Translate

Yamile Delgado de Smith

Yamile Delgado de Smith
Yamile Delgado de Smith

Semblanza curricular de Yamile Delgado de Smith

BIENVENIDOS A MI BLOG quinceañero: Soy Yamile, venezolana y directora de #ManosQueSuman cuyos esfuerzos están dirigidos a potenciar las competencias formativas y de liderazgo. Profesora titular de la Universidad de Carabobo, Post-doctorada en Ciencias de la Educación. Doctora en Ciencias Sociales, Magister en Administración del Trabajo y Relaciones Laborales. Especialista en Docencia con licenciatura en Relaciones Industriales. MI EXPERIENCIA PROFESIONAL inicia en la gran escuela de la industria petrolera, Corpoven Refinería El Palito y con consultoría en el área de las personas. HE SIDO ORGULLOSAMENTE BECARIA por la Universidad de Carabobo, Universidad de Ohio, Estados Unidos; Organización Internacional del Trabajo; Universidad Castilla La Mancha, España; Universidad de Bolonia, Italia, y Universidad de Delhi, Nueva Delhi, India. A LA INVESTIGACIÓN me dedico siempre, no dejo de hacerme preguntas desde que me levanto e inicia un nuevo día. En el año 2000 ingresé al sistema nacional de investigadores y actualmente ocupo el de mayor nivel, PEII nivel C. PREMIO HONORÍFICO de mi promoción, el primer lugar para alegría de mis padres. También, me dieron el premio a la excelencia académica, en su Primera Clase, de la primera cohorte del Doctorado en Ciencias Sociales de la Universidad de Carabobo. CONDECORACIONES: A nivel nacional, en el año 2010, luego del concurso y trajines de papeleo, logré el 2do lugar del Premio Nacional de Ciencias Sociales de Venezuela convocado por el Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico en el año 2010. Orden Francisco Triana, primera clase, por la Universidad de Carabobo en el año 2015, máxima distinción en investigación y alegría por la labor cumplida. PUBLICACIONES: Ya son más de cien distribuidas en revistas, libros y capítulos de libro. Publicaciones de las que aún no sé cómo se me ocurrieron por su simpleza, y ya luego; hay otras sobre las cuales sigo reflexionando GERENCIA: Desempeñé los cargos de Directora de Investigación y Producción Intelectual; Directora de la Escuela de Relaciones Industriales; Directora de Postgrado y Jefe del departamento de gestión de la investigación de la Facultad de Ciencias Económicas. En la región carabobeña, la Secretaría de la Asociación Venezolana para el Avance de la Ciencia (AsoVAC). CONFERENCIAS Y PONENCIAS: he viajado a más de 35 países entre América, Asia, Oceanía, Europa occidental y oriental, de donde conservo el aroma y la riqueza de mirar otros mundos; hoy en pandemia valorados inmensamente. ACTUALMENTE (2024): Coordinadora del Doctorado en Ciencias Sociales, Mención Estudios del Trabajo; Coordinadora del Grupo de Investigación en Género (GIG); Editora de Observatorio Laboral Revista Venezolana. Y, de la serie arbitrada Mujeres en el Mundo de la Universidad de Carabobo, Venezuela. Profesora de la Universidad de Carabobo, Universidad Arturo Michelena y Universidad Autónoma de México. Articulista, escritora, locutora, productora de contenido y manejo de redes sociales. Presidente del Comité de Talento Humano de la AEEC. Ofrezco consultoría, cursos y talleres y servicios de investigación organizacional. QUÉ HAGO HOY: #Agradecer, el único exceso permitido en la vida es el exceso de gratitud. Amo a los #gatos.
Powered By Blogger

Vistas de página en total

Archivo del blog

lunes, 31 de agosto de 2020

EL ACCESO A LA INFORMACIÓN COMO DERECHO HUMANO

 

EL ACCESO A LA INFORMACIÓN COMO DERECHO HUMANO

 Diony Alvarado

 


