Translate
Semblanza curricular de Yamile Delgado de Smith
BIENVENIDOS A MI BLOG quinceañero: Soy Yamile, venezolana y directora de #ManosQueSuman cuyos esfuerzos están dirigidos a potenciar las competencias formativas y de liderazgo. Profesora titular de la Universidad de Carabobo, Post-doctorada en Ciencias de la Educación. Doctora en Ciencias Sociales, Magister en Administración del Trabajo y Relaciones Laborales. Especialista en Docencia con licenciatura en Relaciones Industriales. MI EXPERIENCIA PROFESIONAL inicia en la gran escuela de la industria petrolera, Corpoven Refinería El Palito y con consultoría en el área de las personas. HE SIDO ORGULLOSAMENTE BECARIA por la Universidad de Carabobo, Universidad de Ohio, Estados Unidos; Organización Internacional del Trabajo; Universidad Castilla La Mancha, España; Universidad de Bolonia, Italia, y Universidad de Delhi, Nueva Delhi, India. A LA INVESTIGACIÓN me dedico siempre, no dejo de hacerme preguntas desde que me levanto e inicia un nuevo día. En el año 2000 ingresé al sistema nacional de investigadores y actualmente ocupo el de mayor nivel, PEII nivel C. PREMIO HONORÍFICO de mi promoción, el primer lugar para alegría de mis padres. También, me dieron el premio a la excelencia académica, en su Primera Clase, de la primera cohorte del Doctorado en Ciencias Sociales de la Universidad de Carabobo. CONDECORACIONES: A nivel nacional, en el año 2010, luego del concurso y trajines de papeleo, logré el 2do lugar del Premio Nacional de Ciencias Sociales de Venezuela convocado por el Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico en el año 2010. Orden Francisco Triana, primera clase, por la Universidad de Carabobo en el año 2015, máxima distinción en investigación y alegría por la labor cumplida. PUBLICACIONES: Ya son más de cien distribuidas en revistas, libros y capítulos de libro. Publicaciones de las que aún no sé cómo se me ocurrieron por su simpleza, y ya luego; hay otras sobre las cuales sigo reflexionando GERENCIA: Desempeñé los cargos de Directora de Investigación y Producción Intelectual; Directora de la Escuela de Relaciones Industriales; Directora de Postgrado y Jefe del departamento de gestión de la investigación de la Facultad de Ciencias Económicas. En la región carabobeña, la Secretaría de la Asociación Venezolana para el Avance de la Ciencia (AsoVAC). CONFERENCIAS Y PONENCIAS: he viajado a más de 35 países entre América, Asia, Oceanía, Europa occidental y oriental, de donde conservo el aroma y la riqueza de mirar otros mundos; hoy en pandemia valorados inmensamente. ACTUALMENTE: Coordinadora del Doctorado en Ciencias Sociales, Mención Estudios del Trabajo; Coordinadora del Grupo de Investigación en Género (GIG); Editora de Observatorio Laboral Revista Venezolana. Y, de la serie arbitrada Mujeres en el Mundo de la Universidad de Carabobo, Venezuela. Profesora de la Universidad de Carabobo, Universidad Arturo Michelena y Universidad Autónoma de México. Articulista, escritora, locutora, productora de contenido y manejo de redes sociales. Presidente del Comité de Talento Humano de la AEEC. Ofrezco consultoría, cursos y talleres y servicios de investigación organizacional. QUÉ HAGO HOY: #Agradecer, el único exceso permitido en la vida es el exceso de gratitud. Amo a los #gatos.
