Translate
Semblanza curricular de Yamile Delgado de Smith
BIENVENIDOS A MI BLOG quinceañero: Soy Yamile, venezolana y directora de #ManosQueSuman cuyos esfuerzos están dirigidos a potenciar las competencias formativas y de liderazgo. Profesora titular de la Universidad de Carabobo, Post-doctorada en Ciencias de la Educación. Doctora en Ciencias Sociales, Magister en Administración del Trabajo y Relaciones Laborales. Especialista en Docencia con licenciatura en Relaciones Industriales. MI EXPERIENCIA PROFESIONAL inicia en la gran escuela de la industria petrolera, Corpoven Refinería El Palito y con consultoría en el área de las personas. HE SIDO ORGULLOSAMENTE BECARIA por la Universidad de Carabobo, Universidad de Ohio, Estados Unidos; Organización Internacional del Trabajo; Universidad Castilla La Mancha, España; Universidad de Bolonia, Italia, y Universidad de Delhi, Nueva Delhi, India. A LA INVESTIGACIÓN me dedico siempre, no dejo de hacerme preguntas desde que me levanto e inicia un nuevo día. En el año 2000 ingresé al sistema nacional de investigadores y actualmente ocupo el de mayor nivel, PEII nivel C. PREMIO HONORÍFICO de mi promoción, el primer lugar para alegría de mis padres. También, me dieron el premio a la excelencia académica, en su Primera Clase, de la primera cohorte del Doctorado en Ciencias Sociales de la Universidad de Carabobo. CONDECORACIONES: A nivel nacional, en el año 2010, luego del concurso y trajines de papeleo, logré el 2do lugar del Premio Nacional de Ciencias Sociales de Venezuela convocado por el Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico en el año 2010. Orden Francisco Triana, primera clase, por la Universidad de Carabobo en el año 2015, máxima distinción en investigación y alegría por la labor cumplida. PUBLICACIONES: Ya son más de cien distribuidas en revistas, libros y capítulos de libro. Publicaciones de las que aún no sé cómo se me ocurrieron por su simpleza, y ya luego; hay otras sobre las cuales sigo reflexionando GERENCIA: Desempeñé los cargos de Directora de Investigación y Producción Intelectual; Directora de la Escuela de Relaciones Industriales; Directora de Postgrado y Jefe del departamento de gestión de la investigación de la Facultad de Ciencias Económicas. En la región carabobeña, la Secretaría de la Asociación Venezolana para el Avance de la Ciencia (AsoVAC). CONFERENCIAS Y PONENCIAS: he viajado a más de 35 países entre América, Asia, Oceanía, Europa occidental y oriental, de donde conservo el aroma y la riqueza de mirar otros mundos; hoy en pandemia valorados inmensamente. ACTUALMENTE: Coordinadora del Doctorado en Ciencias Sociales, Mención Estudios del Trabajo; Coordinadora del Grupo de Investigación en Género (GIG); Editora de Observatorio Laboral Revista Venezolana. Y, de la serie arbitrada Mujeres en el Mundo de la Universidad de Carabobo, Venezuela. Profesora de la Universidad de Carabobo, Universidad Arturo Michelena y Universidad Autónoma de México. Articulista, escritora, locutora, productora de contenido y manejo de redes sociales. Presidente del Comité de Talento Humano de la AEEC. Ofrezco consultoría, cursos y talleres y servicios de investigación organizacional. QUÉ HAGO HOY: #Agradecer, el único exceso permitido en la vida es el exceso de gratitud. Amo a los #gatos.
Datos personales
Vistas de página en total
Archivo del blog
sábado, 6 de julio de 2019
jueves, 7 de febrero de 2019
Diferencias Investigación Cualitativa y Cuantitativa
Por: Yamile Delgado de Smith (2021)
Métodos Cuantitativos:
“Usa la recolección de datos para probar hipótesis, con
base a la medición numérica y el análisis estadístico, para establecer
patrones de comportamiento y probar teorías”. Hernández, Fernandez y Baptista
(2010: 4)
|
Métodos Cualitativos:
“Utiliza la recolección de datos sin medición numérica
para descubrir o afinar preguntas de investigación en el proceso de
interpretación”. ”. Hernández, Fernandez y Baptista (2010: 4)
|
Características:
1.
Se basa en hipótesis para demostrar teorías.
2.
Son métodos objetivos.
3.
Son metódicos, se rigen un patrón establecido.
4.
Los datos se trabajan de forma numérica,
estadísticas.
5.
La realidad no cambia por su fundamento
cuantitativo y de medición.
6.
Describe, explica y predice.
7.
Es deductivo, de lo general a lo particular.
8.
Son positivistas
|
Características:
1.
Se basa en la interpretación no comprueba
hipótesis.