     La noción de los derechos naturales, aquellos que existen de manera universal independientemente de que sean reconocidos o no por las normas de cada sociedad, existe desde las primeras civilizaciones, cuando desde la perspectiva teológica las “normas sagradas” eran atribuidas a deidades que regían el universo. Ya en la era de la ilustración, los derechos universales inherentes al hombre, eran producto del esfuerzo racional por deducir normas mínimas que permitiesen asegurar el libre desenvolvimiento y desarrollo de la persona humana. Con la preeminencia del derecho positivo en los estados modernos, que es aquel derecho que se reconoce como válido por ser promulgado por los órganos del Estado conforme a normas y procedimientos preestablecidos; basados en el interés general que otorga certidumbre jurídica y evita arbitrariedades de estados absolutistas, el derecho natural pasó del reservorio de la cosmología metafísica, a la de la lógica y la razón como fuente del derecho, que es expresada en los derechos humanos, entendidos como aquellos que posee toda persona por la simple condición de pertenecer al género humano; y eso llevó a que los países reconocieran tales derechos en sus propios ordenamientos jurídicos, integrándolos a su derecho positivo. Sin embargo, las distintas vertientes o expresiones de estos derechos no siempre son aceptadas pacíficamente o de manera proactiva por todos los estados, por lo que la presión de la comunidad internacional y de las organizaciones multilaterales cumple un papel fundamental para lograr esa meta. 

    

     En ese orden de ideas, el derecho al acceso a la información pública, que instrumentaliza y complementa el ejercicio del derecho humano a la libertad de expresión, es reconocido en el artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas, y en el artículo 4 de la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre acordada al momento de fundarse la Organización de Estados Americanos, ambas adoptadas en 1948. Ya en lo que respecta a tratados internacionales multilaterales, el Pacto Internacional de Derecho Civiles y Políticos de la O.N.U., lo consagra en su artículo 19, y la Convención Americana sobre Derechos Humanos o “Pacto de San José de Costa Rica”, en su artículo 13. La vinculación estrecha de este derecho con la democracia se evidencia cuando está contenido también en el artículo 4 de la Carta Democrática Interamericana, como derecho fundamental para la garantizar la existencia de un sistema democrático. En el caso venezolano está consagrado concretamente en el artículo 57 de la Constitución, y en sus artículos 28, 51, 132, 141 y 143 se establecen los derechos básicos que permiten el acceso a la información personal y pública, sin mencionar que el propio artículo 23 de la citada Constitución le otorga rango constitucional a todas las disposiciones de tratados internacionales en materia de derechos humanos, que otorguen mayores derechos a los consagrados en la propia Constitución.

 

     Esa consagración normativa de los derechos humanos, concretamente el del acceso a la información pública, deriva en razón a la importancia que se le otorga a su condición de  medio necesario o indispensable para el ejercicio pleno de la libertad de expresión, que es correlativa al derecho a la información, en el sentido de la integralidad y complementariedad de los derechos humanos, que se requieren los unos a los otros para su efectiva vigencia. En ese sentido, la consecuencia de alcanzar el respeto de esos derechos, permite la concreción de un gobierno abierto y responsable, que es controlado y evaluado en su gestión por los propios ciudadanos, bajo un criterio de transparencia que lo obliga a proporcionar información de forma proactiva o proporcionarla a quien lo solicite de forma pasiva, siendo la regla general el libre acceso a ella, y la excepción debidamente motivada y recurrible ante diversas instancias administrativas y judiciales. Esa forma de gestión pública transparente permite minimizar la corrupción y la violación de derechos, que repercute finalmente en el mejor disfrute y ejercicio de todos los derechos humanos en general.

 

     El sistema interamericano a través de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos con sus distintas relatorías, y la Corte Interamericana de Derechos Humanos con sus sentencias, ha sido pieza fundamental para la progresiva adopción de los derechos humanos correlativos o complementarios en los distintos ordenamientos jurídicos de los países en la región, siendo garantes del cumplimiento de lo acordado en los tratados y pactos internacionales suscritos en la materia. En este sentido constituye un icono histórico la sentencia del 19-09-2006 del caso Claude Reyes y otros contra Chile, por imposibilitar el acceso a información relacionada a un proyecto que afectaba el medio ambiente. Dicha sentencia, aparte de razonar la naturaleza e importancia del acceso a la información como un derecho humano,  preceptúa que el Estado chileno debía adoptar las medidas necesarias para asegurar el derecho de acceso a la información en manos del Estado, de acuerdo con la obligación general de adoptar disposiciones de ley doméstica establecida en el Artículo 2 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos.

domingo, 30 de agosto de 2020

La Deshonestidad Intelectual

 