Datos personales
Vistas de página en total
Archivo del blog
lunes, 19 de agosto de 2019
miércoles, 31 de julio de 2019
Encuentro con un angel
Encuentro con un ángel
Por: Yamile Delgado de Smith
Hoy venía en mi carro desde Maracay por la autopista congestionada de carros. Poco a poco avanzaba, mientras escuchaba música, con la esperanza que el río de carros disminuyera. Mi deseo no se cumplió; al contrario, ahora habían más carros y un mundanal de vendedores nos ofrecían a todos los conductores, a precios exorbitantes, agua, refrescos, helados, galletas, panelas de San Joaquín y hasta música del conde del guácharo en CD. Recordé mis días en la India, la única diferencia era que no habían vacas y dromedarios en la vía porque los turbantes, también, los lucían los vendedores protegiendo sus caras del inclemente sol del ocaso del día.
Viajar
sola no es de mi agrado pero debo reconocer que permite pensar y detenernos en
aquellas cosas para las que no sacamos tiempo en el trajín diario. Seguí
avanzando en el carro con la fortuna que todo volvió a la normalidad al
desaparecer el tráfico. Dejé en el camino el colorido de los vendedores y el
viaje, por supuesto, se volvió amigable en la medida que escuchaba música.
De
pronto, sentí un fuerte ruido ensordecedor al tiempo que una
humareda me tapaba la visibilidad. Dios! Virgencita! Qué está pasando, me
pregunté.
El carro
se detuvo, intenté prenderlo millones de veces y no fue posible. Me bajé del
carro y lo único que se me ocurrió fue sacar el triángulo de seguridad que
anunciaría que estaba accidentada en plena vía. Siempre he pensado que soy una
mujer afortunada y que siempre hay ángeles que me protegen de todo mal. En ese
momento pensé “Dios mío, mándame un ángel y ayúdame”.
Mire el teléfono al que le iba y venía la señal. No podía comunicarme; estaba sola, con mis pensamientos y pidiendo a gritos, al universo, que llegara un angelito y me sacara del percance.
Mire el teléfono al que le iba y venía la señal. No podía comunicarme; estaba sola, con mis pensamientos y pidiendo a gritos, al universo, que llegara un angelito y me sacara del percance.
De
inmediato, se paró un camión. Pensé que se trataba de una grúa pero era
un camión sin carga. Se bajaron tres hombres y uno de ellos me preguntó.
“¿Qué le
pasó?”
Mientras
el sol se ocultaba le conté la historia del ruido, el humo y detenimiento del
carro.
Uno de
los tres hombres, revisó el carro y comentó “su carro está dañado, se
le salió el aceite y necesitará una grúa. No podré ayudarle”
Luego
continuó “nosotros nos vamos, en el Peaje de Guacara informamos que está
accidentada para que le manden una grúa. Este lugar es muy peligroso para usted
pero también para nosotros”
Para mi
sorpresa, otro de los señores comentó
“No
podemos dejarla sola acá, mejor arrastramos su carro hasta el peaje de
Guacara”.
Y así
fue, colocaron unos mecates al carro y continuamos el camino.
Yo iba en
el puesto del copiloto porque el ángel decidió llevar el control del volante
mientras era arrastrado por el camión.
Mientras
avanzábamos en el camino pensé en mi buena suerte. Atrás dejábamos el lugar
tenebroso y de peligro. Cuando vi que llegamos al peaje me alegré mucho porque
allí me esperaba un puesto de control vial. Éste queda al otro lado de la
autopista, en el sentido contrario por el que veníamos. Por eso, el ángel tomó
de mi mano y me ayudó para atravesar la autopista. No me percaté si al carro le
habían quitado los mecates.
Al llegar
al puesto de guardias, el ángel le dijo al señor uniformado de mayor rango.
“le dejo
a la señora para que la cuiden mientras vienen por ella”
El
guardia me miró y preguntó “¿qué le pasó?”
y
en respuesta le conté la historia, del ruido, el humo, y además, que el carro
se había accidentado a 10 kilómetros del túnel.
