Translate

Yamile Delgado de Smith

Yamile Delgado de Smith
Yamile Delgado de Smith

Semblanza curricular de Yamile Delgado de Smith

BIENVENIDOS A MI BLOG quinceañero: Soy Yamile, venezolana y directora de #ManosQueSuman cuyos esfuerzos están dirigidos a potenciar las competencias formativas y de liderazgo. Profesora titular de la Universidad de Carabobo, Post-doctorada en Ciencias de la Educación. Doctora en Ciencias Sociales, Magister en Administración del Trabajo y Relaciones Laborales. Especialista en Docencia con licenciatura en Relaciones Industriales. MI EXPERIENCIA PROFESIONAL inicia en la gran escuela de la industria petrolera, Corpoven Refinería El Palito y con consultoría en el área de las personas. HE SIDO ORGULLOSAMENTE BECARIA por la Universidad de Carabobo, Universidad de Ohio, Estados Unidos; Organización Internacional del Trabajo; Universidad Castilla La Mancha, España; Universidad de Bolonia, Italia, y Universidad de Delhi, Nueva Delhi, India. A LA INVESTIGACIÓN me dedico siempre, no dejo de hacerme preguntas desde que me levanto e inicia un nuevo día. En el año 2000 ingresé al sistema nacional de investigadores y actualmente ocupo el de mayor nivel, PEII nivel C. PREMIO HONORÍFICO de mi promoción, el primer lugar para alegría de mis padres. También, me dieron el premio a la excelencia académica, en su Primera Clase, de la primera cohorte del Doctorado en Ciencias Sociales de la Universidad de Carabobo. CONDECORACIONES: A nivel nacional, en el año 2010, luego del concurso y trajines de papeleo, logré el 2do lugar del Premio Nacional de Ciencias Sociales de Venezuela convocado por el Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico en el año 2010. Orden Francisco Triana, primera clase, por la Universidad de Carabobo en el año 2015, máxima distinción en investigación y alegría por la labor cumplida. PUBLICACIONES: Ya son más de cien distribuidas en revistas, libros y capítulos de libro. Publicaciones de las que aún no sé cómo se me ocurrieron por su simpleza, y ya luego; hay otras sobre las cuales sigo reflexionando GERENCIA: Desempeñé los cargos de Directora de Investigación y Producción Intelectual; Directora de la Escuela de Relaciones Industriales; Directora de Postgrado y Jefe del departamento de gestión de la investigación de la Facultad de Ciencias Económicas. En la región carabobeña, la Secretaría de la Asociación Venezolana para el Avance de la Ciencia (AsoVAC). CONFERENCIAS Y PONENCIAS: he viajado a más de 35 países entre América, Asia, Oceanía, Europa occidental y oriental, de donde conservo el aroma y la riqueza de mirar otros mundos; hoy en pandemia valorados inmensamente. ACTUALMENTE: Coordinadora del Doctorado en Ciencias Sociales, Mención Estudios del Trabajo; Coordinadora del Grupo de Investigación en Género (GIG); Editora de Observatorio Laboral Revista Venezolana. Y, de la serie arbitrada Mujeres en el Mundo de la Universidad de Carabobo, Venezuela. Profesora de la Universidad de Carabobo, Universidad Arturo Michelena y Universidad Autónoma de México. Articulista, escritora, locutora, productora de contenido y manejo de redes sociales. Presidente del Comité de Talento Humano de la AEEC. Ofrezco consultoría, cursos y talleres y servicios de investigación organizacional. QUÉ HAGO HOY: #Agradecer, el único exceso permitido en la vida es el exceso de gratitud. Amo a los #gatos.
Powered By Blogger