 La deshonestidad es definida por la Real Academia de la Lengua Española como: “cualidad de deshonesto”, una ausencia de honestidad, siendo lo honesto todo aquello que tiene “decencia o decoro” (RAE, 2020). Cuando se habla de deshonestidad intelectual, usualmente se hace referencia a un amplio abanico de faltas éticas relacionadas con el trabajo intelectual; a la falta de rigurosidad deliberada sobre un análisis que pretende ser objetivo, a la apropiación indebida del trabajo intelectual de otros, al uso del llamado recurso de autoridad o apelación a la acreditación para imponer o promover falacias, etc. Pero todas estas expresiones tienen en común la plena conciencia de quién la ejecuta de la falta que comete, que es el factor sustantivo que lo diferencia del mero error, es decir, el dolo.

     Usualmente al intelectual se le presume como un crítico o cuestionador informado de las premisas que son socialmente aceptadas, y su naturaleza por lo general resulta irreverente ante los compromisos que limiten su búsqueda personal de lo que entiende por verdad, dentro de su propio equipaje epistemológico, en procesos cognitivos racionales mediados por las emociones, por más utópica que suene esa pretensión en la posmodernidad, donde se reconoce la falacia de la posverdad (Haidar, 2018).

     Hay sectores cuya exigencia de honestidad a los intelectuales tiene como marco su responsabilidad ante el mundo, o mejor dicho, a su debida lealtad ante ciertas ideas sobre el mundo. El deber de transformar la realidad en vez de sólo interpretarla, era el precepto de Marx para los filósofos; pero a veces describir o interpretar el mundo, puede ser igualmente transformador, sin necesidad de aspirar a ser arquitectos del devenir humano. En ocasiones esa capacidad de transformación del mundo se le quiere negar a la persona en su propio ejercicio intelectual; cuando el cambio de posiciones se convierte en una herejía o gesto de supuesta deshonestidad para sus antiguos seguidores o acompañantes, ya que la sustitución de ideas se suele  asimilan erróneamente como inconsistencia y debilidad. En este sentido: El lector, que ve las dudas del intelectual, empieza a dudar de la calidad de sus ideas. Si él mismo no se compromete en serio con sus ideas, quizá hay que pensar que sus ideas no son serias” (Ovejero, 2004).

     A los llamados intelectuales también se les exige en ocasiones ser “orgánicos”, en el sentido más amplio dado por Gramsci, que transciende lo cultural para abarcar la indecencia en el propio diseño y ejercicio del actuar público del Estado. Esa pretendida responsabilidad los lleva a ser cuestionados cuando dejan de ser “coadyuvantes a los procesos transformadores”. Es ahí cuando se presenta “el compromiso de los intelectuales”, y el fantasma de “ese medio camino entre tasar las ideas y tasar el trato con ellas” (Ovejero, 2004). La presión ejercida en grupos que comparten cercana identidad ideológica, puede resultar enorme, al punto de hacer sucumbir a la tentación utilitarista de justificar cualquier cosa por el beneficio de “causas”, que supuestamente superan cualquier contemplación moral “al por menor”.

     Esa organicidad entendida de forma perniciosa, podría adoptar dos formas: la primera, que no sería deshonestidad propiamente, sino más bien la creencia en un dogma de fe, más cercano a la experiencia religiosa; de personas que sólo se entienden en el mundo desde una perspectiva ideológica y sus categorías, donde obtienen sentido ontológico y se reafirman emocionalmente en una posición acrítica de “lealtad”, donde reniegan de todo aquello que contradiga sus axiomas doctrinales. Serían los "Jobs" bíblicos, para los cuales la evidencia empírica contradictoria sería sólo una prueba más para su fe. La segunda, representada por los deshonestos intelectuales propiamente, que reconocen en la intimidad de sus conciencias lo cuestionable de sus argumentos, pero sacrifican su reputación o credibilidad por interés crematístico, por conservación de privilegios, o el simple miedo a la exclusión social de sus grupos identitarios; en pocas palabras, “mercenarios del pensamiento”. Ambos, aunque por motivos distintos, son igualmente nocivos cuando defienden pretensiones totalitarias, porque tal como afirma el profesor cubano Armando Chaguaceda (2020):