2.
Son métodos subjetivos.
3.
Son flexibles
4.
Los datos son cualidades, caracteres descritos
de situaciones, eventos, personas.
5.
Si puede cambiar la realidad según las
observaciones e interpretaciones de los datos.
6.
Describe, comprende e interpreta.
7.
Es inductivo, de lo particular a lo general.
8.
Son fenomenológicos.
|
Las principales diferencias entre estudios cuantitativos y
cualitativos.
Tradicionalmente el concepto de Paradigma y su
correspondiente debate se ha tratado dicotómicamente, enfrentando a la
metodología cualitativa con la metodología cuantitativa, investigación
positivista frente a investigación humanista. Esta dicotomía deriva de las dos
grandes tradiciones filosóficas predominantes en nuestra cultura; realismo e
idealismo.
Latorre afirma que la era de Investigación Educativa actual,
se ha movido desde posiciones dominadas por la perspectiva positivistas a
posiciones más pluralistas y abiertas. “la era positivista actual se
caracteriza por una aceptación de la diversidad epistemológica y pluralidad
metodológica.”
Ante el problema de los paradigmas se plantean diversas
posiciones, una promovida por Smith y Heshusius (1986) que se refiere a la
incompatibilidad entre los paradigmas, otra que es fundamentada por Cook y
Reichardt (1986) que plantea la complementariedad entre los paradigmas; y una
tercera propuesta por Walker y Evers (1988) que postula una unidad
epistemológica; lo que significa que el origen del conocimiento y el rol del
sujeto que conoce es tal que hace los paradigmas teóricos divergentes y no
compatibles.
Fue así como el paradigma positivista comenzó a tener varios detractores que
criticaban los supuestos mecanicistas y estáticos de las ciencias
naturales, y proponían una visión
humanista para comprender la realidad social que se daba en un contexto de
interacción de los individuos. Fue así
como esta posición idealista (paradigma cualitativo) surgió en contra del
positivismo (paradigma cuantitativo).
El paradigma cualitativo apareció presentando al mundo como
una estructura en movimiento, cambiante y lleno de dinamismo, en dónde en dónde
las personas son concebidas como agentes activos en la construcción de las
realidades que se presentan.
Existen varios autores que se han referido a la pugna existente entre estos dos
paradigmas Cook y Reichardt (1986)
presentan el siguiente cuadro de desencuentros:
Paradigma Cuantitativo
|
Paradigma Cualitativo
|
Posee una concepción global positivista
Hipotético-deductivo
Particularista
Objetiva
Orientada a los resultados
Propia de las ciencias naturales.
|
Posee una concepción global fenomenológica
Inductiva
Estructuralista
Subjetiva
Orientada al proceso
Propia de la antropología
social
|
De acuerdo a estos antecedentes estamos en condiciones de conocer ambas
formas como caminos válidos para acceder
y analizar los fenómenos de índole social. Sus disimilitudes son muchas y
abarcan todos los campos de los fundamentos de las ciencias, vale decir que
difieren en aspectos ontológicos, epistemológicos, lógicos y
metodológicos. A continuación puede
examinar un conjunto de características de los dos paradigmas de base, en que
se aprecian su principales diferencias:
CUADRO COMPARATIVO DE LOS PARADIGMAS EN LA INVESTIGACIÓN
PARADIGMA CUANTITATIVO
|
PARADIGMA CUALITATIVO
|
1.-Surge de las Ciencias Naturales. La investigación
cuantitativa recoge información empírica (de cosas o aspectos que se pueden
contar, pesar o medir) objetiva y que por su naturaleza siempre arroja
números como resultado.
|
1.-Surge de las Ciencias Sociales, en particular de la
Antropología. Este tipo de investigación recoge información de carácter
subjetivo, es decir, que no se percibe
por los sentidos, como el cariño, la afición, los valores, aspectos
culturales, etc. Por lo que sus resultados siempre se traducen en
apreciaciones conceptuales (en ideas o conceptos), pero de la más alta
precisión o fidelidad posible con la realidad investigada.
|
Abarca el fenómeno en tal forma que pueda cuantificarse.