El señor
uniformado, luego de escucharme, me dijo “tiene mucha suerte que no le haya
pasado nada”
Busqué a
mi ángel pero ya no estaba, había desaparecido en la oscuridad. Tampoco alcancé
ver mi carro que debía estar al otro lado de la autopista. Y en ese momento
comprendí que se lo habían llevado arrastrado. Siempre buscando lo positivo de
las cosas que pasan pensé “sólo es un carro y yo estoy bien”
El lugar
era muy oscuro y la luz era la que nos llegaba de los carros y camiones. El
señor uniformado me dijo “Vamos al otro lado de la autopista para ver si
encontramos su carro” Nuevamente volví a atravesar la calle, en esta
ocasión con el señor uniformado que sólo con levantar la mano, en señal de
alto, lograba que los carros se detuvieran facilitando nuestro paso de un
extremo al otro de la congestionada autopista.
Vi mi
carro, estaba mi carro! Era tan oscuro el lugar que se confundía en la
inmensidad de la noche.
Yamile Delgado de Smith |
Al rato
llegó Rolando (mi esposo) y Chipi (cuñada) a mi rescate, contratamos el
servicio de una grúa y regresamos para Valencia. Rolando se vino en la grúa y
yo manejando el carro de mi cuñada. Venía pensativa, creo que el hombre
que me ayudó era un ángel. Recuerdo el recorrido por la autopista que me
pareció vacía entonces, sin ruido, sin cornetas, sin cambios de luces; ningún
conductor pareció percatarse de nuestra presencia macilenta por la autopista.
Recordé cómo había desaparecido el ángel en la inmensidad de la noche.
Llegamos
a casa y al revisar mi teléfono encontré un mensaje que decía “¿cómo llegó a su
casa?” era del ángel de la autopista y le respondí
“estoy
bien, muchas gracias, eres un ángel”
y él, me
respondió: “si supieras que para mí el ángel eres tú”
Ahora me
iré a dormir, no sin antes pedir a Dios que colme de bendiciones al ángel que
hoy me ayudó y a quien le di mi teléfono seguramente durante la travesía.
martes, 30 de julio de 2019
Carta a Yarit, mi hermana
Yari, querida hermana:
He pasado el susto de la vida, me caí del tope de la cocina, todo ocurrió en cámara lenta, y pensé que se me habían partido todos los huesos o que se me habían torcido los tendones. Me quedé inmóvil al caer, se me trancó la respiración [sentí que el corazón se salía por la boca]. Fue un aparatoso golpe del que me quedan moretones en muchas partes del cuerpo e incluso en donde nunca supe que me golpeé.
Desde entonces|
He rezado hasta quedar sin lágrimas del dolor e impotencia de imaginarme una operación o no recuperar mis movimientos.
Necesidad de hablar con mi familia
Del susto, llamé a papá, mamá y todos mis hermanos por si quedaban pocas horas para partir de este mundo, tener la dicha de oír sus voces. No te rías, bueno sí; ahora ya podemos reírnos.
De mis llamadas logré comunicación con algunos, y a otros sólo pude dejar mensaje. Me ayudó hablar [mejor cotorrear] con Min de la cotidianidad; así me distraía. No le dije los detalles de mi desventura. Hablé con mamá, mi cordón umbilical, quien me dio su bendición. Con Lile y Jose, los chiquitos de la casa, logré intercambio. Los amo ❤
Ah mundo! Madre susto pasé y hasta creí que se me habían movido los órganos. Qué dramática; por eso corrí a llamarlos por si no volvía a ser la de siempre.
4:00 am |
Amanecí casi perfecta, el brazo lo muevo para todos lados con malestar pero asombrosamente recobré todos los movimientos.
Mi amor y compañero
Rolan me colocó agua caliente y fría. Me inyectó Decobel (dexametasona); yo no he buscado en internet qué es. Todo lo mandó un médico, especialista, traumatólogo que creo [tengo duda] atiende a la selección de fútbol.
Rezar |
Rece mucho, le pedí a Dios, a man y mi amiga [Lubi] recientemente fallecida para que hicieran diligencias con Dios.
Creí escuchar a Man diciéndome “eso le pasa por andar encaramada en las alturas . . . es que las hijas de Estilita...sanarás“
Y escuché a Lubi “ no te preocupes, estoy contigo, tranquila"
Ahora oigo voces después del golpe...