El totalitarismo, del signo que sea, nos vuelve a todos rehenes. A diferencia de otros despotismos, que encierran tu cuerpo, el totalitarismo secuestra tu alma. La vida propia y ajena, la de quienes nos importan, depende siempre de nuestro silencio o aquiescencia. Es el miedo, acaso el sentimiento más humano -por animal- lo que sostiene ese orden, luego que el dogma envejece y el entusiasmo pasa. Por eso entiendo el temor de quienes callan. Porque todos hemos callado, dudado, temido. La gente, la masa no heroica, trata simplemente de sobrevivir. Lo que no entenderé es la alabanza, calculada e hipócrita, de quienes llamándose "intelectuales" y "humanistas", siguen maquillando con su erudición aquel abuso. El abuso con sus pares, con ellos mismos”.

     La defensa de los derechos humanos en toda su integralidad, muchas veces se enfrenta no sólo a aquellos que los violan abiertamente sin complejos morales, sino a aquellos que intentan justificar su violación, minimizarla, relativizarla, o invisibilizarla, desde el plano argumentativo de una pretendida intelectualidad, por considerarlo “daño colateral” o un “mal menor” comparado con el progreso de una “causa” en abstracto. Así la batalla por los derechos humanos se extiende al campo de la ética en el ejercicio honesto del trabajo intelectual, en pocas palabras, a la lucha por las conciencias.    

CHAGUACEDA, Armando (2020) Disertaciones sobre totalitarismo. Redes sociales. Universidad de Guanajuato. México.  

HAIDAR, Julieta (2018) Las falacias de la posverdad: desde la complejidad y la transdisciplinariedad. Oxímora Revista Internacional de Ética y Política. Núm. 13. jul-dic 2018.

OVEJERO, Félix  (2004) El precio de los intelectuales. Revista de Libros de la Fundación Caja Madrid. Núm. 89, mayo 2004. España.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2020): Diccionario de la lengua española, 23.ª ed. España.


lunes, 17 de agosto de 2020

ORGANIZA TU CASA

 

       ORGANIZA TU CASA

 

Mariela A. Olivero L.

Servicio y Consultoría Integral en Organización

Decoración de Espacios & Imagen Personal

marielaorganiza@gmail.com

                                  

Organiza Tu Casa® 

Es servicio y consultoría profesional en organización y decoración de espacios. Coach y Practicante PNL Profesional e Internacional. Feng Shui Intuitivo, aplicación de las técnicas elementales. Estratega de Imagen Personal Internacional. Locutor Certificado PNI., aunado a otros dominios profesionales.

 

El servicio es Integral, Introspectivo y personalizado que identifica los aspectos esenciales para organizar su casa, por lo tanto, los cambios que se originan, pueden surgir de afuera hacia adentro, para querer verse mejor, y desde adentro hacia afuera para querer sentirse mejor. Con la selección y aplicación de las herramientas del Coach y la PNL, se identifica con el cliente donde hacer mayor énfasis en los cambios de imagen que quiere destacar en los distintos tipos de inmuebles que posee, o tipos de ambientes y así, convertir cada lugar en espacios cómodos, funcionales y atemporales.

          

Organiza Tu Casa® 

Organiza tu vida                                                                                                                

Los cambios en el entorno originan en la persona una serie de acciones que promueven necesidades propias para la adaptabilidad. Entre aquellos está, espacios, el clima, ejecución de proyectos o trabajo, compañeros de estudios, la apariencia, pareja, familia, recursos económicos, madurez, la distancia entre donde vive y donde desarrolla sus otras actividades. En fin, cualquiera de estas circunstancias conducen a la persona a organizarse y planificarse, como también, a tomar decisiones para lograr entre otros objetivos, sentirse seguro y cómodo y sí cuenta con las herramientas que le permitan minimizar el efecto que produce el cambio en lo cotidiano, le será menos traumático el adaptarse. Consultar a un profesional en organización, planificación y decoración de espacios, le brindará la ayuda profesional y oportuna que necesita.

Busque y consiga esa causa que lo motive a organizar su casa. Lo impactará.