Vistas de página en total

Archivo del blog

jueves, 11 de junio de 2015

Notas sobre liderazgo



El modelo de liderazgo participativo de Vroom y Yetton relaciona la conducta de liderazgo y la participación para la toma de decisión. A partir del reconocimiento de que las estructuras de la tarea presentan demandas diferentes en actividades rutinarias y en actividades no rutinarias, la conducta del líder debe adaptarse al tipo de estructura de la tarea.
Es un modelo participativo y proporciona un conjunto secuencial de reglas que pretenden determinar la forma y cantidad de participación en la toma de decisión, en función de los diferentes tipos de situación. Representa un árbol de decisión que incorpora 8 contingencias y 5 estilos alternativos de liderazgo.
El modelo de Liderazgo situacional o de contingencia de Fred Fiedler señala que el estilo de liderazgo más apropiado depende del análisis de la naturaleza de la situación que enfrenta el líder. En primer término, hay que identificar los factores clave de la situación. Cuando se combinan con los datos de las investigaciones, estos factores indican cuál estilo debe ser el más efectivo. Un líder es efectivo dependiendo de sus características y de su situación y explica cómo un líder puede ser efectivo en una situación y como a veces no.
El modelo Camino-Meta, de Robert House intenta predecir la eficacia del liderazgo en distintas situaciones. En esencia esta Teoría establece que las funciones del Líder son principalmente aumentar la obtención de recompensas personales a los subordinados, que les permitan alcanzar su satisfacción, a través de la obtención de metas laborales. La función del líder será hacer que el camino a las recompensas sea más fácil de recorrer (clarificándolo, reduciendo los obstáculos y las trampas) y aumentar las oportunidades de satisfacción personal durante el recorrido. El término Trayectoria - Meta, se aplica con base en la creencia de que los líderes eficaces aclaran la trayectoria, para ayudar a sus seguidores a alcanzar las metas de trabajo.

Trabajo para SEMINARIO. Estudiantes de La Morita

1. Cuáles son las caracteristicas del discurso de la gerencia alrededor de la gestión de recursos humanos y las tendencias observadas en América Latina.
2. Cómo se da el proceso de trabajo en los países capitalista.
3. Qué se entiende por modernización productiva y competitividad.
4. Cómo es el sistema de Relaciones Industriales en Venezuela. Y cómo es la gestión de Recursos Humanos en las empresas investigadas en el texto estudiado.
A la espera de su trabajo. Lugar: Coordinación de la escuela de Relaciones Industriales.
Día: Viernes 12 . Realizar en manuscrito.

