Translate
Semblanza curricular de Yamile Delgado de Smith
Datos personales
Vistas de página en total
Archivo del blog
miércoles, 31 de julio de 2024
Importancia de la confiabilidad y validez de los instrumentos de investigación
martes, 9 de abril de 2024
Plataformas digitales cambian el futuro del trabajo
Plataformas digitales cambian el futuro del trabajo
¿Qué son las plataformas digitales?, ¿cuáles son las más conocidas?, ¿para qué sirven las plataformas digitales? Es un lugar de Internet y facilitan la ejecución de tareas a través de programas o aplicación en un mismo lugar en la web. Además, las plataformas digitales cambiaron de una manera drástica las rutinas sociales, la cotidianidad del hogar, la familia, educación y movilidad. Modificó los procesos de trabajo, como articulador de la vida productiva, expresados a través del empleo y los salarios, los cuales se vieron afectados, tal y como lo señala la Organización Internacional del Trabajo (OIT), por parálisis total de algunos sectores, fundamentalmente el industrial, transporte, comercio, turismo, educación, recreación y de parálisis parcial en aquellos rubros relacionados con alimentación y medicamentos.
¿QUÉ SON LAS PLATAFORMAS DIGITALES?
Las plataformas digitales o
plataformas virtuales, son espacios en Internet que permiten la ejecución de diversas aplicaciones o
programas en un mismo lugar para satisfacer distintas necesidades.
TIPOS DE PLATAFORMAS DIGITALES
Existen una infinidad de tipos de
plataformas digitales.
1.-
Plataformas educativas
Estas plataformas de educación a
distancia que simulan el aprendizaje que se logran presencialmente o en aulas
de clases. Destacan las siguientes:
Blackboard
https://www.postedin.com/blog/que-es-blackboard-como-funciona/
E-College
https://bit4learn.com/es/lms/e-college/
Moodle
https://www.moodle.cl/que-es-el-moodle-y-para-que-sirve/
2.-
Plataformas sociales
Las plataformas sociales son utilizadas
con diversos propósitos, desde conocer y mantener relaciones con amigos e
incluso encontrar trabajo. Destacan
las siguientes:
Facebook
https://es.linkedin.com/pulse/qu%C3%A9-es-linkedin-y-para-sirve-ximena-gazzolo-b2b
https://es.wikipedia.org/wiki/Instagram
Sigue leyendo
3.-
Plataformas de comercio electrónico
Estas
plataformas se han convertido en una vía para encontrar trabajo. E incluso, ofrecen facilidades especialmente si deseas
trabajar a distancia. Facilitan la vida a las personas porque puedes hacer
compras y transacciones desde tu casa. Destacan las siguientes:
Shopify https://www.shopify.com/
Tiendanube https://ayuda.tiendanube.com/es_ES/sobre-tiendanube/que-es-tiendanube
Internet se está
convirtiendo en la plaza del pueblo de las ciudades globales del mañana. Bill Gates
LO EXCEPCIONAL AHORA ES NORMAL
Tener una teleconferencia, una video llamada, poder administrar en línea un
trabajo, ver películas y series, tener a su disposición registros académicos,
de negocios en línea, interactuar a través de las redes sociales, capacitarse
en línea, acceder a formas comerciales y de intercambio económico
electrónico de una manera virtual, el banco en tus manos son, entre otras, son
los símbolos normales de la era de la información y de las comunicaciones.
Estamos en la era de los accesos, de las redes. Es la era del ciberespacio, de
las realidades virtuales. Todo ello constituye un ecosistema tecnológico digital
compuesto por aplicaciones o medios desarrollados como herramientas conectadas
entre sí e interactuando a través de una gran red como es internet. Internet es
la era del conocimiento lo que era la fábrica para la sociedad industrial.