La selección de los participantes es aleatoria. La planificación de la
investigación se hace en forma anticipada.
|
Abarca el fenómenos culturales, que tienen que
comprenderse, especialmente para explicar el sentido que tiene un fenómenos
para quienes lo viven. La selección de los participantes es intencionada (no
aleatoria). La planificación se hace en la marcha.
|
La naturaleza de la información es traducida a números y
termina con datos numéricos
|
Recoge cualidades, palabras, significados y sentidos, por
medio de entrevistas, videos, grabaciones, guías de observación, etc. Esta
investigación termina con datos de apreciaciones conceptuales
|
La relación sujeto - objeto de investigación es
impersonal. Se mantiene una cierta distancia del objeto don el propósito de
no sesgar los resultados.
|
Relación sujeto - objeto de investigación: Hay una
comunicación directa. Entre más cerca, se está más adentro y se capta mejor
el fenómeno. La relación entre el investigador y el participante es personal,
cercana.
|
Énfasis en la descripción de “variables explicativas”,
Solo en el método cuantitativo.
|
No se consideran variables de ese tipo.
|
Tipo de data: numérica y fácilmente analizable
|
Cualitativa, a menudo difícil de analizar.
|
Sus métodos más apropiados son: el Experimental, el
Cuasi-experimental y el Correlacional.
|
Sus métodos más apropiados son: el Etnográfico y el
Histórico.
|
Limitaciones: 1) Exagerado control de las variables, 2)
Artificialidad de las situaciones a tal punto que se alejan de
"retratar" lo que ocurre en la realidad.
|
Limitaciones; 1) Por lo general tiene un carácter
subjetivo la interpretación de la información, 2) Incapacidad para manipular
variables independientes producto de la selección no aleatoria.
|
Preocupación relativa con la valides interna y externa. Las
encuestas pueden ser más fuertes en términos de la valides de población y a lo
mejor en valides ecológica (dependiendo en dónde, cómo y por quién se realizan
las entrevistas). sin embargo, por
necesidad, son más débiles que las investig. experimentales en valides interna:
es decir, en el control de hipótesis rivales que pudieran explicar los
hallazgos para un contexto particular de investigación; aun así, ‘la ventajas
de los experimentos sobre la encuesta en permitir mejor control son solo
relativos, no absolutos.
Una de las fortalezas
de la investigación etnográfica (cualitativa) es el énfasis en el naturalismo,
el proceso y el holismo; esto provee las bases para una mayor valides ecológica
(generalizaciones sobre otros lugares, etc.): es menos preocupado por la
valides de la población. A través de su
compromiso con la comprensión y múltiples perspectivas, también se preocupa por
la valides interna en situaciones donde la hipótesis exploratoria alternativa
tiene que ver con posibles interpretaciones diferentes de los actores que
participan en el estudio.
jueves, 1 de noviembre de 2018
¿Qué es un Mapa Conceptual?
¿Qué es un Mapa
Conceptual?
Un mapa conceptual
es una herramienta de aprendizaje basada en la representación gráfica de un
determinado tópico a través de la esquematización de los conceptos que
lo componen. Estos conceptos son escritos de forma jerárquica dentro de figuras
geométricas como óvalos o recuadros, que se conectan entre sí a través de
líneas y palabras de enlace.
El uso de los mapas
conceptuales permite organizar y comprender ideas de manera
significativa.
El origen de esta
herramienta radica en la década de 1960 con las teorías sobre psicología del
aprendizaje significativo desarrolladas por David Ausubel y fue puesto en
práctica en 1970 por Joseph Novak.
Cómo Elaborar un
Mapa Conceptual
1. Identifica el tema y la pregunta
de enfoque que quieres desarrollar. Por ejemplo, si el tema se trata de “Los
alimentos”, una pregunta de enfoque resultaría: ¿qué tipos de alimentos causan
mayor daño a la salud? De esta forma, tu mapa conceptual estaría enfocado en
detallar los tipos de alimentos y las razones por las cuales podrían afectar el
bienestar.
2. Busca suficiente
información sobre el tópico y destaca las ideas principales.
3. Ahora identifica
varios conceptos acerca del tema que consideres más importantes y
necesarios para explicar tu idea, resumiéndolos en su idea principal o palabras
claves.
4. Comienza encerrando
el título en un recuadro en la parte superior de la hoja.
5. Conecta el título del
mapa conceptual con el concepto principal a través de una línea recta y una
palabra de enlace que permita explicar de qué forma se relacionan, creando así
una proposición. Estas palabras generalmente son verbos y deben ser muy
específicas para entender claramente la correspondencia.
6. Comienza a plantear
los conceptos más importantes en la parte superior de la hoja hasta reflejar
los conceptos menos importantes en la parte inferior.
7. Puedes relacionar
conceptos de distintos segmentos del mapa a través de enlaces cruzados y su
respectiva palabra de enlace.
8. Cuando finalices,
lee de principio a fin tu trabajo para que te asegures que todas las relaciones
son correctas y que la pregunta de enfoque fue respondida. Con ello podrás
realizar las correcciones que convengan.
Características de
un Mapa Conceptual
·
Jerarquización: Los conceptos se encuentran
ordenados en forma jerárquica. De esta forma, la idea general se ubica en la
parte superior del esquema y a partir de ella se desarrollen los demás
conceptos.