sábado, 28 de marzo de 2015

Seminario Tendencias en la Gestión de Recursos Humanos




Tendencias en la gestión de recursos humanos


Profesora:
Yamile Delgado de Smith
@yamiledesmith

Año:
2015
                
OBJETIVO TERMINAL
Al finalizar el seminario los estudiantes elaboraran un trabajo escrito sobre las tendencias de recursos humanos. Para ello, el diálogo con los referentes teóricos discutidos en clases será de un insumo así como el arqueo heurístico de fuentes adicionales.
SINOPSIS DE CONTENIDO
El trabajo como hecho histórico y social y la gestión del trabajo. Configuraciones productivas, organización del trabajo y gestión del trabajo. De la administración de los recursos humanos a la gestión del capital intelectual. Trabajo y desarrollo. Sociología de los Mercados Laborales. Trabajo decente, calidad de vida laboral y responsabilidad social empresarial: reto de la gestión. Gestión de los recursos humanos: trayectorias, ambiente, procesos y productos de la gestión.
TEMA 1  Trabajo, Sociedad y Desarrollo
El trabajo como hecho histórico y social y la gestión del trabajo.
De la administración de los recursos humanos a la gestión del capital intelectual.
Trabajo y desarrollo.
Configuraciones productivas, organización del trabajo y gestión del trabajo.
Teoría social del trabajo
La discusión tradicional sobre el concepto del desarrollo.
Una visión alternativa: Amarthya Sen y el desarrollo humano.
Aspectos éticos del desarrollo e indicadores de bienestar.
TEMA 2: Sociología de los Mercados Laborales
Categorización del empleo y del desempleo.
Educación, desarrollo y empleo. Relación entre educación, empleo y distribución de ingreso.
Educación y movilidad social en Venezuela.
Trabajo decente, calidad de vida laboral y responsabilidad social empresarial: reto de la gestión.
TEMA 3  La gestión de los recursos humanos
Trayectorias ontológicas y epistemológicas de la gestión de los recursos humanos
De los aportes clásicos a la teoría de la complejidad
El entorno de la gestión de los recursos humanos
Ecosistema, marcos regulatorios, sistema político, sistema cultural, mercados, poder y tecnologías.
Insumos: los mercados laborales
Procesos de gestión
Análisis de los subsistemas de recursos humanos.
Productos de la gestión
Trabajo Decente, calidad de vida laboral, balance social.
Visión de conjunto
JUSTIFICACIÓN
En ocasión de los estudios en Relaciones Industriales es imperativo el estudio de la gestión de los recursos humanos en sus distintos subsistemas. Ello significa que debe considerarse los aspectos que se vinculan al ingreso del trabajador, su permanencia pero también las prácticas que se asocian con la salida del trabajador, siendo éste un aspecto que a los efectos del estudio de la gestión se asocia a la jubilación del trabajador.  Ubicar la mirada a la administración de los recursos humanos significa reconocer la importancia que éste reviste en la productividad de la organización. En esta dinámica se asume las tecnologías, blandas y duras, como elemento transversal a los diversos subsistemas de la gestión de los recursos humanos. Para el análisis de la gestión de los recursos humanos  se considera al trabajador, la formación y la toma de decisiones como elementos claves para el debate. El estudio de la administración de los recursos humanos (capital intelectual) requiere el estudio del contexto. En consecuencia, se realizará un análisis al desarrollo y el empleo
PLAN DE EVALUACIÓN
Un (1) trabajo escrito en dos entregas (40 por ciento y 60 por ciento respectivamente)

BIBLIOGRAFÍA
Armstrong, M. (1991). Gerencia de Recursos Humanos, Legis Editores, Colombia.

Bateman T. et. al. (2001). Administración, Una ventaja competitiva, Mc Graw Hill. México, Sexta Edición.

Beltrán, J. (1999). Indicadores de Gestión. Herramientas para lograr la competitividad, 3r Editores, Colombia

Bentley, T. (1993). Capacitación Empresarial, Editorial Mc Graw Hill, Colombia.

Butteriss, M. (2001). Reinventando Recursos Humanos, Edipe, Barcelona.

Chiavenato I. (2001). Introducción a la Teoría General de la Administración, Editorial Mc Graw Hill Interamericana, 5ta edición.

Chiavenato I. (2003). Gestión del Talento Humano, Editorial Mc. Graw Hill, Bogotá, 5ta edición

Chiavenato I. (2005). Administración de Recursos Humanos, Editorial Mc. Graw Hill, Bogotá, 5ta edición.

Chi-Yi Chen. (1998) Mercado Laboral. UCAB, Caracas

Coulsher, V. (1998). La gestión del trabajo social, Paidós, Buenos Aires.

Dale Y. (1982). Manejo de Personal y Relaciones Industriales, Editorial Continental, México.

Davenport, T. (2000). Capital Humano, Editorial Tower Perrin, Barcelona.

David, F. (1997). Conceptos de administración estratégica, Prentice Hall, México.

Delgado de Smith. Y. (2010)  Gestión de Recursos Humanos EN: Relaciones Industriales: Reflexiones teóricas y Prácticas. En Yamile Delgado de Smith y Christian Colombet (Coordinadores) Universidad de Carabobo. Dirección de Medios y Publicación de la Universidad de Carabobo. Valencia.

Delgado de Smith, Y. y C. Colombet (Coord.) (2010)  Relaciones Industriales: Reflexiones Teóricas y Prácticas. Universidad de Carabobo. Dirección de Medios y Publicación de la Universidad de Carabobo. Valencia.

