Translate

Yamile Delgado de Smith

Yamile Delgado de Smith
Yamile Delgado de Smith

Semblanza curricular de Yamile Delgado de Smith

BIENVENIDOS A MI BLOG quinceañero: Soy Yamile, venezolana y directora de #ManosQueSuman cuyos esfuerzos están dirigidos a potenciar las competencias formativas y de liderazgo. Profesora titular de la Universidad de Carabobo, Post-doctorada en Ciencias de la Educación. Doctora en Ciencias Sociales, Magister en Administración del Trabajo y Relaciones Laborales. Especialista en Docencia con licenciatura en Relaciones Industriales. MI EXPERIENCIA PROFESIONAL inicia en la gran escuela de la industria petrolera, Corpoven Refinería El Palito y con consultoría en el área de las personas. HE SIDO ORGULLOSAMENTE BECARIA por la Universidad de Carabobo, Universidad de Ohio, Estados Unidos; Organización Internacional del Trabajo; Universidad Castilla La Mancha, España; Universidad de Bolonia, Italia, y Universidad de Delhi, Nueva Delhi, India. A LA INVESTIGACIÓN me dedico siempre, no dejo de hacerme preguntas desde que me levanto e inicia un nuevo día. En el año 2000 ingresé al sistema nacional de investigadores y actualmente ocupo el de mayor nivel, PEII nivel C. PREMIO HONORÍFICO de mi promoción, el primer lugar para alegría de mis padres. También, me dieron el premio a la excelencia académica, en su Primera Clase, de la primera cohorte del Doctorado en Ciencias Sociales de la Universidad de Carabobo. CONDECORACIONES: A nivel nacional, en el año 2010, luego del concurso y trajines de papeleo, logré el 2do lugar del Premio Nacional de Ciencias Sociales de Venezuela convocado por el Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico en el año 2010. Orden Francisco Triana, primera clase, por la Universidad de Carabobo en el año 2015, máxima distinción en investigación y alegría por la labor cumplida. PUBLICACIONES: Ya son más de cien distribuidas en revistas, libros y capítulos de libro. Publicaciones de las que aún no sé cómo se me ocurrieron por su simpleza, y ya luego; hay otras sobre las cuales sigo reflexionando GERENCIA: Desempeñé los cargos de Directora de Investigación y Producción Intelectual; Directora de la Escuela de Relaciones Industriales; Directora de Postgrado y Jefe del departamento de gestión de la investigación de la Facultad de Ciencias Económicas. En la región carabobeña, la Secretaría de la Asociación Venezolana para el Avance de la Ciencia (AsoVAC). CONFERENCIAS Y PONENCIAS: he viajado a más de 35 países entre América, Asia, Oceanía, Europa occidental y oriental, de donde conservo el aroma y la riqueza de mirar otros mundos; hoy en pandemia valorados inmensamente. ACTUALMENTE (2024): Coordinadora del Doctorado en Ciencias Sociales, Mención Estudios del Trabajo; Coordinadora del Grupo de Investigación en Género (GIG); Editora de Observatorio Laboral Revista Venezolana. Y, de la serie arbitrada Mujeres en el Mundo de la Universidad de Carabobo, Venezuela. Profesora de la Universidad de Carabobo, Universidad Arturo Michelena y Universidad Autónoma de México. Articulista, escritora, locutora, productora de contenido y manejo de redes sociales. Presidente del Comité de Talento Humano de la AEEC. Ofrezco consultoría, cursos y talleres y servicios de investigación organizacional. QUÉ HAGO HOY: #Agradecer, el único exceso permitido en la vida es el exceso de gratitud. Amo a los #gatos.
Powered By Blogger