·
Responden una pregunta de enfoque: aunque los mapas
conceptuales involucren contenidos generales y específicos, su elaboración y
estudio debe permitir al individuo resolver una pregunta de enfoque a través de
la cual se desarrollará el contenido del gráfico.
·
Simplicidad: reflejan la información más
importante de forma breve y concisa.
·
Uso de proposiciones: se forman a
partir de la unión varios conceptos mediante palabras de enlace y líneas
conectoras.
·
Uso de enlaces cruzados: se emplean para
relacionar conceptos de diferentes partes del mapa conceptual y dar lugar a una
nueva idea o conclusión.
·
Agradable a la vista: cuando se elabora
de forma armoniosa crea un impacto visual que facilita la comprensión del
contenido planteado.
Diferencias entre
un Mapa Conceptual y un Mapa Mental
Aún cuando ambos
funcionan como herramientas visuales para el aprendizaje y la clasificación de
ideas, poseen diferencias claves que te ayudarán a hacer un uso correcto de los
mismos, entre ellas tenemos:
Mapas Conceptuales:
1. Su estructura y
elaboración es más rígida y sobria. El uso de imágenes o símbolos es casi nulo
e innecesario.
2. Dentro de las
figuras pueden plantearse ideas cortas.
3. Pueden
desarrollarse siguiendo una estructura cíclica.
4. La idea general del
mapa conceptual se ubica en la parte superior.
5. Su contenido
responde a una pregunta de enfoque sobre un determinado tema, por lo cual
engloba varios conceptos.
6. Incluye enlaces
cruzados.
7. Los elementos están
dispuestos en forma lineal.
8. Un mapa conceptual
es más efectivo para estimular la comprensión y reflexión.
9. Las relaciones
entre los elementos se llevan a cabo a través de proposiciones.
10.Emplea líneas rectas para enlazar ideas,
percibiéndose como una red de conexiones.
11.Como instrumento educativo, está sustentado en la
teoría del aprendizaje significativo.
Mapas Mentales:
1. Se emplea gran
contenido visual como dibujos y colores vivos para retener la información en el
hemisferio derecho del cerebro.
2. Debe minimizarse en
lo posible el uso de frases, por lo cual se emplean únicamente palabras claves
a fin de que la información llegue más rápido al cerebro.
3. No deben
estructurarse en forma cíclica.
4. La idea o contenido
central del mapa mental se ubica en el centro del gráfico.
5. Su contenido
describe, desarrolla o especifica una idea central por lo cual abarca un solo
concepto principal.
6. No admite el uso de
enlaces cruzados.
7. Los elementos están
dispuestos en forma radial.
8. Un mapa mental es
más efectivo para estimular la memorización.
9. No se utilizan
proposiciones, ya que la relación ente los elementos se identifica de manera
intuitiva en muchos casos.
10.Emplea ramificaciones para conectar palabras
claves.
11.Como método de aprendizaje, la información es
asimilada por el cerebro a través de la neurociencia.
Utilidad y
Beneficios de los Mapas Conceptuales
Los mapas
conceptuales representan un instrumento de asociación, integración y
visualización muy valioso para el aprendizaje significativo, es por ello que
cualquier individuo que los utilice resulta beneficiado a través de su
elaboración o su estudio.
A continuación
enumeramos algunas de sus ventajas más importantes:
·
Su utilidad radica en su versatilidad y sencillez, ya que
puede representar cualquier tipo de contenido desde información académica hasta
hechos, procesos, tu rutina diaria, entre otros.
·
Ayuda al individuo a aprender de manera organizada, y jerarquizada
cualquier contenido, desarrollando su capacidad de síntesis al simplificar
aquellos conceptos más relevantes en su idea principal.
·
Promueven la investigación en el individuo, quien debe
recurrir a varias fuentes para relacionar conceptos y consolidar un contenido
que le resulte comprensible a fin de representarlo gráficamente.
·
Contribuye a la resolución de problemas personales o laborales, ya que
permite identificar de manera más clara y organizada sus causas, relacionarlas
y diseñar posibles soluciones.
·
Es un aliado para la planificación de actividades,
permitiendo al individuo enumerar todas las necesidades y aspectos que se deben
abarcar, así como los recursos con los cuales dispone, evitando que se pase por
alto algún detalle importante.
·
Elaborar un mapa conceptual mejora la capacidad de análisis y reflexión
debido al desafío que representa entender y plasmar las relaciones entre los
conceptos.
·
Aumenta la creatividad, ya que su estructura permite que las ideas
fluyan y se conecten de manera más libre que a través de la escritura lineal.