Delgado de Smith, Y. (2007). Gestión de Recursos Humanos. Referencia Sector Manufacturero Carabobeño, Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico de la Universidad de Carabobo, Valencia, Venezuela.

Delgado de Smith, Y. y A.  Silva (2007). Liderazgo, equipos y toma de decisiones. Un análisis teórico sobre las organizaciones. Universidad de Carabobo, LAINET, Valencia, Venezuela.

Delgado de Smith, Y. y J. Richter (2003). Gestión de Recursos Humanos y Trabajo Decente en El Trabajo desde Diversas Miradas, Edición Universidad Central de Venezuela y Universidad de Carabobo, Valencia, Venezuela.

Dessler, G. (1991). Administración de Personal, Editorial Prentice Hall, México, Cuarto Edición.

De Farias Mello, F. (2003). Desarrollo Organizacional: Un enfoque Integral, Editorial Limusa, México

Dijkstra, S. (1999). Instructional design models and the representation of knowledge and skills. Educational Technology, 31, (6), 19-26

Flaherty, J. (2001) Peter Drucker. La esencia de la administración moderna. Prentice Hall. México

Gaito, H. (2004). Herramientas de Gestión del Capital Humano, editorial Omicron System, Buenos Aires.

Gaito, H. (2004). Herramientas de Gestión del Capital Humano, editorial Omicron System, Buenos Aires

Garzón Castrillón, M. (2005). El Desarrollo Organizacional y Cambio Planeado, Colección Lecciones, Facultad administración, Centro Editorial: Universidad del Rosario, Bogotá DC

Gibson, J. et al. (2002). Las Organizaciones. Comportamiento, estructura y procesos, Mc Graw Hill, Santiago de Chile, Décima primera Edición.

Giddens, Anthony (2000). Sociología- Alianza Editorial. Tercera Edición. Madrid.

Giner, Salvador (2003). Teoría Sociológica Moderna. Ariel. Barcelona

Gratton, L. (2001). Estrategia de capital humano, Prentice Hall, Madrid.

Ivancevich J. et.al. (2000).
Administración de Recursos Humanos, Editorial Mc Graw Hill Interamericana, Bogotá.

Ivancevich J. et.al. (2001). Gestión Calidad y Competitividad, Editorial Mc Graw Hill Interamericana, Madrid.

Jiménez, J. (2006). Fundamentos de Administración, Librería Hispanoamericana, Barcelona.

Köhler, Holm-Detlev (2010). Manual de Sociología del Trabajo y de las Relaciones Laborales. Delta Publicaciones. Madrid.

Lanari, María E (comp.). Trabado decente: Diagnóstico y aportes para la medición del mercado laboral local. Mar del Plata 1996-2002. Ediciones Suárez. Argentina-

Lussier, R. et.al. (2002). Liderazgo, Teoría, aplicación y desarrollo de habilidades, Thomson Learning, México.

Mangulies R. y Raia A. (2003). Conceptual Foundations of Organizational Developent, The Basic concepts of OD are discussed. , Editorial Mc Graw Hill Book Company, New York.

Ministerio del Trabajo, Empleo y Seguridad Social (2007) Sistema de Indicadores de Trabajo Decente. Evolución del déficit de trabajo decente en la Argentina. Buenos Aires.

Moddy, P.  (1992). Toma de Decisiones Gerenciales, Mc Graw Hill, Colombia.

Montufar Guizar, R. (2004). Desarrollo organizacional, Editorial Mc Graw Hill, Bogotá, Segunda edición.

OIT (2001)  Manual de Balance Social. Medellín, Colombia.

OIT (2001) Formación para el trabajo decente. Cinterfor, Montevideo

Prieto, Carlos (2003). La teoría Social del Trabajo. En: Giner, Salvador (2003). Teoría Sociológica Moderna. Ariel. Barcelona. Cap: 401-429


Porras, J. et.al. (1992). Desarrollo Organizacional: Un Proceso de Desarrollo y Cambio, Editores Handbook y Organización Psicológica, Boston, segunda edición.