Para poder alcanzar esa anhelada y mutua satisfacción en la organización, distribución y decoración solicitada, se realiza una entrevista metódica, descubriendo patrones de personalidad y otros aspectos cotidianos, como también, identificar que le gusta y que no le gusta actualmente de la decoración, y poder así, sugerirle materiales, colores, mostrarle las tendencias y diseños que aportan actualidad y contribuyen en crear ambientes frescos, armónicos y cálidos. El tiempo y los recursos económicos con los que cuenta deben compaginar con el proyecto a ejecutarse, es decir, la inmediatez del servicio, la sencillez o suntuosidad del mobiliario y demás ornamentos decorativos

 No tenemos el control sobre casi nada, por tanto ¡Activase!, la invitación es a simplificar y disfrutar el diario vivir. Mover esos muebles del mismo lugar donde han pasado años o deshacerse de ellos, ampliar o reducir el espacio de un ambiente donde vive actualmente, cambiar el tipo de mobiliario que posee o crear un espacio para fines específicos, le estará aportando una conexión con tantos aspectos de la actualidad que posiblemente tenía olvidado

 Te suena conocido: ¿cuándo tenga más dinero, cuando tenga tiempo, cuando tenga una pareja, cuando cambien de empleo, cuando tenga visita, cuando me case, cuando tenga un hijo, cuando baje de peso, cuando mis hijos se independicen, ……cuándo?

Las creencias limitantes que pudiera tener para organizar y redecorar su casa, no son más que trabas para avanzar hacia los cambios favorables que aguardan por usted, en su conducta, actitud y hasta en su salud mental, física y existencial. Reconocer el déficit de energía será fundamental para atreverse a dar el paso, tanto la ergonomía como la comodidad y la productividad se activaran al organizar su casa.

Realizar un listado de tiendas previo a salir de compras por aquellos artículos puntuales que serán necesarios adquirir o ser remplazados, será uno de los primeros ahorros de tiempo y dinero que tomaremos en cuenta. Ir directo al lugar conveniente o pescar ofertas de buenos productos o servicios, transformara rápidamente en placentero la acción al cambio de imagen o refrescamiento de su vivienda o cualquier tipo de inmueble. 

¡Su casa es su templo!

Los cinco sentidos (siete) “la intuición y el sentido común” se conectan para dar paso al impulso de una mayor confianza y empoderamiento que se adquieren al personalizar los ambientes que habita, es recobrar mayor resplandor en sí mismo cuando lo vincula con otros aspectos del desarrollo de la vida.

 

¿Qué estás esperando para empezar a vivir, sentirte y hasta vestirte diferente?

 

Pasará a desear llegar a su casa al final de la jornada laborar o de estudio o querer estar el tiempo justo en su oficina o lugar de trabajo, puesto que organizar y redecorar le aportara una nueva y refrescante manera de sentir y relacionarse con los demás.





domingo, 16 de agosto de 2020

LIBRE EJERCICIO DE LA ABOGACÍA ANTE LA EMERGENCIA SANITARIA EN VENEZUELA

 

LIBRE EJERCICIO DE LA ABOGACÍA ANTE LA EMERGENCIA SANITARIA EN VENEZUELA

 Dra. Nuvia Pernía

Universidad de Carabobo, Venezuela

nuviaph@gmail.com


En las presentes líneas resulta de interés el libre ejercicio profesional de la abogacía, específicamente, el referido al litigio en sede jurisdiccional, toda vez que quien se dedica solo a llevar asuntos y/o querellas ante los tribunales del país, y que haya asumido esa actividad como su único modo de sostenerse, ha sufrido con creces la acometida impetuosa que implica la subsistencia, ya que los circuitos judiciales venezolanos están cerrados desde el mes de marzo de 2020, debido al Decreto de Estado de Excepción de Alarma decretado por el Gobierno venezolano, suspendiendo así el despacho y los lapsos procesales, por ende los trámites de las causas ordinarias en todos los tribunales. En ese orden de ideas, la Sala Plena del Tribunal Supremo de Justicia, el 28 de julio de 2020, dio apertura al uso de tecnologías de la información para la realización del acto judicial en unos pocos circuitos (jurisdicción civil) en algunas zonas específicas (Aragua, Anzoátegui y Nueva Esparta), lo que cesa este viernes 14 de agosto de 2020 con el inicio del receso judicial por 30 días continuos.

En un país con una economía hiperinflacionario y dolarizada de facto, esos profesionales del libre ejercicio del derecho, son además objeto de franca violación al ejercicio profesional, ya que no pueden llevar a cabo su ordinaria forma de ganarse la vida, vulnerando así su derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo, asimismo, se conculca su derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica (artículos 23, 1 y 25, 1 Declaración Universal de los Derechos Humanos, 1948).