Vistas de página en total

Archivo del blog

martes, 11 de agosto de 2020

DESIGUALDADES SOCIALES Y VIOLENCIA

DESIGUALDADES SOCIALES Y VIOLENCIA
por: Yamile Delgado de Smith

La palabra violencia indica una determinada forma de proceder que ofende y perjudica mediante el uso excesivo de la fuerza. Connota cualquier tipo de coacción que obliga a realizar alguna acción en contra de la voluntad. Es toda agresión material o simbólica que afecta a las mujeres en su dignidad e integridad moral y física.  La convención Belem do Pará (1994), define la violencia como “Cualquier acción o conducta basada en su género que causa muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer tanto en el ámbito público como en el privado”. A esta convención le llaman la “Joya de la Corona” en la OEA porque es la única Convención que existe en el mundo sobre violencia contra la mujer y ello ha significado un avance sustancial en relación a la protección de los derechos humanos de las mujeres al reconocer la violencia contra la mujer como un delito y una violación a los derechos humanos de las mujeres
El Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW) la precisa como  “Todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, inclusive las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la privada”. Art. 1(3)
Definir la violencia basada en género, en opinión de Moreno y Delgado, op.cit, implica describir una gran variedad de actos y hechos que van en contra de los derechos de las humanas. La violencia hacia la mujer, es inseparable de la noción de género porque se basa y se ejerce en y por la diferencia social y sexual entre las personas. La violencia basada en género nos conduce a abordarla desde lo individual y desde lo colectivo. Hablar de violencia hacia la mujer, es un asunto complejo donde entran en juego una multiplicidad de factores y de miradas. Abarca todos los actos mediante los cuales se discrimina, se ignora y se subordina a las mujeres en los diferentes aspectos de su vida cotidiana.
Uno de los principales efectos de la violencia de género expresados en la vida cotidiana es el quebrantamiento de la identidad. Es la alienación del pensamiento, lo que deviene en desestructuración psíquica, perturbando e impidiendo reaccionar frente a la agresión. En tanto tal, imposibilita pensar convirtiéndose en un grave obstáculo para el desarrollo económico-social; porque inhibe el pleno desarrollo de las mujeres impactando considerablemente en el desarrollo humano de los pueblos. Arrasa con la subjetividad, es decir, con aquello que nos conforma como persona. Una suerte de indefensión, una pasividad sellada por fuertes representaciones las cuales condicionan formas de ser, de pensar y de actuar.
Sellos arquetipales que nos construyeron como lo otro, sumisas, temerosas, vulnerables, débiles, pasivas e indefensas. Pero también, esto ocurre por “los anclajes que habitan en las mujeres en Venezuela y América Latina. El  anclaje se da a través de situaciones que hemos vivido y que condicionan comportamientos posteriores. Con ello, quiero significar que acojo la idea que nuestra conducta en el presente tiene influencia en la experiencia vivida. Los anclajes mayoritariamente presentes en los países de América Latina son: Anclaje Figura materna; Anclaje Una tía que se encarga de la madre; Anclaje Los hermanos en la casa de la abuela; Anclaje Religioso; Anclaje Los muertos entre nosotros; Anclaje Figura del padre; Anclaje Espiritual; Anclaje El aula y el Anclaje del amor”, Delgado de Smith (2010:13). En cada uno de estos anclajes, que no son objeto de análisis en este documento, se manifiestan diversas situaciones de la vida cotidiana que en ocasiones hacen visibles situaciones de violencia.
Las manifestaciones de violencia han sido una constante desde la reproducción de la social desde épocas pretéritas. Hoy, cuando las mujeres desempeñan diversos trabajos que las convierten en notables actoras laborales, la situación no ha cambiado, sigue sumida en unas coordenadas de violencia que ahora involucran tanto al compañero de vida así como también al jefe de una empresa, al vendedor de una tienda, al chofer de un taxi, entre algunos ejemplos que pueden exponerse.
Pareciera que todo tiende a la consolidación de toda una cultura de la violencia hacia las mujeres, pues como lo advierte De Freitas (2010),
Decir que la violencia forma parte de nuestra cotidianidad social puede parecer exagerado y, paradójicamente, al mismo tiempo resulta lugar común. Precisamente esa cotidianidad nos impide algunas veces reconocerla, aunque sea ejercida contra nosotros mismos, o seamos nosotros sus ejecutores, por lo que sólo una mirada desde afuera, desde la otra orilla, por efecto, quizás, de algún otro que nos alerte, nos permite ver su cara oculta. (p.5)

Descubrir esa cara oculta de la violencia tal vez permita comprender que se ha legitimizado desde siempre, es decir desde que los hombres eran los directrices de la vida familiar desde el punto de vista de las consideraciones económicas y de la vida sexual, hasta comprender  que hoy se sigue el mismo patrón hegemónico que obliga considerar la supremacía de una persona sobre otra.