Robbins, S. (1996). Comportamiento Organizacional. Teoría y práctica, Prentice  Hall, México, Séptima edición.

Serna, H. (1999). Gerencia estratégica. Planeación y Gestión-Teoría y Metodología, 3M editores, Colombia.

Sherman, A. et.al. (1999). Administración de Recursos Humanos, Editorial Thomson, México.

Smart, B. (2001). El valor del capital humano, Paidós, Barcelona.

Stoner, J. et at. (1989). Administración, Editorial Prentice Hall, México.

Ulrich, B. (2000). Un Mundo Feliz. La precarización del trabajo en la era de la globalización, Paidós, Barcelona.

Valente, R. (1997). Perfomance Objetives for Managers. American Management Association, New York.

Villasmil, M.  (1997). Gerencia, Liderazgo y Cambio Tecnológico, Perspectivas en Venezuela, Trabajo Especial de Grado para optar al título de Doctor en Ciencias Sociales, Universidad Rafael Belloso Chacín, Maracaibo, Venezuela.

Wallas, J. (1996). A Critique of The Literature and Some Fresh Evidence, Editorial Mc Graw Hill, London.

Wendell, F. y Bell, C. (1995). Desarrollo Organizacional, Editorial Hall Hispanoamericana, México, 5ta Edición.

sábado, 24 de enero de 2015

TENEMOS ABUNDANCIA QUE MOSTRAR. LA INVESTIGACIÓN SE CONSOLIDAD EN NUESTRA UNIVERSIDAD DE CARABOBO



Por: Yamile Delgado de Smith
@yamiledesmith
yamilesmith@gmail.com

Estimados todos,
Dr. Ulises Rojas, Vicerrector de la Universidad de Carabobo.
Dr. Benito Hamidian, Decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales.
Dr. Rolando Smith Ibarra, ex vicerrector, y exsecretario de la Universidad de Carabobo. Y actual coordinador del LAINET.
Dr. Williams Aranguren y profesora Carol Omaña; Directores de Investigación y Producción Intelectual de los campus Bárbula y La Morita.
Prof. Pablo Polo, Director del INFACES.
Dr. Carlos Zambrano, Coordinador del Centro de Investigación en Sociedad, Economía y Transcomplejidad (CISET).
Dr. Miguel Mujica, Coordinador del Centro de Investigación y Desarrollo de la Pequeña y Mediana Empresa y la Microempresa del estado Carabobo. Y del Laboratorio de Microeconomía Aplicada "Pedro Mijares"
Dr. Leonardo Villalba, Coordinador del Centro de Investigación y Desarrollo de las Tendencias y la Cultura Tributaria (CIDTCT).
Prof. Cirilo Orozco Moret, Coordinador de la Unidad de Investigación en Educación Matemática para las Ciencias Económicas y Sociales (IEMAT)
Prof. Gustavo Guevara, Coordinador de la Unidad de Investigaciones Económicas y Sociales (UIES).
Dra. Ermelinda Mendoza, Coordinadora del Grupo de Investigación  en Estudios Culturales y Organizacionales (GIECO).
Dra. María Isabel Puerta Riera, Coordinadora del Grupo de Investigación en Política e Instituciones (GIPI).
Dra. Magda Cejas, Coordinadora del Grupo de Investigación en Empresa, Universidad y Sociedad (GEUS) y Directora de Postgrado.
Dra. Iraida Pérez Silva,  Coordinadora del Grupo de Investigación Nueva Economía y Sociedad (GUINES)
Dr. José Ortiz,
Directores presentes,  investigadores acreditados, amigos todos.
Hemos crecido… un aplauso por eso.