En colorario, asombra la actitud pasiva de los colegios de abogados y de los propios profesionales del derecho, tal vez por lo atomizado del ejercicio profesional no se hayan organizado para auto defenderse y evitar su decadente situación socioeconómica. El llamado es a quienes ostentan cargos de autoridad que puedan resarcir tal situación, pues, deben activarse los mecanismos que permitan a este grupo de profesionales ganarse la vida con su propio ejercicio, ya que han pasado cinco (5) meses de mengua y deben resignarse a sumar 30 días más (receso judicial), siendo incierto que al retorno puedan reanudar sus labores.


jueves, 13 de agosto de 2020

INTELIGENCIA EMOCIONAL: INFLUENCIA EN EL DESEMPEÑO LABORAL DEL PERSONAL ADMINISTRATIVO EN UNA INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN

INTELIGENCIA EMOCIONAL: INFLUENCIA EN EL DESEMPEÑO LABORAL DEL PERSONAL ADMINISTRATIVO EN UNA INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN

Belkys Suárez Montoya

bsuarezm17@gmail.com / Universidad de Carabobo, Valencia. Venezuela

 

En el mundo actual las organizaciones están reorientando y cambiando los conceptos en materia de gestión de lo humano, renovando las prácticas en búsqueda constante de herramientas gerenciales, que le permitan alcanzar los propósitos organizacionales a través del talento humano.

En Venezuela el contexto en donde están operando las organizaciones hoy día, se han visto inmersos en procesos de transformaciones constantes en particular: políticos, económicos, sociales y culturales, lo cual ha generado afectación en los ámbitos empresariales como consecuencia de una realidad país que influencia y tiene repercusión en el desenvolvimiento operativo-administrativo de las instituciones.

            Las instituciones universitarias como organizaciones y entidades sociales que son, no escapan de ello, por el contrario, conviven con el día a día y se desarrollan en un entorno altamente cambiante, para lo cual, han tenido que generar cambios estructurales-administrativos en pro de su adaptabilidad y permanencia en el mercado competitivo de esta sociedad. Los cambios por los que han atravesado las universidades han influido en la gestión del talento humano y por ende en el desempeño del personal.

En otra dirección, Goleman (1998), afirma que cada vez son más las organizaciones que le están prestando atención a la herramienta de la inteligencia emocional (IE), puesto que con la gestión efectiva de esta, se puede descubrir: emociones; habilidades, aptitudes y talentos del recurso humano, factores fundamentales para la gerencia postmoderna y la gestión de lo humano. 

            El propósito del trabajo, fue el de reflexionar en torno a la inteligencia emocional, y su influencia en el desempeño laboral del personal administrativo de una institución de educación. El objeto elegido es de relevancia, porque la (IE),  a) ha venido evolucionando y posicionándose en el ámbito gerencial y organizacional, b) se encuentra presente en los  debates en el mundo del trabajo y c)  es un eje particular y clave para la interacción de los individuos en el ámbito socio-laboral. La pertinencia de la investigación, se puede indicar que: el personal administrativo de la institución poseen diferentes tipos de información acumulada por la formación profesional, experiencia en la institución. Teóricamente el estudio estuvo enfocado por la Teoría de la Inteligencia Emocional (Goleman), el enfoque asumido fue cuantitativo, centrado en el paradigma positivista, de naturaleza empírica descriptiva, con diseño no experimental de campo. Conto con el apoyo de treinta (30) participantes que conformaron la población. Como técnica de recolección de datos se utilizó la encuesta y como instrumento el cuestionario mixto, para el análisis se empleó la estadística descriptiva. Los resultados obtenidos permitieron concluir que la inteligencia emocional incide en todo el accionar del ser humano con influencia en el desempeño laboral del personal de la institución.