Hora del café|
La luz del amanecer entra por la ventana y me apetece un café, lo tomaré mirando a través de la ventana pensando en Los Libertadores en donde sueño estar con todos. El segundo café lo tomaré con Rolan mi cómplice en todo.
Besos, abrazos y bendiciones. Mile
❤❤❤❤❤❤❤
sábado, 6 de julio de 2019
jueves, 7 de febrero de 2019
Diferencias Investigación Cualitativa y Cuantitativa
Por: Yamile Delgado de Smith (2021)
Métodos Cuantitativos:
“Usa la recolección de datos para probar hipótesis, con
base a la medición numérica y el análisis estadístico, para establecer
patrones de comportamiento y probar teorías”. Hernández, Fernandez y Baptista
(2010: 4)
|
Métodos Cualitativos:
“Utiliza la recolección de datos sin medición numérica
para descubrir o afinar preguntas de investigación en el proceso de
interpretación”. ”. Hernández, Fernandez y Baptista (2010: 4)
|
Características:
1.
Se basa en hipótesis para demostrar teorías.
2.
Son métodos objetivos.
3.
Son metódicos, se rigen un patrón establecido.
4.
Los datos se trabajan de forma numérica,
estadísticas.
5.
La realidad no cambia por su fundamento
cuantitativo y de medición.
6.
Describe, explica y predice.
7.
Es deductivo, de lo general a lo particular.
8.
Son positivistas
|
Características:
1.
Se basa en la interpretación no comprueba
hipótesis.
2.
Son métodos subjetivos.
3.
Son flexibles
4.
Los datos son cualidades, caracteres descritos
de situaciones, eventos, personas.
5.
Si puede cambiar la realidad según las
observaciones e interpretaciones de los datos.
6.
Describe, comprende e interpreta.
7.
Es inductivo, de lo particular a lo general.
8.
Son fenomenológicos.
|
Las principales diferencias entre estudios cuantitativos y
cualitativos.
Tradicionalmente el concepto de Paradigma y su
correspondiente debate se ha tratado dicotómicamente, enfrentando a la
metodología cualitativa con la metodología cuantitativa, investigación
positivista frente a investigación humanista. Esta dicotomía deriva de las dos
grandes tradiciones filosóficas predominantes en nuestra cultura; realismo e
idealismo.
Latorre afirma que la era de Investigación Educativa actual,
se ha movido desde posiciones dominadas por la perspectiva positivistas a
posiciones más pluralistas y abiertas. “la era positivista actual se
caracteriza por una aceptación de la diversidad epistemológica y pluralidad
metodológica.”
Ante el problema de los paradigmas se plantean diversas
posiciones, una promovida por Smith y Heshusius (1986) que se refiere a la
incompatibilidad entre los paradigmas, otra que es fundamentada por Cook y
Reichardt (1986) que plantea la complementariedad entre los paradigmas; y una
tercera propuesta por Walker y Evers (1988) que postula una unidad
epistemológica; lo que significa que el origen del conocimiento y el rol del
sujeto que conoce es tal que hace los paradigmas teóricos divergentes y no
compatibles.
Fue así como el paradigma positivista comenzó a tener varios detractores que
criticaban los supuestos mecanicistas y estáticos de las ciencias
naturales, y proponían una visión
humanista para comprender la realidad social que se daba en un contexto de
interacción de los individuos. Fue así
como esta posición idealista (paradigma cualitativo) surgió en contra del
positivismo (paradigma cuantitativo).
El paradigma cualitativo apareció presentando al mundo como
una estructura en movimiento, cambiante y lleno de dinamismo, en dónde en dónde
las personas son concebidas como agentes activos en la construcción de las
realidades que se presentan.
