Translate

Yamile Delgado de Smith

Yamile Delgado de Smith
Yamile Delgado de Smith

Semblanza curricular de Yamile Delgado de Smith

BIENVENIDOS A MI BLOG quinceañero: Soy Yamile, venezolana y directora de #ManosQueSuman cuyos esfuerzos están dirigidos a potenciar las competencias formativas y de liderazgo. Profesora titular de la Universidad de Carabobo, Post-doctorada en Ciencias de la Educación. Doctora en Ciencias Sociales, Magister en Administración del Trabajo y Relaciones Laborales. Especialista en Docencia con licenciatura en Relaciones Industriales. MI EXPERIENCIA PROFESIONAL inicia en la gran escuela de la industria petrolera, Corpoven Refinería El Palito y con consultoría en el área de las personas. HE SIDO ORGULLOSAMENTE BECARIA por la Universidad de Carabobo, Universidad de Ohio, Estados Unidos; Organización Internacional del Trabajo; Universidad Castilla La Mancha, España; Universidad de Bolonia, Italia, y Universidad de Delhi, Nueva Delhi, India. A LA INVESTIGACIÓN me dedico siempre, no dejo de hacerme preguntas desde que me levanto e inicia un nuevo día. En el año 2000 ingresé al sistema nacional de investigadores y actualmente ocupo el de mayor nivel, PEII nivel C. PREMIO HONORÍFICO de mi promoción, el primer lugar para alegría de mis padres. También, me dieron el premio a la excelencia académica, en su Primera Clase, de la primera cohorte del Doctorado en Ciencias Sociales de la Universidad de Carabobo. CONDECORACIONES: A nivel nacional, en el año 2010, luego del concurso y trajines de papeleo, logré el 2do lugar del Premio Nacional de Ciencias Sociales de Venezuela convocado por el Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico en el año 2010. Orden Francisco Triana, primera clase, por la Universidad de Carabobo en el año 2015, máxima distinción en investigación y alegría por la labor cumplida. PUBLICACIONES: Ya son más de cien distribuidas en revistas, libros y capítulos de libro. Publicaciones de las que aún no sé cómo se me ocurrieron por su simpleza, y ya luego; hay otras sobre las cuales sigo reflexionando GERENCIA: Desempeñé los cargos de Directora de Investigación y Producción Intelectual; Directora de la Escuela de Relaciones Industriales; Directora de Postgrado y Jefe del departamento de gestión de la investigación de la Facultad de Ciencias Económicas. En la región carabobeña, la Secretaría de la Asociación Venezolana para el Avance de la Ciencia (AsoVAC). CONFERENCIAS Y PONENCIAS: he viajado a más de 35 países entre América, Asia, Oceanía, Europa occidental y oriental, de donde conservo el aroma y la riqueza de mirar otros mundos; hoy en pandemia valorados inmensamente. ACTUALMENTE (2024): Coordinadora del Doctorado en Ciencias Sociales, Mención Estudios del Trabajo; Coordinadora del Grupo de Investigación en Género (GIG); Editora de Observatorio Laboral Revista Venezolana. Y, de la serie arbitrada Mujeres en el Mundo de la Universidad de Carabobo, Venezuela. Profesora de la Universidad de Carabobo, Universidad Arturo Michelena y Universidad Autónoma de México. Articulista, escritora, locutora, productora de contenido y manejo de redes sociales. Presidente del Comité de Talento Humano de la AEEC. Ofrezco consultoría, cursos y talleres y servicios de investigación organizacional. QUÉ HAGO HOY: #Agradecer, el único exceso permitido en la vida es el exceso de gratitud. Amo a los #gatos.
Powered By Blogger

Vistas de página en total

Archivo del blog

jueves, 9 de agosto de 2012

¿Por qué las mujeres no competían en las primeras Olimpiadas modernas?


 Cuando se restauraron los Juegos Olímpicos en Atenas en 1896, los organizadores, lógicamente, tomaron como modelo las antiguas Olimpiadas. El antiguo festival en honor a Zeus tenía un fuerte elemento religioso. Estaba dedicado sólo a los hombres, que competían desnudos. Con pocas excepciones, a las mujeres no se les permitía participar, ni siquiera como espectadoras. Si alguna desobedecía la regla, podía ser condenada a muerte.
En las primeras Olimpiadas modernas se permitió a las mujeres presenciar las competencias, pero no participar. Hasta los Juegos de Amsterdam en 1928, las mujeres sólo competían en deportes como golf, tenis, natación y esgrima; pero había muy pocas competidoras. En Amsterdam, a las atletas se les permitió participar, por primera vez, en los deportes de pista y campo, que incluían una carrera de 800 m que causó gran controversia: después de terminar la prueba, muchas competidoras se desmayaron.