Fuente: http://tugimnasiacerebral.com
martes, 11 de septiembre de 2018
Secretos de la casa de adobe, 26 de marzo de 1812 y la Divina Pastora
Fragmentos de los Secretos de la Casa de Adobe, escrito por Yamile Delgado de Smith EN: Mujeres en el Mundo: Multiculturalismo, Violencia, Trabajo, Literatura y Movimientos Sociales
ISBN: 978-980-12-4591-9
Marzo de 1812
El
mes de marzo de 1812 lo recuerdo claramente porque eran vacaciones escolares en
el internado. Con los años este mes ha sido especialmente interesante porque
muchas vivencias lo han rodeado; hasta me enamoré en un mes de marzo, por
cierto, de un hombre con una rareza de combinación: inteligente y dulce.
Con
mucha alegría pasé unos días en casa de mis padres, pero también, como en todas
las vacaciones, volví a la casa de la abuela. El 13 de marzo recuerdo que
aprendí a elaborar el dulce de arroz con leche. Ese fue un día inolvidable
porque supe el secreto de familia para hacer un dulce de arroz con leche con
ese sabor tan especial e imposible de imitar por otros. Ese día era el
cumpleaños de mi abuela y comimos una torta borracha con sabor a ciruelas. Y por
supuesto, el arroz con leche que aún elaboro a las personas especiales.
Fue
un día maravilloso porque toda la familia se reunió para celebrar el cumpleaños
de mi abuela Melania. Estaba mamá (Estílita), papá (José Antonio), mis hermanos
(Yaneth, Yalitze, Yarit, Yasmin, Yalile y José Antonio), tíos y primos. Los
días siguientes trascurrieron en la cotidianidad del pueblo, casi todas las
actividades se realizaron alrededor de la plaza mayor.
Llegó
el día 26 de marzo, y de repente un ruido llegaba debajo de mis pies. Las ollas
de la cocina sonaban, el techo de “caña brava” se movía, el cielo se oscureció,
cantaban los gallos, y escuché ladrar a Canito, el perro de la casa, como
nunca. El plato con el retrato del abuelo Fermín se desprendió de la pared de
la cocina, donde estaba colgado, para salir rodando y atravesar el pueblo de
Santa Rosa. Detrás del plato, rodaba el viejo reloj en un ensordecedor ruido de
campanas y arrastrando la vitrina de mi abuela. Sufrimos un terremoto que
sacudió a todo el territorio de Zarza.
En
los siguientes siglos más nunca hubo un sacudón de tierras como éste. Todas las
casas sufrieron el inclemente movimiento de tierra, pero algo captó la atención
de todos en el pueblo: la iglesia frente a la plaza mayor estaba intacta y
dentro de ella la imagen de una virgen. Esta virgen era una Pastora rodeada de
ovejas. La gente del pueblo pensó que era un milagro…
Etiquetas:
Caracas,
Divina Pastora,
Los secretos de la casa de adobe,
Marzo 1812,
Terremoto
martes, 4 de septiembre de 2018
Gestión de Recursos Humanos
Gestión
de recursos humanos
por:Yamile
Delgado de Smith
Gestión alude semánticamente al acto y efecto de gestionar, con lo cual
al hablar de gestión de recursos humanos, se invoca a la acción y efectos de
gestionar los recursos humanos. Al revisar
el contenido semántico del término gestionar, se indica el proceso que
permite “hacer diligencias conducentes al logro de un negocio o de un deseo
cualquiera” (Diccionario de la lengua española
1956:665).
¿Qué implica la Gestión de los Recursos
Humanos?
Permite hacer diligencias conducentes a facilitar que los recursos humanos
contribuyan al logro del negocio, es decir, al logro de los objetivos
organizacionales, tanto en sus aspectos operativos, procedimentales como en sus
efectos. La acción y efectos nos ubican entonces en dos direcciones, por cuanto
alude al proceso y a las consecuencias del mismo. (Delgado de Smith, 2007: 31) Se
trata entonces de un proceso que comprende determinadas
funciones y actividades laborales que los gestores deben llevar a cabo a
fin de lograr los objetivos de la empresa (Ivancevich, Lorenzi, Skinner y
Crosby, 2000:11).
Gestión de Recursos Humanos y la
calidad
La Gestión de los Recursos Humanos ha estado vinculado con el concepto
de calidad, con lo cual, la gestión como proceso incorpora inexorablemente la
concepción y contenido que asume
aquella al contexto de las organizaciones. Ello implica que al asumir las
cuestiones de la calidad como proceso de inspección, la gestión dirige su
esfuerzo al logro de tal propósito.
Con ello se quiere indicar que el contenido que asume la gestión de
recursos humanos a lo largo del pensamiento administrativo es variado y va a
permitir la elaboración de principios, conceptos
y teorías alrededor de su praxis. Frente a este proceso, es obvio suponer
que no es aislado del proceso productivo, de la forma y manera como se acomete
la producción y el rol de los actores en
ese proceso. La gestión apuntala y le da contenido de viabilidad a la
acción estratégica de la organización.