Referencias y documentos de lectura

Butler, Judith (1995). “Gender Trouble: Feminism and the subversion of identity” in Routledge; Whittier, N. (Coord.) Feminist Generations: The persistence of women’s movement. Philadelphia. Temple University Press.

Braidotti, Rossi (2005). Metamorfosis: hacia una teoría materialista del devenir. Editorial Akal. Madrid.
CEPAL (2008). ¡Ni una más! El derecho a vivir una vida libre de violencia en América Latina y el Caribe

Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer -Convención Belem do Pará (1994). Brasil


De Beauvoir, Simone (1949).  El Segundo Sexo. Siglo XXI. Buenos Aires.

De Freitas, Julio. (2010). Reconocer las violencias para no reproducirlas. Serie Quehacer comunitario. N° 14. Caracas: Fundación Centro Gumilla.

Delgado de Smith, Yamile (2008). El Sujeto: Los Espacios Públicos y Privados desde el Género. Revista Estudios Culturales. Vol.1. No.2. pp: 113-126.

Delgado de Smith, Yamile (2010). Anclajes para comprender la vida. Universidad de Carabobo.  Laboratorio de Investigación en Estudios del Trabajo. Grupo de Investigación en Género. Valencia.

González, María Cristina y Yamile Delgado de Smith (2007). Cotidianidad y violencia basada en género. Claves epistemológicas. Revista Venezolana de Estudios de la Mujer. Vol.12.No. 29 .pp:117-134

Organización de Estados Americanos (1994). Convención Internacional para Prevenir, Sancionar, y Erradicar la Violencia contra la Mujer, Belem do Pará. Brasil.

Organización de Naciones Unidas (1999). Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Washington.

Sen, Amartya (2000). Desarrollo y libertad, Bogotá, Planeta Colombiana editorial S.A.

Sen, Amartya (1990). “Gender and cooperative conflict”, en TINKER, Irene (ed.), Persistent inequalities, New York, Oxfor University Press.

martes, 4 de agosto de 2020

MUJERES OBJETO DE VIOLENCIA LABORAL


Yamile Delgado de Smith
Universidad de Carabobo

A través de los años uno de los mecanismos para lograr una mejor sociedad, con equidad y libertad, es la lucha por los derechos humanos. Sin embargo, esta iniciativa se ve obstaculizada por actos de violencia de hombres contra mujeres que las afecta en lo físico, sexual, social y  psicológico.
Son muchas las manifestaciones de violencia contra la mujer y una de sus causas tiene su origen en un fenómeno patriarcal que aún está vigente en nuestra sociedad    (carácter androcéntrico de la sociedad). De allí, que aún a finales de la primera década del siglo XXI, se observen conductas agresivas de hombres hacia mujeres en las espacios privados y públicos.
En el mundo del trabajo una de las formas de violencia se le conoce como acoso laboral el cual ocurre de diversas maneras. Así, por ejemplo, se presenta hostigamiento para afectar la tranquilidad de muchas mujeres en el trabajo, amenazar su estabilidad e incluso pueden llegar a ser objeto de nepotismo laboral al ser excluidas en puestos de trabajo que permitan su desarrollo.
Otra forma de violencia en el trabajo es el acoso sexual, el cual se manifiesta en formas verbales o físicas de índole sexual, para lograr la sumisión de muchas mujeres en el trabajo.
El acoso psicológico es también una manera de violencia. Esta agresión ocurre cuando una mujer es objeto de actos constantes de regaños, ataques, maltratos y asedio.  Existen claros ejemplos de muchas mujeres que han sido objeto de acoso psicológico, en especial cuando ellas son competentes. Muchos hombres al darse cuenta que las mujeres les compiten crean situaciones para impedir su desarrollo. En ese sentido, por citar un ejemplo, si una trabajadora está estudiando un postgrado en horas no laborales, puede ocurrir que su jefe le exija trabajos al final de la jornada para evitar que ella pueda asistir a sus clases. Si le resultan familiares los ejemplos acá comentados, es recomendable  que tome acciones para denunciarlas ante la organización en la que trabaja o a través de las instituciones del Estado que protegen a las mujeres frente a las diversas formas de violencia. Es bueno saber que el silencio sólo permitirá que la violencia se instale cómodamente en los lugares de trabajo.