Los más tradicionalistas se apoyaron en ese resultado para subrayar que a las mujeres no debía permitírseles competir. El presidente del Comité Olímpico Internacional, BailletLatour, insistió en que se regresara a las Olimpiadas donde sólo competían hombres. Otros dijeron que, dada su fragilidad, las mujeres no eran capaces de afrontar pruebas de resistencia física que "las hacían envejecer prematuramente". Las feministas señalaron que en las carreras para hombres también los competidores se desmayaban por el cansancio. De hecho, si no lo hacían, se les acusaba de "no hacer su mayor esfuerzo".
Los conflictos siguieron y, como resultado, los Juegos Olímpicos no tuvieron carreras para mujeres más largas de la mitad de la pista, o sea, 200 m, sino hasta 1964, cuando Betty Cuthbert de Australia ganó los 400 m. Los 1 500 m se introdujeron en Munich en 1972; los 3 000 m y el maratón en Los Ángeles, en 1984. Las carreras largas para mujeres se han complementado con las competencias de natación, así que hoy día no hay gran diferencia entre los programas para mujeres y para hombres.

La primera campeona olímpica fue Charlotte Cooper

¿Por qué en la Olimpiada de México llevó la antorcha una mujer?
Los años sesenta marcaron el inicio de una época diferente. Las mujeres comenzaron a figurar en roles que antes estaban reservados sólo a los hombres. México fue el primer país del mundo en concederles el lugar que ellas merecían en el campo deportivo. Enriqueta Basilio, atleta bajacaliforniana, fue la primera mujer que, después de recorrer la pista del estadio, encendió la llama olímpica que presidiría los Juegos. Más de 100 000 espectadores y cerca de 500 millones de televidentes contemplaron la escena que cambió para siempre un arraigado concepto social.
La ruta que siguió el Fuego Sagrado fue la siguiente: salió el 23 de agosto de Olimpia, Grecia; pasó por Atenas, Génova, Barcelona, Cataluña, Madrid, Sevilla, Canarias, San Salvador, Veracruz, Jalapa, Córdoba, Orizaba, Tlaxcala, Apizaco, Huamantla y Teotihuacán. Ya en la capital, el Fuego Olímpico se dividió en tres antorchas: la primera se condujo a la subsede de Acapulco, la segunda al Museo de Antropología y la tercera al Estadio Olímpico.
En la puerta del Estadio México '68, la antorcha fue recibida por un cadete del Colegio Militar y él la entregó a Enriqueta Basilio. Así terminó el viaje de 50 días desde la explanada del Altis en Grecia hasta el Estadio Olímpico México '68 de Ciudad Universitaria.
La antorcha fue conducida por 2 778 atletas en total y escoltada por otros 1 198.
En México hubo 816 relevos durante 6 días desde el 6 de octubre, en que llegó al puerto de Veracruz.
Escoltado por motociclistas y vehículos oficiales, el Fuego Olímpico cruzó de norte a sur toda la ciudad sede.
El Fuego Sagrado contagió por igual a hombres y mujeres, es decir, a la juventud de todos los países competidores, sin distinción. La época moderna, desde esta Olimpiada, superó a las competencias de la antigua Grecia, donde no se permitía a las mujeres participar, ni siquiera como espectadoras, bajo pena de muerte.
En México, en el año de 1968, se superaron de una vez por todas las distinciones entre sexos. El mundo, desde entonces, empezó a ver con otros ojos las competencias. Ya no se trataba de quién realizaba las hazañas deportivas, si hombre o mujer, blanco, amarillo o negro, sino del alcance que el ser humano podía tener proponiéndose lo que, a fin de cuentas, es el lema de las Olimpiadas modernas: Altius, Citius, Fortius.

 

Fuente:
http://mx.selecciones.com/contenido/a2420_por-que-las-mujeres-no-competian-en-las-primeras-olimpiadas-modernas

jueves, 19 de julio de 2012

Café Académico


Café Académico es un lugar para el intercambio académico, sobre textos que hemos escrito, inquietudes investigativas, proyectos de investigación en desarrollo e investigaciones concluidas. Es un espacio para la divulgación de los saberes, para el debate y la confrontación. Pero, también, para compartir un pequeño café en la terraza de la Dirección de Investigación y Producción Intelectual.

En ese sentido, el Decanato de Faces y la Dirección de Investigación y Producción Intelectual de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad, campus Bárbula, invita a sus profesores a participar en el Café Académico.

La próxima semana el Café Académico, estará dirigido a la Presentación de los Avances de la Investigación Doctoral “Industria Petrolera de Venezuela y los Recursos Humanos. Coyuntura 2000-2010”.

DÍA: MIÉRCOLES, 25 DE JULIO DE 2012
Lugar: Dirección de Investigación y Producción Intelectual, Edif. FACES, Campus Bárbula, primer piso. Pasillo.
Hora: 11:30 am
Invitada:
Prof. (a) Belkys Suárez M.
Candidata a Doctora en Ciencias Sociales, Mención Estudios del Trabajo, de la Universidad de Carabobo. 16 años de trayectoria laboral y profesional dentro de la Industria Petrolera Venezolana, (PDVSA), en el ámbito de la Función de los Recursos Humanos. 