Punto de partida de la Gestión de
Recursos Humanos
Se puede convenir como punto de partida asociar la gestión de recursos
humanos al proceso destinado a alcanzar los objetivos de la organización
mediante la contratación, retención, desarrollo, despido y utilización apropiada
de los recursos humanos en una organización (Ivancevich, Lorenzi, Skinner y Crosby , 2000:755). De este
concepto se pueden extraer unos contenidos equivalentes de aceptación común en
el campo de la gestión de los
recursos humanos que asocia el concepto al proceso de provisión, aplicación, mantenimiento, desarrollo y control de los recursos humanos (Chiavenato,
2001:158), o de la forma en que las organizaciones obtienen, desarrollan,
evalúan, mantienen y conservan el número y el tipo adecuado de trabajadores
(Werther y Davis,1991:264).
El contenido que asume cada uno de estos elementos en el devenir
histórico del pensamiento organizacional, debe permitir caracterizar la gestión
de recursos humanos moderna como un
proceso de acción centrado en la gente, en la calidad holística, integral,
en la competitividad, las competencias, a diferencia de la administración de
personal clásica, cuyos componentes de acción
daban cuenta de la estructura y composición de la acción técnica de la
organización.
Gestión de los Recursos Humanos y
Gestión de lo Humano
La actividad organizativa del trabajo, en tanto gestión de lo humano,
supone reconocer que la acción interactiva de ésta con el entorno implica
relaciones de saberes y competencias, que se modifican en medio de acciones de incertidumbre crecientes. La
organización del trabajo se alimenta de los mundos de vida construyendo
escenarios culturales donde se expresa y materializa la acción de intangibles asociados al quehacer humano. En la literatura
que aborda el quehacer de las organizaciones se le denomina capital
intelectual, quizás para revalorizar el rol que el mismo
(capital) mantuvo a lo largo de la modernidad. Es por ello que se
requiere de una terminología nueva que recupere el sentido liberador-social del
trabajo y que permita que la acción humana se recree en un nuevo proyecto de
vida laboral, donde la participación social, la equidad económica, los espacios
dignificados, la realización personal, el crecimiento y la satisfacción permitan
recuperar el sentido de pertenencia sobre lo que produce la acción del trabajo.
Al parecer, el concepto de calidad de vida sea una vía que facilite reconocer
lo intelectual-humano como vértice de la sostenibilidad del sistema; siendo esto así, su incorporación (selección) permitiría una
administración por reducción de la complejidad. En el sistema social productivo
(autoreferente, autoorganizado), el establecimiento de los acuerdos
(conversación, comunicación y lenguajear) derivados de la relación con el
entorno (proceso de selección y manejo de la complejidad), hacen operativo los
propósitos (misiones, visiones y objetivos) sustentados en mecanismos
estructurados alrededor de la gestión de los mundos de vida.
La gestión de los recursos humanos
desde la perspectiva de lo humano permite superar el “síndrome” de suponer que
todo lo que entra al sistema son recursos previsibles y manejables como
inventarios. El reconocimiento de
la existencia de vectores emocionales que irrumpen con fuerza a propósito de su
complejidad creciente (agentes sociales en su totalidad), traslada la visión de la gestión a otro plano. La revalorización del
conocimiento, las aptitudes, el reconocer lo bio-psico-social y cultural de las
acciones (capital humano), unido al hecho cultural organizacional (capital
estructural) y a la capacidad del manejo de la incertidumbre creciente (capital
relacional), estructura una complejidad intelectual e implica una nueva
dimensión de la acción organizativa de lo humano. Se debe reinventar el camino que
asegure una nueva visión de la gestión. El tema de las comunicaciones, el
emocionar, el liderazgo y el proceso de revalorización de lo intelectual
sustentada en competencias, desplaza los contenidos de gestión como acción creadora
de nuevos espacios de complejidad.
Las sociedades exitosas han reformulado sus estrategias en base a estas
nuevas realidades construidas en escenarios móviles, signados por inestabilidad
e incertidumbre.
La generalización de tales propósitos incorpora más complejidad al
problema haciendo inevitable la necesidad de selección como mecanismo reductor
de complejidad. La gestión de recursos
humanos se convierte en clave de tal proceso. En consecuencia, la única
vía que tienen las organizaciones para sobrevivir en un mundo signado por
creciente complejidad es atreviéndose a reconocer lo humano como una vía para
disminuir la complejidad. Esto permitiría darle sentido a la gestión de lo
humano y viabilidad al proyecto de sobrevivencia acordado por los actores en
sus comunicaciones. Creo que el concepto de gestión de lo humano es un concepto
liberador de la gestión de los recursos humanos. No obstante, asumimos el
primero por su innegable penetración en el mundo académico.