Hoy es un día, donde quiero agradecer la gentileza de una gerencia que reconoce la labor de los investigadores. Y me da la oportunidad, por primera vez desde mi acreditación en la convocatoria del año 1999, de poder hablar a nombre de los acreditados. Gracias entonces a quienes dan esta oportunidad. Gracias por permitir que mi voz se escuche ante este selecto grupo de investigadores de nuestra Universidad de Carabobo.

Agradecer nos conecta con la abundancia porque centramos la atención en lo que sí tenemos. Aquello que recibimos del universo a través de la gente que suma en nosotros abundancia. Cuando agradecemos nos hacemos conscientes de nuestra abundancia y esto es lo que deseo destacar en esta breve intervención. Nosotros, somos abundancia y la Universidad de quien fue primer Rector, Dr. Alejo Zuloaga, hoy nuestra, tiene abundancia que quiero destacar.

Mirar el pasado nos permitirá saber cómo hemos crecido en materia de investigación en nuestra FACES y en nuestra Universidad de Carabobo en materia de acreditación de investigadores. Pero, ¿qué es la acreditación y cómo nos llega?

La acreditación es un mecanismo que permite tener indicadores que para el caso nos asocia con la producción de saberes. La acreditación es un indicador de medición y comparación con otras universidades del mundo.

En el mundo, la acreditación está asociada a la institucionalidad que logran las asociaciones de investigadores. En este sentido, las asociaciones para el avance de la ciencia surgen en Europa por la necesidad, aún presente, de mantener vínculos con los científicos. De esta manera en la historia del siglo XIX se reconocen las asociaciones para el avance de la ciencia de: Suiza (1822),  Inglaterra (1831), Italia (1839),  Estados Unidos (1848), Francia (1872) y  Australia (1888).

En América Latina las Asociaciones para el Avance de la Ciencia aparecen en el siglo XX, a propósito del crecimiento, desarrollo y modernización de los pueblos latinoamericanos. De esta manera, por citar un ejemplo, 1933 es el año para Argentina; 1948 es el año de Brasil. En Venezuela, se inaugura la década de los 50 con lo que hoy conocemos como la Asociación Venezolana para el Avance de la Ciencia (AsoVAC).

Los años transcurrieron y cada país a través de los gobiernos y las llamadas academias de ciencia fueron creando las condiciones para dar paso a los procesos de acreditación y numerarios. Este proceso lleno de detalles y objeto de profundas contradicciones, avances y retrocesos, resulta interesante y tiene impacto en lo que hoy tenemos en Venezuela y el resto del mundo que en materia de acreditación avanza de manera y tiempos distintos.

En Venezuela, el proceso de acreditación se puede ubicar con los esfuerzos realizados en el año 1989 a través del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICIT). En ese año se dio la primera convocatoria para acreditar a los investigadores. En el año 1991 teníamos un investigador de nuestra Facultad. Para el año 2000 éramos tres. Con los años, esta cifra crece; y hoy, 10 diciembre del año 2014, somos 56 personas acreditadas en el sistema nacional de acreditación (PEII).

Hemos crecido, hay abundancia de calidad que mostrar. La Universidad de Carabobo, de acuerdo al registro del OctiUC, cuenta con 119 estructuras de investigación, distribuidas en 7 facultades y 2 campus. Y la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales es la tercera con 14 instancias de investigación, luego de las Facultades de Ciencias de la Salud con 49 e Ingeniería con 21 instancias de investigación. Todas estas estructuras y cátedras son escenarios de las ilusiones de muchos investigadores que no desmayan por ser parte de los nobles propósitos académicos de nuestra Alma Máter. Hemos crecido; tenemos abundancia que mostrar.

Hay otros espacios que han recreado la consolidación de las redes de investigación. Me refiero a los doctorados en el concierto de la investigación. También, aquellos espacios para participar en congreso, estancias de investigación y los más variados intercambios que surgieron con la política acertada y reglamentada del CODECIH, hoy CDCH, Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico de la Universidad de Carabobo.