Existen varios autores que se han referido a la pugna existente entre estos dos
paradigmas Cook y Reichardt (1986)
presentan el siguiente cuadro de desencuentros:
Paradigma Cuantitativo
|
Paradigma Cualitativo
|
Posee una concepción global positivista
Hipotético-deductivo
Particularista
Objetiva
Orientada a los resultados
Propia de las ciencias naturales.
|
Posee una concepción global fenomenológica
Inductiva
Estructuralista
Subjetiva
Orientada al proceso
Propia de la antropología
social
|
De acuerdo a estos antecedentes estamos en condiciones de conocer ambas
formas como caminos válidos para acceder
y analizar los fenómenos de índole social. Sus disimilitudes son muchas y
abarcan todos los campos de los fundamentos de las ciencias, vale decir que
difieren en aspectos ontológicos, epistemológicos, lógicos y
metodológicos. A continuación puede
examinar un conjunto de características de los dos paradigmas de base, en que
se aprecian su principales diferencias:
CUADRO COMPARATIVO DE LOS PARADIGMAS EN LA INVESTIGACIÓN
PARADIGMA CUANTITATIVO
|
PARADIGMA CUALITATIVO
|
1.-Surge de las Ciencias Naturales. La investigación
cuantitativa recoge información empírica (de cosas o aspectos que se pueden
contar, pesar o medir) objetiva y que por su naturaleza siempre arroja
números como resultado.
|
1.-Surge de las Ciencias Sociales, en particular de la
Antropología. Este tipo de investigación recoge información de carácter
subjetivo, es decir, que no se percibe
por los sentidos, como el cariño, la afición, los valores, aspectos
culturales, etc. Por lo que sus resultados siempre se traducen en
apreciaciones conceptuales (en ideas o conceptos), pero de la más alta
precisión o fidelidad posible con la realidad investigada.
|
Abarca el fenómeno en tal forma que pueda cuantificarse.
La selección de los participantes es aleatoria. La planificación de la
investigación se hace en forma anticipada.
|
Abarca el fenómenos culturales, que tienen que
comprenderse, especialmente para explicar el sentido que tiene un fenómenos
para quienes lo viven. La selección de los participantes es intencionada (no
aleatoria). La planificación se hace en la marcha.
|
La naturaleza de la información es traducida a números y
termina con datos numéricos
|
Recoge cualidades, palabras, significados y sentidos, por
medio de entrevistas, videos, grabaciones, guías de observación, etc. Esta
investigación termina con datos de apreciaciones conceptuales
|
La relación sujeto - objeto de investigación es
impersonal. Se mantiene una cierta distancia del objeto don el propósito de
no sesgar los resultados.
|
Relación sujeto - objeto de investigación: Hay una
comunicación directa. Entre más cerca, se está más adentro y se capta mejor
el fenómeno. La relación entre el investigador y el participante es personal,
cercana.
|
Énfasis en la descripción de “variables explicativas”,
Solo en el método cuantitativo.
|
No se consideran variables de ese tipo.
|
Tipo de data: numérica y fácilmente analizable
|
Cualitativa, a menudo difícil de analizar.
|
Sus métodos más apropiados son: el Experimental, el
Cuasi-experimental y el Correlacional.
|
Sus métodos más apropiados son: el Etnográfico y el
Histórico.
|
Limitaciones: 1) Exagerado control de las variables, 2)
Artificialidad de las situaciones a tal punto que se alejan de
"retratar" lo que ocurre en la realidad.
|
Limitaciones; 1) Por lo general tiene un carácter
subjetivo la interpretación de la información, 2) Incapacidad para manipular
variables independientes producto de la selección no aleatoria.
|
Preocupación relativa con la valides interna y externa. Las
encuestas pueden ser más fuertes en términos de la valides de población y a lo
mejor en valides ecológica (dependiendo en dónde, cómo y por quién se realizan
las entrevistas). sin embargo, por
necesidad, son más débiles que las investig. experimentales en valides interna:
es decir, en el control de hipótesis rivales que pudieran explicar los
hallazgos para un contexto particular de investigación; aun así, ‘la ventajas
de los experimentos sobre la encuesta en permitir mejor control son solo
relativos, no absolutos.