LAS PLATAFORMAS TECNOLÓGICAS DIGITALES HAN MODIFICADO LA
VIDA SOCIAL
Las plataformas tecnológicas digitales han modificado la vida social, hacen
del ciudadano un miembro de un colectivo comunitario asociados a un ecosistema
informacional y comunicativo, de distintos órdenes. Hoy identificamos
plataformas de contenido social mediático, de negocios, de acceso, trabajo,
educación, bancos, de comercio electrónico, juegos. En el caso de las redes
sociales se comenta con insistencia que si no estás allí, simplemente no
existes.
Las redes
sociales https://economipedia.com/definiciones/redes-sociales.html se convierten en medios articuladores de intereses variados que facilitan
la interacción social entre actores individuales o colectivos a través de
medios telemáticos.
La dinámica interactiva en internet es asombrosa y ocurren cosas como está en un minuto (datos del 2021) como por ejemplo observar que 28.000 suscriptores de netflix ven contenidos, que instagram reporta 695.000 stories compartidas, que a través de whatsapp, telegram o plataformas de mensajería se reportan más de 69 millones de mensajes, que a la plataforma YouTube se reportan más de 500 horas de videos subidos, los usuarios de Tiktok ven 167 millones de vídeos, 12 millones de usuarios envían un iMessage. 6 millones de personas compran online. En enero de 2021 el número de usuarios alcanzó al 59,5% de la población, lo que representa 4.660 millones de personas, según el informe de Domo.
EN LA ERA DE LA
INFORMACIÓN TODO SE TRANSFORMA
La nueva tecnología de la información, Internet y el
e-mail prácticamente han eliminado el coste físico de las comunicaciones. Peter F. Drucker
Sigue leyendo para aprender más sobre las plataformas digitales
y la disrupción tecnológica. https://www.bbva.es/finanzas-vistazo/ef/fondos-inversion/que-es-la-disrupcion-tecnologica-y-que-beneficios-aporta-invertir-en-ella.html
LA DISRUPCIÓN TECNOLÓGICA
La
disrupción tecnológica se convirtió en la palabra clave para indicar cambios
profundos y acelerados en la dinámica social y lo más importante es observar
que aquellas tendencias proyectadas en la sociedad producto de la cuarta
revolución industrial, comienza a emerger y se hacen realidad en todos los
ámbitos del quehacer cotidiano. El futuro se hizo presente, la pandemia lo hizo
posible creando condiciones aceleradas de articulación y adaptación a las
nuevas realidades.
Es de indicar que en el proceso de metamorfosis de los sistemas productivos, las formas tradicionales de organización de la producción y del trabajo paulatinamente venían dando paso a organizaciones flexibles en uso del tiempo de trabajo, volumen del empleo, en sus estructuras funcionales descentralizadas y organizadas en redes, articuladas a una economía global que integra capital, trabajo, gestión y mercado en dinámicas asociadas a los avances científicos y tecnológicos. La gestión y la producción de bienes y servicios se informatizan, generando cambios en el mercado laboral donde las calificaciones laborales y las competencias adquieren nuevos contenidos.
EL IMPACTO EN EL MUNDO DEL TRABAJO
Los avances observados en las tecnologías de la información y las comunicaciones, los nuevos requerimientos productivos asociados a la robotización, el crecimiento acelerado de los servicios, la aparición de nuevos oficios articulados a la producción de símbolos así como la prestaciones servicios intermediados por plataformas tecnologías inciden en las formas de intercambio de la sociedad, modifica sus representaciones sociales y crea una cultura de ciudadanía global intermediada por el usos de las tecnologías de la información y las comunicaciones. El trabajo se hace global adscribiendo en su composición modelos no clásicos de trabajo como el tradicionalmente trabajo asalariado para dar paso a nuevas atípicas de trabajo donde destacan el trabajo remoto, a distancia, el teletrabajo, las nuevas formas de trabajo a domicilio, el ciber trabajador o ciber operario.