sábado, 1 de agosto de 2020

Confiabilidad y validez de los instrumentos - Procedimiento


 Por: Delgado de Smith, Yamile, Colombo Leyda y Rosmel Orfila (2002). Conduciendo la Investigación. Editorial Comala. Caracas. 

HECHO CON DEPÓSITO DE LEY
Depósito  legal: If 74520020011017
ISBN: 980-390-022-6

Confiabilidad y validez  de los instrumentos

La confiabilidad y la validez son cualidades esenciales que deben estar presentes en todos los instrumentos de carácter científico para la recogida de datos. En palabras de Pérez (1998:71), si el instrumento o instrumentos reúnen estos requisitos habrá cierta garantía de los resultados obtenidos en un determinado estudio y, por lo tanto, las conclusiones pueden ser creíbles y merecedoras de una mayor confianza.
                                 
Uno de los mayores problemas que se debe evitar, es que la información   obtenida no le permita responder a los objetivos de la investigación. Si los instrumentos no son validados, podrá encontrar una variada información pero sin ninguna articulación con los propósitos y compromisos asumidos en la investigación.

Expertos (Fendel, Kurt, Taylomir, Wintther) aseguran  que la información insuficiente obtenida en las investigaciones está vinculada a la elaboración incoherente e inconsistente de los instrumentos de recopilación de datos. Muy probablemente, no fueron diseñados con agudeza y pensando en todo momento en los objetivos y propósitos de la investigación

Ante tal situación,  deberá realizar nuevos instrumentos de recolección de datos que responda a sus objetivos, y la información que ya tiene de su primer esfuerzo no se pierde y con seguridad serán un apoyo o refuerzo.

Un buen instrumento de recolección de datos o medición debe tener las siguientes cualidades: confiabilidad y validez.

La confiabilidad se refiere al nivel de exactitud y consistencia de los resultados obtenidos al aplicar el instrumento por segunda vez en condiciones tan parecida como sea posible.

Bernal (2000:218) afirma que la pregunta clave para determinar la confiabilidad de un instrumento de medición es:
Si se miden fenómenos o eventos una y otra vez con el mismo instrumento de medición, ¿Se obtienen los mismos resultados u otros muy similares? Si la respuesta es afirmativa, se puede decir que el instrumento es confiable.

Es importante lograr la elaboración de un instrumento que sea confiable. Para ello, existen muchas vías para lograrlo. Si se tratara de un cuestionario, se puede aplicar dos veces a la misma persona en un corto período de tiempo, y seguidamente se utiliza el índice de Bellack:


Indice:      S de los acuerdos x 100___    
             S (acuerdos + desacuerdos)


Se considera que el instrumento es  confiable si el índice de Bellack resultante es superior al umbral arbitrario de 80. Pourtois, J., Desmet, H.(1992:187)   

Esta prueba se aplica a cualquier tipo de variable o dimensión objeto de estudio.

Otra manera para poder determinar si un instrumento es confiable es a  través del cálculo de la medida de estabilidad por la vía del test-retest. En este procedimiento un mismo instrumento es  aplicado en dos oportunidades o más a un mismo grupo de personas, después de cierto período de tiempo. Si la correlación entre los resultados de las diferentes aplicaciones es altamente positiva, el instrumento se considera confiable. El valor de la correlación es un valor ubicado entre el –1 y 1.


            muy baja (0)       baja        regular       aceptable        elevado(1)
            

            No hay confiabilidad                          100% de confiabilidad  


El cálculo de este coeficiente se utiliza para mediciones de variables o dimensiones que responden a una escala de medición de intervalo o razón.