Una de las fortalezas
de la investigación etnográfica (cualitativa) es el énfasis en el naturalismo,
el proceso y el holismo; esto provee las bases para una mayor valides ecológica
(generalizaciones sobre otros lugares, etc.): es menos preocupado por la
valides de la población. A través de su
compromiso con la comprensión y múltiples perspectivas, también se preocupa por
la valides interna en situaciones donde la hipótesis exploratoria alternativa
tiene que ver con posibles interpretaciones diferentes de los actores que
participan en el estudio.
jueves, 1 de noviembre de 2018
¿Qué es un Mapa Conceptual?
¿Qué es un Mapa
Conceptual?
Un mapa conceptual
es una herramienta de aprendizaje basada en la representación gráfica de un
determinado tópico a través de la esquematización de los conceptos que
lo componen. Estos conceptos son escritos de forma jerárquica dentro de figuras
geométricas como óvalos o recuadros, que se conectan entre sí a través de
líneas y palabras de enlace.
El uso de los mapas
conceptuales permite organizar y comprender ideas de manera
significativa.
El origen de esta
herramienta radica en la década de 1960 con las teorías sobre psicología del
aprendizaje significativo desarrolladas por David Ausubel y fue puesto en
práctica en 1970 por Joseph Novak.
Cómo Elaborar un
Mapa Conceptual
1. Identifica el tema y la pregunta
de enfoque que quieres desarrollar. Por ejemplo, si el tema se trata de “Los
alimentos”, una pregunta de enfoque resultaría: ¿qué tipos de alimentos causan
mayor daño a la salud? De esta forma, tu mapa conceptual estaría enfocado en
detallar los tipos de alimentos y las razones por las cuales podrían afectar el
bienestar.
2. Busca suficiente
información sobre el tópico y destaca las ideas principales.
3. Ahora identifica
varios conceptos acerca del tema que consideres más importantes y
necesarios para explicar tu idea, resumiéndolos en su idea principal o palabras
claves.
4. Comienza encerrando
el título en un recuadro en la parte superior de la hoja.
5. Conecta el título del
mapa conceptual con el concepto principal a través de una línea recta y una
palabra de enlace que permita explicar de qué forma se relacionan, creando así
una proposición. Estas palabras generalmente son verbos y deben ser muy
específicas para entender claramente la correspondencia.
6. Comienza a plantear
los conceptos más importantes en la parte superior de la hoja hasta reflejar
los conceptos menos importantes en la parte inferior.
7. Puedes relacionar
conceptos de distintos segmentos del mapa a través de enlaces cruzados y su
respectiva palabra de enlace.
8. Cuando finalices,
lee de principio a fin tu trabajo para que te asegures que todas las relaciones
son correctas y que la pregunta de enfoque fue respondida. Con ello podrás
realizar las correcciones que convengan.
Características de
un Mapa Conceptual
·
Jerarquización: Los conceptos se encuentran
ordenados en forma jerárquica. De esta forma, la idea general se ubica en la
parte superior del esquema y a partir de ella se desarrollen los demás
conceptos.
·
Responden una pregunta de enfoque: aunque los mapas
conceptuales involucren contenidos generales y específicos, su elaboración y
estudio debe permitir al individuo resolver una pregunta de enfoque a través de
la cual se desarrollará el contenido del gráfico.
·
Simplicidad: reflejan la información más
importante de forma breve y concisa.
·
Uso de proposiciones: se forman a
partir de la unión varios conceptos mediante palabras de enlace y líneas
conectoras.
·
Uso de enlaces cruzados: se emplean para
relacionar conceptos de diferentes partes del mapa conceptual y dar lugar a una
nueva idea o conclusión.
·
Agradable a la vista: cuando se elabora
de forma armoniosa crea un impacto visual que facilita la comprensión del
contenido planteado.