Es de señalar que los
cambios operados en el mercado laboral, con la aparición de formas atípicas es
consecuencia de múltiples razones entre las cuales vale la pena señalar
como le relaciona la OIT a cambios demográficos, la reglamentación del
mercado laboral, las fluctuaciones macroeconómicas y los cambios tecnológicos.
Las plataformas tecnológicas son espacios de intermediación en el
ciberespacio que permiten la realización de operaciones de interacción
simbólica, profesional entre sujetos individuales o colectivos. Las
plataformas digitales o virtuales, como señalan en el documento “Plataformas
digitales y competencia” desarrollado por la Organización para la Cooperación y
el Desarrollo Económico son “infraestructuras digitales que posibilitan la
interacción entre dos o más grupos o partes”, por lo que “se posicionan como
intermediarios que reúnen a diferentes usuarios como clientes, anunciantes,
prestadores de servicios, productores, proveedores y hasta objetos físicos”.
En el caso del mundo del trabajo son medios de intermediación
que articula la oferta de trabajo con sus calificaciones, capacidades, sus
competencias, habilidades y destrezas o simplemente el tiempo
disponible de los ciudadanos trabajadores, a una
demanda de trabajo para la
realización de trabajos en la red o ejecutando tareas o funciones de
realización local.
Se trata de opciones
laborales abiertas, sujetas a las normas contractuales de asignación de
trabajos y a veces, sobre todo en la intermediación a tareas específicas, a
fronteras legales acerca de la naturaleza dependiente del trabajo o su
contenido autónomo bajo trabajos por cuenta propia.
La ampliación del mercado
de trabajo en plataformas ha
permitido la inclusión de importantes sectores laborales, como el trabajo
femenino, oportunidades de empleo a migrantes, a jóvenes. Permite hacerlo desde
cualquier lugar y a cualquier hora, conciliación trabajo familia. Estas nuevas
dinámicas laborales crean a su vez problemas claves como salario, seguridad
social, riesgos laborales, formación, salud laboral, ausencia de regulaciones
laborales concertadas.
Al respecto se recomienda ver el siguiente documento para profundizar sobre el tema:
En este documento se
analiza cómo las plataformas laborales digitales están transformando el mundo
del trabajo y cómo eso afecta a los
empresarios y a los trabajadores.
El trabajo en la economía de
plataformas se realiza a través dos
tipos principales de plataformas digitales de trabajo: las plataformas en línea basadas en la web, en las que los
trabajadores realizan tareas en línea y a distancia, y las plataformas basadas
en la localización, en las que los individuos realizan tareas en un lugar
físico específico, como los taxi. Las categorías utilizadas al respecto por la OIT son:
1.
Las
plataformas que se basan en el uso de una aplicación móvil con geolocalización. El
trabajo se asigna a trabajadores que se encuentran en determinadas zonas
geográficas. Por ejemplo en el área de alojamiento empresas como Airbnjb, en
transporte Uber, Lyft, en entregas a domicilio Delivery, servicios para el
hogar Taskrabbit, micro tareas locales Streetsporr. Estas acciones pueden estar
asignadas a personas seleccionadas o a un grupo de personas. Los referentes
de negocios son a modo de ejemplo pues en cada renglón hay decenas de
opciones
2.
Plataformas
en línea donde se abren convocatorias (subastas) para hacer tareas o encargos a
distancia (lo que se conoce como crowdwork). Tales tareas
pueden estar asignadas a individuos seleccionados o a un grupo de personas. Por
ejemplo en el área de trabajadores autónomos Upword, ejecución colaborativas de
micro tareas AMNT, Clickworker, trabajos colaborativo creativo basado en
concursos 99designs. Los referentes de negocios son a modo de ejemplo
pues en cada renglón hay decenas de opciones.