martes, 11 de agosto de 2020

DESIGUALDADES SOCIALES Y VIOLENCIA

DESIGUALDADES SOCIALES Y VIOLENCIA
por: Yamile Delgado de Smith

La palabra violencia indica una determinada forma de proceder que ofende y perjudica mediante el uso excesivo de la fuerza. Connota cualquier tipo de coacción que obliga a realizar alguna acción en contra de la voluntad. Es toda agresión material o simbólica que afecta a las mujeres en su dignidad e integridad moral y física.  La convención Belem do Pará (1994), define la violencia como “Cualquier acción o conducta basada en su género que causa muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer tanto en el ámbito público como en el privado”. A esta convención le llaman la “Joya de la Corona” en la OEA porque es la única Convención que existe en el mundo sobre violencia contra la mujer y ello ha significado un avance sustancial en relación a la protección de los derechos humanos de las mujeres al reconocer la violencia contra la mujer como un delito y una violación a los derechos humanos de las mujeres
El Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW) la precisa como  “Todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, inclusive las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la privada”. Art. 1(3)
Definir la violencia basada en género, en opinión de Moreno y Delgado, op.cit, implica describir una gran variedad de actos y hechos que van en contra de los derechos de las humanas. La violencia hacia la mujer, es inseparable de la noción de género porque se basa y se ejerce en y por la diferencia social y sexual entre las personas. La violencia basada en género nos conduce a abordarla desde lo individual y desde lo colectivo. Hablar de violencia hacia la mujer, es un asunto complejo donde entran en juego una multiplicidad de factores y de miradas. Abarca todos los actos mediante los cuales se discrimina, se ignora y se subordina a las mujeres en los diferentes aspectos de su vida cotidiana.
Uno de los principales efectos de la violencia de género expresados en la vida cotidiana es el quebrantamiento de la identidad. Es la alienación del pensamiento, lo que deviene en desestructuración psíquica, perturbando e impidiendo reaccionar frente a la agresión. En tanto tal, imposibilita pensar convirtiéndose en un grave obstáculo para el desarrollo económico-social; porque inhibe el pleno desarrollo de las mujeres impactando considerablemente en el desarrollo humano de los pueblos. Arrasa con la subjetividad, es decir, con aquello que nos conforma como persona. Una suerte de indefensión, una pasividad sellada por fuertes representaciones las cuales condicionan formas de ser, de pensar y de actuar.
Sellos arquetipales que nos construyeron como lo otro, sumisas, temerosas, vulnerables, débiles, pasivas e indefensas. Pero también, esto ocurre por “los anclajes que habitan en las mujeres en Venezuela y América Latina. El  anclaje se da a través de situaciones que hemos vivido y que condicionan comportamientos posteriores. Con ello, quiero significar que acojo la idea que nuestra conducta en el presente tiene influencia en la experiencia vivida. Los anclajes mayoritariamente presentes en los países de América Latina son: Anclaje Figura materna; Anclaje Una tía que se encarga de la madre; Anclaje Los hermanos en la casa de la abuela; Anclaje Religioso; Anclaje Los muertos entre nosotros; Anclaje Figura del padre; Anclaje Espiritual; Anclaje El aula y el Anclaje del amor”, Delgado de Smith (2010:13). En cada uno de estos anclajes, que no son objeto de análisis en este documento, se manifiestan diversas situaciones de la vida cotidiana que en ocasiones hacen visibles situaciones de violencia.
Las manifestaciones de violencia han sido una constante desde la reproducción de la social desde épocas pretéritas. Hoy, cuando las mujeres desempeñan diversos trabajos que las convierten en notables actoras laborales, la situación no ha cambiado, sigue sumida en unas coordenadas de violencia que ahora involucran tanto al compañero de vida así como también al jefe de una empresa, al vendedor de una tienda, al chofer de un taxi, entre algunos ejemplos que pueden exponerse.
Pareciera que todo tiende a la consolidación de toda una cultura de la violencia hacia las mujeres, pues como lo advierte De Freitas (2010),
Decir que la violencia forma parte de nuestra cotidianidad social puede parecer exagerado y, paradójicamente, al mismo tiempo resulta lugar común. Precisamente esa cotidianidad nos impide algunas veces reconocerla, aunque sea ejercida contra nosotros mismos, o seamos nosotros sus ejecutores, por lo que sólo una mirada desde afuera, desde la otra orilla, por efecto, quizás, de algún otro que nos alerte, nos permite ver su cara oculta. (p.5)

Descubrir esa cara oculta de la violencia tal vez permita comprender que se ha legitimizado desde siempre, es decir desde que los hombres eran los directrices de la vida familiar desde el punto de vista de las consideraciones económicas y de la vida sexual, hasta comprender  que hoy se sigue el mismo patrón hegemónico que obliga considerar la supremacía de una persona sobre otra.