Es importante que para la aplicación de esta prueba, se tome un lapso de tiempo lo suficientemente largo para que los sujetos se olviden de lo que contestaron y, por el otro, no tanto que se produzcan cambios importantes. (Pérez 1998:72). Este tipo de medición se utiliza en investigaciones cuantitativas.

También el Coeficiente alfa de Cronbach permite determinar la confiabilidad; utilizando la fórmula si el resultado es 0.80 o más se considera aceptable el instrumento.



               a = N p*
                       1+p* (N-1)


en donde N es el número de items y p* el promedio de las correlaciones entre ítems.

Para el cálculo de  p*, deberá aplicar:
         
             P*=  SP
                     NP

En donde, SP es la sumatoria de las correlaciones y NP el número de correlaciones no repetidas o no excluidas.

El cálculo del coeficiente de confiabilidad Alfa de Cronbach se utiliza para mediciones de variables o dimensiones que responden a una escala de medición de intervalo o razón.

La confiabilidad también se puede calcular mediante la aplicación de las ecuaciones de Rulon, Guttman, Sperman-Brown, Kuder-Richardson (KD20) para elementeos dicotómicos y (KD21) en el caso de elementos con dificultad similar.

Adicionalmente a la confiabilidad de un instrumento, se debe buscar la validez del mismo. En este sentido, el investigador realizará un esfuerzo dirigido a la elaboración de un instrumento que mida lo que se desea medir.

Salkind (1998:126);  Hernández (1998:242) clasifican la validez en: validez de contenido, validez de criterio y la validez de constructo.

La validez de contenido está representada por  el grado en que una prueba representa el universo de estudio. Por tal motivo, deberán seleccionarse los indicadores e items de tal manera que estos respondan a las características peculiares del objeto de estudio.

La validez de criterio, llamada también validez concurrente es más fácil de estimar, lo único que se debe hacer es correlacionar su medición con el criterio, y este coeficiente se toma como coeficiente de validez. La validez de criterio es una medida del grado en que una prueba está relacionada con algún criterio. Es de suponer que el criterio con el que se está comparando la prueba tiene un valor intrínseco como medida de algún rasgo o característica.

La validez de constructo determina a través del procedimiento de análisis de factores en que medida los resultados de una prueba se  relacionan con constructos. Un constructo es un atributo para explicar un fenómeno.

En el análisis de factores se generan “variables artificiales”, denominadas factores que representan constructos, los factores se obtienen de las variables originales y deben ser interpretadas de acuerdo con éstas. Se trata, de una técnica para explicar un fenómeno completo complejo en atención de unas cuantas variables.

Todos los instrumentos de recolección de datos (cuestionarios, test, escalas, guías de observación, pruebas de conocimiento, etc.) debe precisar de la validez de contenido, y ésta consiste en hacer una revisión profunda de cada ítem que estructuran el instrumento.

Para Aroca, A. (1999: 29), la validez de contenido,


denominada también “lógica” o de “muestreo”.  Se refiere básicamente al contenido del instrumento, al hecho de que el instrumento contenga en sus elementos o ítem  todos y sólo los aspectos que, de acuerdo a los objetivos de la investigación, sea necesario (sic) averiguar para el logro de los mismos.

Este procedimiento de carácter lógico-racional es determinante en la configuración del instrumento, pues a través del mismo se desechan ítem o aspectos irrelevantes que de una u otra manera restan sentido razonado a la intención concreta de búsqueda de datos; por otra parte, la validez de contenido permite redimensionar aquellos ítem que en su primera versión se consideran confuso o presentan errores de sintaxis y/o semántica y que, una vez corregidos las disyuntivas a las que diera lugar, permitan obtener los datos e informaciones que se encuentran especificada en cada uno de los propósitos de la investigación.