Referentes bibliográficos
Delgado de Smith, Yamile. El Trabajo: Pasado y
Presente. Revista Faces. Vol. 12. Pp: 89-98 https://www.researchgate.net/publication/241181244_El_TRABAJO_PASADO_Y_PRESENTE
OIT El papel de las plataformas digitales en la transformación del mundo del
trabajo en https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/---publ/documents/publication/wcms_823119.pdf
OIT
Panorama laboral 2021 América Latina y el Caribe en https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/documents/publication/wcms_836196.pdf
Jiménez,
M. F. (2018). Presente y futuro de las plataformas digitales. Revista de
estudios de juventud, (119), 63-74. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6778547
Scasserra,
S., & Partenio, F. (2021). Precarización del trabajo y estrategias de
trabajadoras en plataformas digitales: trabajo desde el hogar, organización
sindical y disputa por derechos en el contexto de la pandemia del Covid-19. Sociologias,
23, 174-206. https://www.scielo.br/j/soc/a/rDLLpFpzpDHNt6YQ3qzDSkf/abstract/?lang=es
miércoles, 20 de marzo de 2024
CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DE UNA POLÍTICA PÚBLICA ANTI-CORRUPCIÓN CON ENFOQUE DE DERECHOS HUMANOS
CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DE UNA
POLÍTICA PÚBLICA ANTI-CORRUPCIÓN CON ENFOQUE DE DERECHOS HUMANOS
Yamile Delgado de Smith
Los
Estados están obligados, por estándares estatuidos, a ser garantes
del ejercicio de los derechos humanos y actuar conforme a principios
orientativos del diseño, implementación, evaluación y seguimientos de políticas
públicas transparentes, con participación ciudadana, rendición de cuentas a
objeto de fortalecer la democracia, con legitimidad de actuación en la búsqueda
del bienestar colectivo.
La
afectación de lo público, por prácticas desinstitucionales expresadas
en la concentración de poder, los actos de discrecionalidad, la ausencia
de control en la gestión pública, la impunidad, así como elementos culturales
como la tolerancia a la corrupción y lo más grave, ser protagonistas de tales
acciones, trastoca el estado de derecho y los inhabilita en el ejercicio
anticorrupción por ser el problema, y por consiguiente agentes fundamentales de
violación de los derechos humanos en su goce y ejercicio.
Frente
a esa situación, tal y como por ejemplo lo indica la comisión interamericana de
derechos humanos, se demanda y se exige a los Estados ser el medio básico
y esencial para combatirla y recupera su misión de ser garante del ejercicio de
los derechos humanos, donde haya garantías de un sistema de justicia
transparente. Se demanda al Estado la obligación de respetar los derechos
humanos, adoptar medidas para el ejercicio pleno de los mismos, la instigación
plena de los hechos de corrupción con política y programas anticorrupción,
ejercicio de los derechos en igualdad de condiciones, reparación de víctimas. Una política pública
de excelencia corresponde a aquellos cursos de acción y flujos de información
relacionados con un objetivo político definido en forma democrática; los que
son desarrollados por el sector público y, frecuentemente, con la participación
de la comunidad y el sector privado. Lahera (2004:8) al respecto indica que
“Una política pública de calidad incluirá orientaciones o contenidos,
instrumentos o mecanismos, definiciones o modificaciones institucionales, y la
previsión de sus resultados.”
El documento intitulado Hacia una primera reflexión sobre políticas
anti-corrupción: algunos insumos para la implementación de la convención de las
naciones unidas contra la corrupción desde la experiencia de américa latina. Al
hacer referencia al diseño e
implementación de las políticas anticorrupción sostienen como imperativo
(2013:33)
que “la coordinación interinstitucional es una condición sine qua non para
el diseño e implementación de políticas anticorrupción; la medición del impacto
de las políticas anticorrupción es un desafío, en particular de cara a
responder a las expectativas ciudadanas; las políticas anticorrupción no han
sido necesariamente acompañadas de una estrategia de comunicación efectiva, en
particular orientada a informar sobre los objetivos y resultados de las
acciones anticorrupción; las políticas anticorrupción pueden ser realmente
beneficiosas si están vinculadas a reformas más amplias de gobernabilidad
democrática, incluyendo el gobierno electrónico, el gobierno abierto, el acceso
a la información, y las reformas del servicio civil entre otros.”