Referencias y documentos de lectura

Butler, Judith (1995). “Gender Trouble: Feminism and the subversion of identity” in Routledge; Whittier, N. (Coord.) Feminist Generations: The persistence of women’s movement. Philadelphia. Temple University Press.

Braidotti, Rossi (2005). Metamorfosis: hacia una teoría materialista del devenir. Editorial Akal. Madrid.
CEPAL (2008). ¡Ni una más! El derecho a vivir una vida libre de violencia en América Latina y el Caribe

Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer -Convención Belem do Pará (1994). Brasil


De Beauvoir, Simone (1949).  El Segundo Sexo. Siglo XXI. Buenos Aires.

De Freitas, Julio. (2010). Reconocer las violencias para no reproducirlas. Serie Quehacer comunitario. N° 14. Caracas: Fundación Centro Gumilla.

Delgado de Smith, Yamile (2008). El Sujeto: Los Espacios Públicos y Privados desde el Género. Revista Estudios Culturales. Vol.1. No.2. pp: 113-126.

Delgado de Smith, Yamile (2010). Anclajes para comprender la vida. Universidad de Carabobo.  Laboratorio de Investigación en Estudios del Trabajo. Grupo de Investigación en Género. Valencia.

González, María Cristina y Yamile Delgado de Smith (2007). Cotidianidad y violencia basada en género. Claves epistemológicas. Revista Venezolana de Estudios de la Mujer. Vol.12.No. 29 .pp:117-134

Organización de Estados Americanos (1994). Convención Internacional para Prevenir, Sancionar, y Erradicar la Violencia contra la Mujer, Belem do Pará. Brasil.

Organización de Naciones Unidas (1999). Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Washington.

Sen, Amartya (2000). Desarrollo y libertad, Bogotá, Planeta Colombiana editorial S.A.

Sen, Amartya (1990). “Gender and cooperative conflict”, en TINKER, Irene (ed.), Persistent inequalities, New York, Oxfor University Press.

martes, 4 de agosto de 2020

MUJERES OBJETO DE VIOLENCIA LABORAL


Yamile Delgado de Smith
Universidad de Carabobo

A través de los años uno de los mecanismos para lograr una mejor sociedad, con equidad y libertad, es la lucha por los derechos humanos. Sin embargo, esta iniciativa se ve obstaculizada por actos de violencia de hombres contra mujeres que las afecta en lo físico, sexual, social y  psicológico.
Son muchas las manifestaciones de violencia contra la mujer y una de sus causas tiene su origen en un fenómeno patriarcal que aún está vigente en nuestra sociedad    (carácter androcéntrico de la sociedad). De allí, que aún a finales de la primera década del siglo XXI, se observen conductas agresivas de hombres hacia mujeres en las espacios privados y públicos.
En el mundo del trabajo una de las formas de violencia se le conoce como acoso laboral el cual ocurre de diversas maneras. Así, por ejemplo, se presenta hostigamiento para afectar la tranquilidad de muchas mujeres en el trabajo, amenazar su estabilidad e incluso pueden llegar a ser objeto de nepotismo laboral al ser excluidas en puestos de trabajo que permitan su desarrollo.
Otra forma de violencia en el trabajo es el acoso sexual, el cual se manifiesta en formas verbales o físicas de índole sexual, para lograr la sumisión de muchas mujeres en el trabajo.
El acoso psicológico es también una manera de violencia. Esta agresión ocurre cuando una mujer es objeto de actos constantes de regaños, ataques, maltratos y asedio.  Existen claros ejemplos de muchas mujeres que han sido objeto de acoso psicológico, en especial cuando ellas son competentes. Muchos hombres al darse cuenta que las mujeres les compiten crean situaciones para impedir su desarrollo. En ese sentido, por citar un ejemplo, si una trabajadora está estudiando un postgrado en horas no laborales, puede ocurrir que su jefe le exija trabajos al final de la jornada para evitar que ella pueda asistir a sus clases. Si le resultan familiares los ejemplos acá comentados, es recomendable  que tome acciones para denunciarlas ante la organización en la que trabaja o a través de las instituciones del Estado que protegen a las mujeres frente a las diversas formas de violencia. Es bueno saber que el silencio sólo permitirá que la violencia se instale cómodamente en los lugares de trabajo.