De esta manera, la validez de contenido es un procedimiento al que no puede obviarse cuando se tiene el objetivo certero de realizar una investigación de gran envergadura, y en el caso muy particular de la Gerencia de Recursos Humanos, los instrumentos de recolección de datos  han de condensar suficientes ítem  como para poder apreciar de una manera totalizadora los aspectos, factores y variables que se conjugan para estructurar el fenómeno objeto de estudio.
Debe tenerse siempre presente que el investigador del área de Recursos Humanos tiene ante su mirada de inquisidor científico un universo de sujetos cuyas actuaciones se corresponden con representaciones subjetivas y las mismas son objetivadas en actos y redes de actos los cuales se constituyen en los posibles escenarios susceptibles de ser captados a través de medios instrumentales diseñados para fines bien definidos.

Así, de lo que se trata es de advertir que los fenómenos sociales son de una complejidad tal que todo investigador que se aventure a su aprehensión debe disponer de instrumentos de recolección de datos bien construidos, y es por ello que la validez de contenido está destinada a darle coherencia y sistematicidad a los ítems que conforman el instrumento diseñado.

Al decir de Aroca, A. (1999: 269), El método que más se utiliza para estimar la validez de contenido es el denominado Juicio de Expertos, el cual consiste en seleccionar un número impar (3 o 5) de jueces (personas expertas o muy conocedoras del problema o asunto que se investiga). quienes tienen la labor de leer, evaluar y corregir cada uno de los ítems  del instrumento so pretexto de que los mismos se adecuen directamente con cada uno de los objetivos de la investigación propuestos.

De acuerdo con las reflexiones de la autora antes citada, se consideran expertos o jueces aquellos sujetos que reúnan las siguientes consideraciones:

a.- Formación académica en el área y rama del quehacer científico al que diera lugar;
b.- Comprobada trayectoria experiencial de investigaciones realizadas en institutos y centros destinados para fines bien definidos;
c.- Desarrollo de una línea (o líneas) de investigación relacionada a intereses académicos;
d.- Poseer una amplia concepción epistemológica de la ciencia y de la investigación; y,
e.- Demostrar pleno dominio de la lengua castellana, pues la sintaxis, la semántica y la sindéresis son aspectos determinantes para dar forma interna y externa al instrumento.

Tomando como base estas características que se consideran las más deseables que debe tener un experto encargado de validar los instrumentos de recolección de datos, se hace saber que la validez de contenido permite al sujeto investigador lograr la aprehensión lo más objetiva posible de la esencia de los hechos y fenómenos que estudia, es decir, se establece un perfecto relacionamiento entre los propósitos de la investigación y el alcance en el campo real donde se experimentan los acontecimientos.
Ahora bien, ¿de qué manera procede un experto para validar los instrumentos de recolección de datos?

Una vez que se diseña el instrumento de recolección de datos a partir del desglosamiento de los objetivos específicos en su factor, definición, dimensiones e indicadores, el producto materializado en dicha herramienta se corresponde con lo que muy bien puede llamarse una primera versión, pues como se ha especificado antes debe procederse con la “calibración” donde el juicio de experto se corresponde con una de ellas.

En manos del experto, la primera versión del instrumento sufrirá cambios superficiales o profundos, los cuales son importantes que sean considerados por el investigador so pretexto de que el instrumento de recolección de datos alcance la configuración y calidad deseada.  Dichos cambios pueden ser de índole de contenido, de redacción-semántica, sindéresis, correspondencia con los objetivos planteados, pertinencia con el tipo de investigación, relación estrecha con una realidad concreta.

Para proceder a la validación por juicio de expertos, es importante tener a la mano un instrumento / formato diseñado exclusivamente para servir de guía operativa a los especialistas, quienes lo emplearán para evaluar y valorar la primera versión del instrumento de recolección de datos.

Los autores de la presente obra sugieren tomar en cuenta los siguientes aspectos a los fines de realizar el formato guía para validación por parte del experto:

1.- Elaborar una carta dirigida al experto,  a continuación un ejemplo:

Respetado experto, a continuación se le está proporcionando un instrumento cuyo propósito consiste en que Usted lea, evalúe y corrija cada ítem que conforma el instrumento de recolección de datos.  Dichas correcciones son de vital importancia para dar la configuración y calidad definitiva al mismo antes de su aplicación a la muestra de sujetos seleccionados para los fines específicos de la investigación.