Lahera
(2004) citando a CIPE (1996:9) expone un conjunto de once características que
debe tener una política pública de excelencia y que perfectamente podemos hacer
un ejercicio para buscar correlato para que esta sea de con una centralidad
anticorrupción y además con enfoque de derechos humanos. Son como siguen
(ob.cit: 9): Fundamentación amplia y no sólo específica (¿cuál es la idea?, ¿a
dónde vamos?); estimación de costos y de alternativas de financiamiento; factores
para una evaluación de costo-beneficio social; beneficio social marginal
comparado con el de otras políticas (¿qué es prioritario?); consistencia
interna y agregada (¿a qué se agrega?, o ¿qué inicia?); de apoyos y críticas
probables (políticas, corporativas, académicas); oportunidad política; lugar en
la secuencia de medidas pertinentes (¿qué es primero?, ¿qué condiciona qué?); claridad
de objetivos; funcionalidad de los instrumentos e Indicadores (costo unitario,
economía, eficacia, eficiencia). Existe un elemento compartidos con Rosenblüth (sf: 7) quien advierte que “no
podemos dejar de hacer una mención a la política social con enfoque de
derechos. Ésta es una perspectiva emergente y poco desarrollada en los países
de la región, la que intenta dar una respuesta a la necesidad de conciliar el
“qué hacer” con el “cómo hacer” bajo una arquitectura sistémica y “vinculante”.
Naturalmente, su adaptación depende de las particularidades políticas y
jurídicas de cada país”
Estos elementos son
fundamentales; no obstante, es importante tener claro la territorialidad en el diseño
de las políticas públicas anticorrupción; así lo expresan en su obra Rossi y
Moro (2014:158) al señalar que “cobra una relevancia particular la dimensión
territorial para implementar políticas públicas integrales con enfoque de
derechos, de modo tal que los servicios y programas asuman una mirada
sistémica para dar
respuesta a las situaciones sociales de vulneración de derechos”
Comparto la idea con Pautassi (s/f: p-12)
que “un
primer punto a aclarar es que el enfoque de derechos se nutre de un importante corpus
de principios, reglas y estándares que componen el ámbito de los derechos
humanos, desarrollado en el marco de las diversas instancias e instituciones
que integran el Sistema Internacional de Derechos Humanos (SIDH).
Dicho lo anterior,
¿cómo darle un sentido de derechos humanos? En las conclusiones de la obra
Políticas públicas con enfoque de derechos humanos (2018:103), es posible
encontrar respuesta cuando la CIDH entiende que “una política pública con
enfoque de derechos humanos es el conjunto de decisiones y acciones que el
Estado diseña, implementa, monitorea y evalúa -a partir de un proceso
permanente de inclusión, deliberación y participación social efectiva- con el
objetivo de proteger, promover, respetar y garantizar los derechos humanos de
todas las personas, grupos y colectividades que conforman la sociedad, bajo los
principios de igualdad y no discriminación, universalidad, acceso a la
justicia, rendición de cuentas, transparencia, transversalidad, e
intersectorialidad”. Un interlocutor de esta idea se encuentra en PROVEA (2009:10
) “Un enfoque basado en DDHH constituiría “…un marco conceptual para el proceso
de desarrollo humano que desde el punto de vista normativo está basado en las
normas internacionales de derechos
humanos y desde el punto de vista operacional está orientado a la
promoción y la protección de los derechos humanos. Su propósito es analizar las
desigualdades que se encuentran en el centro de los problemas de desarrollo y
corregir las prácticas discriminatorias y el injusto reparto del poder que
obstaculizan el progreso en materia de desarrollo”. En palabras de Cecchini
(s/f: 1) en un enfoque de derechos humanos, es esencial poner un gran énfasis
en la reducción de las desigualdades.”
