cuestionarios
c)     Observación

4. Instrumentos para medir el Clima Organizacional
5. Plan de Acción: Tipo de Intervenciones
a) Formación y Desarrollo de equipos de trabajo.
b) Intervenciones conciliatorias
c) Análisis del clima organizacional
d) Enfoques de calidad de vida en el trabajo.
e) Intervenciones Estructurales