Sin más a que hacer referencia, y confiados en que sus observaciones serán de gran utilidad, se suscriben de Usted,

2.- Solicitar datos del experto, a continuación un ejemplo:

Nombre y Apellido
Cédula de Identidad
Institución donde trabaja
Título (s) de Pregrado
Título (s) de Postgrado
Publicaciones

3.- Suministrar al experto los datos básicos de la investigación, a saber:

Título de la Investigación
Objetivo General
Objetivos Específicos
Variables o dimensiones  que se pretenden medir
Tipo de Investigación
Población  objeto de Estudio

4.- Especificar los aspectos a considerar para la valoración de cada Ítem:

Redacción
Pertinencia con los objetivos
Pertinencia con el tipo de investigación

5.- Retroalimentación del Experto:

Solicitar al experto que por escrito, emita sus opiniones en torno aquellos aspectos que se deben mantener y los que sugiere modificar y/o incorporar, indicando lugar y fecha de realización.


Anteriormente se explicó que el investigador que pretender validar el instrumento a través de Juicio de Experto debe proceder con 3 o 5 jueces. Una vez que los jueces proceden a examinar y evaluar cada ítem, se comparan los resultados; realizado este procedimiento, se integran las correcciones y sugerencias a través de las cuales se determina el instrumento definitivo el cual se aplicará a la muestra de sujetos seleccionados.

Para quienes elaboran instrumento, Thomas Kuhn (1971:73) señala que el hombre que  construye un instrumento para determinar las longitudes de ondas ópticas no deberá estar satisfecho con un equipo que se limite a atribuir números determinados a líneas espectrales particulares. No es solo un explorador o un medidor, sino que por el contrario, mediante el análisis de su aparato, deberá mostrar en términos del cuerpo establecido de teoría óptica, que los números que muestra su instrumento son los que corresponden en la teoría como los de longitud de ondas.

En Ciencias Sociales,  la investigación de carácter cualitativo ha adquirido una gran relevancia desde la mitad del siglo XX, y son muchos los   investigadores sociales que se suman por esta vía de acercamiento a la realidad, por considerarla una mejor opción para la compresión de la realidad.

La aceptación de la investigación cualitativa, ha tenido acogida por su carácter flexible, adaptativo y de apertura a los cambios conforme se avanza  en la investigación.

No obstante, esta investigación tiene planteado un conjunto de interrogantes, entre ellos la confiabilidad y la validez. Estos problemas pueden que estén  muy arraigados en la mente de muchos investigadores por la mentalidad positiva de la que ha sido difícil desprenderse.
Ambos enfoques son validos y rigurosos; se puede optar por un determinado paradigma o por la complementariedad de ambos. Lo preciso es que con independencia de la elección hay que acometerla con rigor.

En el caso de las investigaciones cualitativas, se pueden utilizar diversas técnicas para obtener la convergencia de tipo metodológico, sin embargo, exige también sistematización y rigor metodológico.

La confiabilidad en una investigación cualitativa depende fundamentalmente de la estandarización de los registros, en los que se debe partir de una categorización ya elaborada. Kirk y Miller (1986:7) señalan que existen tres tipos de confiabilidad en la investigación cualitativa: confiabilidad quijostesca, confiabilidad diacrónica y confiabilidad sincrónica.

Pérez (1998:78) al referirse a la clasificación de Kirk y Miller (1986) las define de la siguiente manera:

Confiabilidad quijotesca: se refiere a las circunstancias en las que un único método de observación da lugar de forma continuada a una medida invariable. La originan al convertir en rituales determinadas frases y hechos.

Confiabilidad diacrónica: consiste en la estabilidad de una observación a través del tiempo que puede comprobarse al repetir las medidas, pero teniendo en cuenta que sólo tendría utilidad en aspectos inalterable de un determinado período.

Confiabilidad sincrónica: implica la semejanza de las observaciones dentro del mismo período de tiempo. Raramente implica observaciones identificas, sino el hecho de que sean consistentes respecto a rasgos relevantes. La investigación cualitativa, para lograr altos índices de confiabilidad, exige la elaboración de registros descriptivos que, sin caer en la estandarización, ayudan a regular los procesos.