Abramovich, Víctor (2 0 0 6). Una aproximación al enfoque
de derechos en las estrategias y políticas de desarrollo r e v i s t a d e l a Ce p a l. Número 88- PP:35-50
Cecchini, Simone (s/f). Los indicadores como instrumento esencial en la lucha por la realización de los derechos económicos y sociales.
CIPE (1996). Directory of Public Policy Institutes in Emerging Markets”, Washington
Hacia una primera reflexión sobre
políticas anti-corrupción: algunos insumos para la implementación de la
convención de las naciones unidas contra la corrupción desde la experiencia de
américa latina (2013). Oficina Regional de las Naciones Unidas contra la Droga y el
Delito-UNODC para Centroamérica y el Caribe (ROPAN). Traducción al inglés: Tess Marie de los Ríos.
Lahera P. Eugenio (2004) Política y políticas públicas. Serie políticas públicas. Santiago de Chile
Rossi Jultieta y Mori Javier (2014). Lineamientos para la formulación de políticas públicas basadas en derecho. IPPDH.
Pautassi, Laura C. (s/f). La articulación entre políticas públicas y derechos, vínculos difusos.
Políticas públicas con enfoque de derechos humanos (2018). OEA/Ser.L/V/II. Doc. 191 15 septiembre 2018. Original: Español. Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
8 Ámbitos de acción de la cultura de paz
8 Ámbitos de acción de la cultura de paz
Por: Yamile Delgado de Smith
No puedes separar
la paz de la libertad, porque nadie puede estar en paz, a no ser que tenga su
libertad. Malcolm X (1925-1965) Activista político
estadounidense.
LOS ÁMBITOS DE ACCIÓN DE LA CULTURA DE PAZ
Los ámbitos de acción de
la cultura de paz son diversos, pero
de manera concreta, a través de la Declaración y Programa de Acción sobre una
Cultura de Paz, las Naciones Unidas (1999), identifican ocho ámbitos de acción
que pueden aplicarse a nivel local, nacional e internacional:
(1) Promover una cultura de paz por medio de la educación, mediante la
revisión de planes educativos para afianzar valores, actitudes y
comportamientos que propicien la cultura de paz y la no violencia.
(2) Promover el desarrollo económico y social sostenible, mediante la
reducción de desigualdades económicas y sociales; la erradicación de la pobreza
garantizando seguridad alimentaria sostenible, justicia social, soluciones
duraderas a los problemas de la deuda, fomento de la autonomía de la mujer,
medidas especiales para grupos con necesidades especiales y la sostenibilidad
ambiental.
(3) Promover el respeto de los derechos humanos.
(4) Garantizar la igualdad entre mujeres y hombres por medio de la
plena participación de las mujeres, en la toma de decisiones económicas,
sociales y políticas, para lo cual es necesario la eliminación de todas las
formas de discriminación y de violencia contra ellas.
(5) Promover la participación democrática, sustentada en la
participación en todos los sectores de la sociedad, garantizando una
administración transparente y responsable
(6) Promover la comprensión, la tolerancia y la solidaridad, elementos
necesarios para acabar con las guerras y los conflictos.
(7) Apoyar la comunicación participativa y la libre circulación de
información y conocimientos; sin dejar de tomar medidas para hacer frente al
problema de la violencia en los medios de comunicación, incluyendo los que se
valen de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.
(8) Promover la paz y la seguridad internacionales. Mediante la
negociación de soluciones pacíficas, la eliminación de la producción y tráfico
de armas, las soluciones humanitarias en situaciones de conflicto, y las iniciativas
una vez que éstas finalizan.