Objetivos de la Gestión de los
Recursos Humanos
Son muchas las funciones que se vinculan a la gestión de los recursos
humanos, todas ellas dirigidas a lograr los objetivos de la organización. Son
algunas de ellas:
Captar a la mayor cantidad de personas con potencial
Crear mecanismos para retenerlos al interior de la organización
Desarrollar el potencial de sus trabajadores
Crear mecanismos creativos de participación
Dotar a los trabajadores de condiciones de trabajo dignas
Crear espacios para la participación de los trabajadores
Crear escenarios que permitan una mayor productividad
Hacer cumplir los diversos marcos regulatorios que permitan un ejercicio
sano y de convivencia
Hacer del diálogo social una práctica para la convivencia
El sistema de la Gestión de los
Recursos Humanos
Convencionalmente se le atribuye a la gestión de los recursos humanos,
un conjunto de funciones genéricas, devenidas de las teorías formuladas al
respecto o de las experiencias organizacionales
exitosas, dando por sentado la existencia de áreas y objetivos de competencia
estructural al ámbito de la gestión de los recursos humanos. Dolan, Schuler y
Valle (1999), Chiavenato (2001), Ulrich
(2000), Delgado de Smith (2007). El problema de los recursos humanos en
los últimos tiempos,
tiene una importancia capital como consecuencia de un cambio en las
perspectivas y formulación de explicaciones alrededor de la productividad y del
creciente rol de los recursos humanos en el
desarrollo estratégico de las organizaciones.
Los recursos humanos constituyen el eje sobre los cuales se tejen los
temas básicos de pertenencia, permanencia, desarrollo e integración dentro de
las organizaciones y constituye por definición la columna vertebral de la
generación de riqueza y por consiguiente del bienestar social de un país.
Tal ha sido el cambio de perspectiva en relación al tema, que los
clásicos conceptos de productividad, especialización, adecuación al cargo,
adiestramiento, remuneración han sido sustituidos por actitud, calificación,
potencialidades, educación y compensación, involucrando no sólo un cambio
conceptual sino un manejo estratégico distinto, donde se ha pasado del dominio
del objeto, a la comprensión del sujeto dinámico y participativo del hombre
como parte de los principios de libertad, participación y democracia.
Todo lo anterior es sinónimo de un nuevo paradigma organizacional con un
orden de jerarquías diferente, cuya aprehensión ha permitido ubicar la temática
objeto de la investigación. En efecto,
por definición la gestión de recursos humanos debe entenderse como el
manejo racional, objetivo y productivo del personal de acuerdo a sus
aspiraciones y necesidades.
No obstante, este propósito debe su contenido y estrategia de
aplicación, a la complejidad de las interacciones condicionantes del entorno
organizacional (Mercado, leyes, organización social) y opera en función de
requerimientos funcionales de captar, mantener, desarrollar e integrar recursos
humanos, dentro de un marco de relaciones obrero patronales armónicas, cuyo
destino terminal es garantizar una relación productiva creciente, donde los
indicadores de ineficiencia organizacional estén previsiblemente controlados.
Subsistemas de Recursos Humanos
De acuerdo a Werther y Davis, ob.cit. se pueden ubicar las siguientes áreas de estudio, cuya presentación es
un modo indicativo y no agota la temática.
A. Preparación y selección
Planeación
Demanda de recursos humanos
Fuentes de reclutamiento
Diseño y análisis de puestos
Reclutamiento de recursos humanos
Selección de personal
B. Desarrollo y evaluación
Orientación y ubicación (Inducción y Empleo)
Capacitación y desarrollo
Planeación de la carrera
Evaluación del desempeño
C. Compensaciones y protección
Administración de las compensaciones-evaluación de puestos.
Estudios de sueldos y salarios. Pagos.
Incentivos y participación en las utilidades
Prestaciones y servicios al personal
D. Relaciones con los empleados
Calidad de vida laboral
Las comunicaciones
Habría simplemente que agregarle al Modelo presentado por Werther y
Davis (1991), un panorama más detallado del entorno y del producto. En efecto,
el entorno refleja los factores, dimensiones
o sub-sistemas de cualquier actividad referida al recurso humano.
Por ejemplo, una política de captación tendría que atender a las características
del mercado laboral (escasez, abundancia, volumen de la oferta), una política
de remuneración debe atender a los elementos de mercado salarial, la de
educación al problema tecnológico, o una de negociación colectiva al mercado
financiero.
Por otro lado, la naturaleza del sistema de administración de los
recursos humanos, conduce a imponer que las prácticas del mismo están dirigidas
al manejo óptimo de los indicadores de bienestar social de los actores que
participan en el quehacer diario de la organización.