Diferencias entre
un Mapa Conceptual y un Mapa Mental
Aún cuando ambos
funcionan como herramientas visuales para el aprendizaje y la clasificación de
ideas, poseen diferencias claves que te ayudarán a hacer un uso correcto de los
mismos, entre ellas tenemos:
Mapas Conceptuales:
1. Su estructura y
elaboración es más rígida y sobria. El uso de imágenes o símbolos es casi nulo
e innecesario.
2. Dentro de las
figuras pueden plantearse ideas cortas.
3. Pueden
desarrollarse siguiendo una estructura cíclica.
4. La idea general del
mapa conceptual se ubica en la parte superior.
5. Su contenido
responde a una pregunta de enfoque sobre un determinado tema, por lo cual
engloba varios conceptos.
6. Incluye enlaces
cruzados.
7. Los elementos están
dispuestos en forma lineal.
8. Un mapa conceptual
es más efectivo para estimular la comprensión y reflexión.
9. Las relaciones
entre los elementos se llevan a cabo a través de proposiciones.
10.Emplea líneas rectas para enlazar ideas,
percibiéndose como una red de conexiones.
11.Como instrumento educativo, está sustentado en la
teoría del aprendizaje significativo.
Mapas Mentales:
1. Se emplea gran
contenido visual como dibujos y colores vivos para retener la información en el
hemisferio derecho del cerebro.
2. Debe minimizarse en
lo posible el uso de frases, por lo cual se emplean únicamente palabras claves
a fin de que la información llegue más rápido al cerebro.
3. No deben
estructurarse en forma cíclica.
4. La idea o contenido
central del mapa mental se ubica en el centro del gráfico.
5. Su contenido
describe, desarrolla o especifica una idea central por lo cual abarca un solo
concepto principal.
6. No admite el uso de
enlaces cruzados.
7. Los elementos están
dispuestos en forma radial.
8. Un mapa mental es
más efectivo para estimular la memorización.
9. No se utilizan
proposiciones, ya que la relación ente los elementos se identifica de manera
intuitiva en muchos casos.
10.Emplea ramificaciones para conectar palabras
claves.
11.Como método de aprendizaje, la información es
asimilada por el cerebro a través de la neurociencia.
Utilidad y
Beneficios de los Mapas Conceptuales
Los mapas
conceptuales representan un instrumento de asociación, integración y
visualización muy valioso para el aprendizaje significativo, es por ello que
cualquier individuo que los utilice resulta beneficiado a través de su
elaboración o su estudio.
A continuación
enumeramos algunas de sus ventajas más importantes:
·
Su utilidad radica en su versatilidad y sencillez, ya que
puede representar cualquier tipo de contenido desde información académica hasta
hechos, procesos, tu rutina diaria, entre otros.
·
Ayuda al individuo a aprender de manera organizada, y jerarquizada
cualquier contenido, desarrollando su capacidad de síntesis al simplificar
aquellos conceptos más relevantes en su idea principal.
·
Promueven la investigación en el individuo, quien debe
recurrir a varias fuentes para relacionar conceptos y consolidar un contenido
que le resulte comprensible a fin de representarlo gráficamente.
·
Contribuye a la resolución de problemas personales o laborales, ya que
permite identificar de manera más clara y organizada sus causas, relacionarlas
y diseñar posibles soluciones.
·
Es un aliado para la planificación de actividades,
permitiendo al individuo enumerar todas las necesidades y aspectos que se deben
abarcar, así como los recursos con los cuales dispone, evitando que se pase por
alto algún detalle importante.
·
Elaborar un mapa conceptual mejora la capacidad de análisis y reflexión
debido al desafío que representa entender y plasmar las relaciones entre los
conceptos.
·
Aumenta la creatividad, ya que su estructura permite que las ideas
fluyan y se conecten de manera más libre que a través de la escritura lineal.
Fuente: http://tugimnasiacerebral.com
Suscribirse a:
Entradas (Atom)