VIDEO: Día Internacional de la
Paz https://www.youtube.com/watch?v=eomBSf2zeN4
CULTURA DE PAZ Y NO VIOLENCIA
La cultura de paz integra varios tópicos que girando en
torno a los derechos humanos tienen como objetivo principal sentar las bases
para el fomento de la no violencia. En estos términos, la violencia puede ser
definida como el uso deliberado del poder o de la fuerza física contra uno
mismo, otra persona o un grupo, que pueda provocar lesiones, muerte, daños
psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones de derechos. La evolución
del término “no violencia”, comprende la violencia de género, la juvenil, la
delictiva, la institucional y la social, entre otras. Es necesario la
disminución de la violencia en todos estos ámbitos, puesto que solo así será
posible la consolidación de la cultura de paz.
LA PAZ ES ALGO MÁS QUE LA AUSENCIA DE GUERRA
La paz es algo más que la
ausencia de guerra, y tiene que ver con la superación, reducción o evitación de
todo tipo de violencias. La paz, está relacionada con nuestra
capacidad y habilidad para transformar los conflictos, para que en vez de tener
una expresión violenta y destructiva; las situaciones de conflicto puedan ser
oportunidades creativas, de encuentro, comunicación, cambio, adaptación e
intercambio.
13 POLÍTICAS DE PROMOCIÓN DE CULTURA DE PAZ
La acción del Estado es fundamental para construir y
garantizar una cultura de paz.
(1) El Estado. Desde su función
normativa, está en la capacidad y en la obligación de diseñar políticas
públicas en función de fomentar una cultura de paz.
(2) El Estado. Está en la obligación
de ofrecer políticas educativas, donde la cultura de paz sea un eje transversal
dentro de las mallas curriculares a todos los niveles.
(3) El Estado. Debe crear sistemas de
administración de justicia que velen por el respeto a los Derechos Humanos;
incorporando acciones legales en todo lo relacionado con cultura de paz. Creando
sistemas de mediación de justicia, educando en el diálogo y en la solución de
conflictos.
(5) El Estado. Debe establecer
mecanismos de control sobre los medios de comunicación, a fin de regular la
cantidad de contenidos estimuladores de la violencia, en todas sus
manifestaciones.
(6) El Estado. Debe establecer
políticas con perspectiva de género, con el propósito de ir cerrando las
brechas de inequidad responsables de la violencia hacia la mujer, las niñas y
las adolescentes.
(8) El Estado. Debe apoyar a las
instituciones de la sociedad civil como promotoras de cultura de paz.
Recordamos a la Madre Teresa de Calcuta cuando señalaba
que: “La paz y la guerra empiezan en el hogar. Si de verdad queremos que
haya paz en el mundo, empecemos por amarnos unos a otros en el seno de nuestras
propias familias”.
(9) El Estado. Debe establecer sólidas
alianzas con las Organizaciones No Gubernamentales (ONG); quienes han venido
realizando acciones en función de construir una Cultura de Paz en las comunidades.
Desarrollando importantes experiencias que puedan servir de base a políticas
públicas que desde el ámbito del Estado; miran hacia la construcción de una
sociedad libre de violencia. Las ONG son consideradas como silenciosos
ejércitos de paz.
François
Mauriac (1905-1970) Escritor francés.
(11) El Estado. Debe establecer procesos
dialógicos y de apoyo a la empresa privada, quienes desde la filantropía y la
responsabilidad social; vienen involucrándose en la promoción de la Cultura de
Paz. Es necesario recordar que la
empresa prospera, donde hay cohesión
social, respeto, equidad y cultura de paz.
(12) El Estado. Está en el deber de
defender y promover valores democráticos y de transparencia; respondiendo a los
genuinos reclamos de los distintos sectores de la sociedad respetando siempre,
los derechos humanos.
(13) El Estado. Debe ser el primer
ejemplo de cultura de paz.
Bárbera,
V., (2001). La responsabilidad, cómo educar en la responsabilidad, Aula XXI
Santillana, Madrid.