No obstante, se observa una recuperación sistémica de la visión de la
gestión de los recursos humanos alrededor de procesos claves como provisión,
aplicación, mantenimiento, desarrollo,
Seguimiento y control.
Experiencias en la Gestión de
Recursos Humanos
En la gestión de recursos humanos es posible encontrar que la misma es
distinta en distintas regiones del mundo, evidenciando con ello la ausencia de
fórmulas. Sin embargo, se reconoce como el centro de las preocupaciones la
gente. Al respecto señalan Dolan, Schuler y Valle (1999:351) que gestionar con
eficiencia a la gente en diversos continentes y culturas es una de las tareas
más difíciles a las que las empresas multinacionacionales se enfrentan. Estos autores
realizaron un análisis detallado en varios países del mundo, así por ejemplo
destacan lo siguiente:
Indican que en el caso del Japón, en los años 90, el estilo de gestión
de los recursos humanos se basó en la contratación de por vida, el ascenso por
antigüedad, el sistema salarial y las decisiones
mediante consenso. Estas circunstancias trajeron ventajas entre las
cuales destaca un alto grado de fidelidad por parte de sus trabajadores. Sin
embargo, el tiempo les ha demostrado que este estilo de gestión no ha sido el adecuado y con ello se ha dado paso, poco
a poco, a la contratación por tiempo determinado. Como un continuun o prisma a través del tiempo Japón ha cambiado su estilo de gestión de recursos humanos y con ello la visión y perfil
del recurso humano requerido. Así por ejemplo, en los años 60 en la gestión de
recursos humanos, lo importante eran las habilidades lingüísticas, en los años
70 las habilidades especializadas, en los años 80 el centro de atención era el
lugar de trabajo y la creación de un sistema de perfeccionamiento de los
recursos humanos. Los últimos 20 años del siglo XX se van a caracterizar por la
importancia que reviste para la gestión de recursos humanos la red de
información y la globalización de la empresa según lo señala Dolan, Schuler y
Valle (1999). Atrás queda la idea de la contratación de por vida y son
sustituidas por nuevas formas de contratación.
En China, se han dado algunos cambios en la filosofía de gestión y se
acepta el rendimiento como un criterio para los aumentos salariales, asimismo
en los programas de formación se privilegian los
aspectos cualitativos frente a los cuantitativos. En el pasado, en
opinión de estos autores, durante el mandato de Mao en China las retribuciones
fueron equitativas y para poder acceder a un aumento salarial, los compañeros
de trabajo tenían que evaluar democráticamente el prestigio político, la actitud hacia el trabajo, la
experiencia y los logros concretos del trabajador.
En el caso de México parafraseando a Dolan, Schuler y Valle (1999) la
gestión de recursos humanos ha sufrido muchas transformaciones y más
concretamente en la industria maquiladora. En ese sentido, para el año 1965 se
implantó un programa que permitiera industrialización en sus fronteras. Para
entonces, estas empresas tenían como característica su origen transnacional,
fundamentalmente dedicadas al montaje, procesamiento y acabado de materiales y
componentes extranjeros. La situación que hizo posible tal circunstancia
responde a la posibilidad de disminuir los costos que se ocasionan por la mano
de obra y lograr mayor productividad.
En el caso venezolano, en opinión de Delgado de Smith y Richter (2003),
se observa que en los años 80 existía una concepción de la gente como costo y
no como inversión. En la idea de que la
gente es un recurso más no tan importante como el financiero. Ello trajo
como consecuencia, una concepción inadecuada del adiestramiento, una
concentración excesiva en sistemas de compensación, un desconocido mecanismo de
incentivo más amplios que generan motivaciones, compromiso, y un auge de los
sindicatos y contrataciones colectivas. Pero el elemento común más preocupante
fue la muy frecuente desvinculación entre la estrategia de la organización
y las políticas y prácticas para gerenciar a su gente. Ya en los años 90
y en adelante esta visión ha ido cambiando haciendo que la Gestión de los
Recursos Humanos se orientara en la gente.
En el nuevo esquema se valora y se impone el de un gerente de recursos
humanos totalmente diferente al anterior, el cual además de ejercer sus labores
relacionadas con el proceso, debe también cumplir con los roles de consultor
interno de productividad, facilitador de procesos de cambios y estrategias. La
industria Petrolera de Venezuela, la Electricidad de Caracas y Mavesa son
claros ejemplos de estos cambios.
En el siglo XXI, y para el año 2018, la penetración de los sistemas de información
le dan un viraje interesante de cómo se llevan los procesos de gestión de recursos
humanos. Quizás lo más interesante en que se mantienen prácticas viejas y nuevas
que conviven.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)