En torno a la validez, esta exige, según Hansen (1979): Estimación de la medida en que las conclusiones representan tan efectivamente la realidad empírica y estimación de si los constructos diseñados representan o miden categorías reales de la experiencia humana.

En la investigación cualitativa tal estimación, en opinión de Aguilera (1986) se logra a través de la triangulación, saturación y el contraste con otros colegas.

La triangulación implica reunir una variedad de datos y métodos, para referirlos al mismo tema o problema, implica que los datos de recojan desde puntos de vista distintos y realizar comparaciones múltiples de un fenómeno único, de un grupo utilizando perspectivas diversas y múltiples procedimiento.

Denzin (1979:281), define la triangulación como la combinación de metodologías en el estudio de un mismo fenómeno, Denzin (1979:281) destaca en la triangulación el control cruzado entre diferentes fuentes de datos: personas, instrumentos, documentos o la combinación de éstos, y Elliott (1990) indica que el principio básico subyacente en la idea de triangulación es el de recoger observaciones y apreciaciones de una situación o algún aspecto de ella desde una variedad de ángulos o perspectivas.

Para recoger la información el registro de observaciones en fundamental, y ello según lo expresa Delgado y Polanco (1996:21)  es un cuerpo de notas que permite ir identificando debilidades, fortalezas, inquietudes, confusiones y/o irregularidades.

Como muy bien lo plantea Le Boterf (1981), en esta etapa se trata de pasar de un conocimiento cotidiano a un conocimiento científico y crítico, razón por la cual después de obtener la información registrada en el cuerpo de notas, se debe proceder a agrupar las distintas opiniones, comentarios, expresiones y los elementos concretos de la situación vivida, según las dimensiones categoriales definidas.

Se trata de un esfuerzo dirigido a facilitar las reflexiones, descubrir relaciones, buscar constantes y estructuras esenciales del fenómeno objeto de estudio.

En este proceso de búsqueda de información, existe consenso entre los investigadores en reconocer las bondades de las técnicas triangulares, en tanto ellas intentan señalar o explicar más concretamente la riqueza y complejidad del comportamiento humano con el fin de estudiarlo desde diferentes perspectivas, haciendo uso de datos cualitativos y cuantitativos.

La triangulación implica un acercamiento a un problema a través de distintos medios, a continuación las de mayor uso según Pérez (1998:82):

Triangulación de tiempo: intenta considerar el factor de cambio y el proceso mediante la utilización de diseño de cortes a través de secciones y mediante diseños longitudinales para analizar tendencias a lo largo del tiempo.

Triangulación de espacio: con técnicas transculturales, trata de vencer el parroquialismo de estudios efectuando en el mismo país o dentro de la misma subcultura, utilizando técnicas a través de varias culturas.

Triangulación por niveles de combinación: emplea más de un nivel de análisis de los tres principales utilizados en las ciencias sociales, es decir, el nivel individual, el nivel interactivo (grupos) y el nivel de colectividades y organizacional, cultural o social.

Triangulación teórica: se basa en la preferencia de teorías alternativas o competitivas sobre la utilización de un solo punto de vista. Se emplean diferentes perspectivas coincidentes de un mismo objetivo.

Triangulación de investigador: cuando existen varios investigadores para realizar una misma investigación. A este tipo de triangulación también se le ha denominado como verificación intersubjetiva. Esta verificación se lleva a cabo por medio del contraste de la información, pues en la investigación cualitativa un grupo o equipo suele participar en todo el proceso de investigación; por lo tanto, a través del debate, el análisis de los datos y el contraste y discusión sobre los mismos, se logra un cierto grado de credibilidad de la información obtenida. Por consiguiente, el nivel de objetividad logrado será muy superior al que caracterizaría un investigador aislado. 

Triangulación de metodología: utiliza el mismo método en diferentes ocasiones o bien diferentes métodos sobre un mismo objeto de estudio. La triangulación metodológica se realiza dentro de una colección de instrumentos o entre métodos.


Fuente:  Delgado de Smith, Yamile, Colombo Leyda y Rosmel Orfila (2002). Conduciendo la Investigación. Editorial Comala. Caracas.