Pronto nos reuniremos seguramente en el Congreso de Investigación de la Universidad de Carabobo, hoy una tradición y en el pasado un sueño de muchos. Allí, nos vemos los estudiosos del mundo del trabajo, la administración, los estudios culturales, los estudios organizacionales, ambiente, ciencia, tecnología, Matemáticas, mundo de vidas, subjetividades, turismo, PYMES y estudios de género; entre otros temas del mundo social que nos anima. Cada quien, desde distintos lugares hacen sus aportes con sentido social e inclusión.

Estos saberes requieren ser divulgados. Por eso, no debe escapar de nuestra manos todas las oportunidades de hacer visible lo que hacemos. Este es el caso del OctiUC y los observatorios de ciencia y tecnología. Y todo aquel que la cotidianidad académica, local, regional, nacional e internacional nos ofrezca.

La vida del investigador debe estar abierta a las críticas porque permite darnos cuenta de nuestras fortalezas y las necesarias mejoras para una producción de saberes con sentido social e inclusión. Entonces sí, es tiempo de felicitarnos por lo que hemos logrado y reconocer en la evaluación institucional un mecanismo para seguir creciendo. Habrá que revisar las líneas de investigación y hacer los ajustes para disminuir y ampliar de acuerdo a nuestra acción investigativa.

Finalmente, quisiera terminar esta disertación formulando algunas ideas a través de los cuales podemos seguir construyendo excelencia académica  siendo el norte  la investigación.

1.       Abrir institucionalmente espacios de intercambio de saberes con pares académicos e instancias académicas, a nivel interno y externo, de la institución. Esto con la finalidad de integrar esfuerzos y darle visibilidad a las labores de producción de saberes que hacemos en nuestra facultad y en nuestra universidad.
2.       Fortalecer las estructuras académicas de investigación con transferencia directa de recursos técnicos y financieros. Es imperativo tener acceso al financiamiento con mayor acompañamiento institucional.
3.       Crear un fondo universitario de investigación con recursos provenientes de la institución así como transferencia de recursos por servicios del o al entorno.
4.       Fortalecer la línea editorial de divulgación de los saberes con fondos financieros directos. Apoyo al esfuerzo editorial así como esfuerzos institucionales de intercambio, canje y  distribución.
5.       Acompañar los esfuerzos de formación de investigadores, estimulando los estudios de cuarto y quinto nivel así como la incursión de nuestros investigadores nóveles a los programas de acreditación interno (OctiUC, BRA)  como externo (PEII). Si apadrinamos tres investigadores cada uno de nosotros, dentro de dos años seremos tres veces los que hoy estamos en esta cálida reunión. 
6.       Consolidar espacios de socialización de los saberes que permitan verificar en la práctica la pertinencia y calidad de nuestros esfuerzos investigativos.
7.       Estimular la integración inter, multi y transdisciplinaria de la producción de saberes con colaboración y cooperación para el abordaje y solución de los problemas del conocimiento.
8.       Darle continuidad a los programas de estímulo consolidando las facilidades y transferencia de recursos al investigador para consolidar su carrera. Y a las instancia, de investigación, para facilitar su trabajo.
9.   Sugerir  la creación del Consejo Superior de Investigación de la facultad como un mecanismo que integre. Ya tenemos instancias y estructuras investigativas con madurez, productividad y densidad colaborativa que nos coloque en igualdad de condiciones normativas con el resto de las facultades. Este Consejo permitirá, entre otras cosas, la acreditación de proyectos de investigación que al no requerir financiamiento no encuentran legalidad y legitimidad de sus acciones.
 10.  Iniciar con urgencia la réplica de algunas instancias de investigación consolidadas en el Campus de Bárbula a nuestro Campus La Morita como un medio de impulso y estímulo a las actividades de investigación.

Lo dicho hasta acá nos permite decir que hemos crecido pero también que tenemos muchos retos para la producción de saberes con sentido social. Un aplauso para ustedes por ser protagonistas de esta abundancia.

Universidad de Carabobo, 10 de diciembre de 2014