AGOSTO inicia el mes con un Café Académico que estará dirigido al mundo árabe. La conferencia será sobre La cultura del café árabe: Degustación y lectura.

DÍA: MIÉRCOLES, 1 DE AGOSTO DE 2012
Lugar: Dirección de Investigación y Producción Intelectual, Edif. Faces, Campus Bárbula, primer piso. Pasillo.
Hora: 11:30 am
Invitada:
Prof. (a) Iptisam Salame     ابتسام سلامة
Siria-Venezolana, dedicada a los estudios de género, culturales y derechos humanos. Investigadora de la Universidad de Carabobo.

La invitación es para que nos acompañes  para intercambiar sobre estos asuntos en el  Café Académico.

martes, 10 de julio de 2012

Café Académico, Jueves, 19 de Julio de 2012


Café Académico es un lugar para el intercambio académico, sobre textos que hemos escrito, inquietudes investigativas, proyectos de investigación en desarrollo e investigaciones concluidas. Es un espacio para la divulgación de los saberes, para el debate y la confrontación. Pero, también, para compartir un pequeño café en la terraza de la Dirección de Investigación y Producción Intelectual.

En ese sentido, el Decanato de Faces y la Dirección de Investigación y Producción Intelectual de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad, campus Bárbula, invita a sus profesores a participar en el Café Académico.

El Café Académico, estará dirigido a la Presentación de los Avances de la Investigación Doctoral  Un Estudio de  la  Gestión  del Capital  Humano  que Labora en los Gobiernos Locales del Estado Carabobo, bajo  un Enfoque  de las Competencias  en el Contexto  de la Sociedad del Conocimiento”.

Día: Jueves, 19 de Julio de 2012
Lugar: Dirección de Investigación y Producción Intelectual, Edif. FaCES, Campus Bárbula, primer piso. Pasillo.
Hora: 11:30 am

Invitado:
Prof. (a) Ero Del Canto
Candidato a Doctor en Ciencias Administrativas y Gerenciales, Faces, UC. Profesor Asociado en la asignatura Introducción a las Teorías de las Organizaciones, adscrito a la Cátedra de Organización del Departamento de Gerencia y Finanzas

La invitación es para que nos acompañes  para intercambiar sobre estos asuntos en el  Café Académico

Fuente: www.investigacionfaces.blogspot.com





domingo, 8 de julio de 2012

Coloquio: COMUNICACIÓN, GÉNERO Y POSPORNOGRAFÍA



            EL próximo miércoles, 11 de julio,  se realizará  el Coloquio titulado “Comunicación, género y pospornografìa”,  coordinado por el profesor Carlos Colina, del Instituto de Investigaciones de la Comunicación (ININCO) de la UCV.  El evento cuenta con el apoyo de la  Escuela de Comunicación Social, el Centro de Estudios de la Mujer (CEM), la  Dirección de Cultura, el Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico; y la Comisión de Estudios de Postgrado de la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad Central de Venezuela.   El coloquio se desarrollará de 5 pm a 7.30  pm, en la sala de usos múltiples, piso 3, del Centro Comercial Los Chaguaramos.  ENTRADA LIBRE.

            Esta actividad académica se inscribe en la línea de investigación-acción “Comunicación, género y diversidad sexual”, que el profesor Carlos Colina desarrolla en el ININCO y que cuenta en su haber con numerosas actividades de extensión y la publicación de los libros SABANAGAY, ARCOÍRIS MEDIÁTICO Y BABILONIAS. En todos los casos, se trata de proyectos y estudios que abrevan en la teoría del género, las aportaciones del feminismo, la teoría queer y sólidos cimientos de la comunicología y la sociología. 

            La perspectiva transdisciplinaria ha conllevado a la participación de profesionales, escritores, artistas y expertos en ciencias sociales y humanísticas de  distintas universidades nacionales, a saber: 

Lubiza Osio, 
Oscar Cáceres, 
Claritza Peña 
Alirio Peña, 
Edixela Burgos, 
Alexis Alvarado, 
José Antonio Barrios, 
Mirna Mendoza, 
Yamile Delgado de Smith, 
Lía Febres Cordero 
Raymond Nedeljkovic. 
Las profesoras Morella Alvarado y Carla Maldonado de la Universidad Autónoma de Baja California, Mexicali, México. 

DETALLES
          
Ciberfeminismo. El manifiesto de la zorra mutante.  Lubiza Osio Havriluk.
Hágalo usted misma  (do it yourself). Reflexiones en torno a la pospornografía en el ciberespacio.  Edixela Burgos.
A propósito de Metro Zanahoria. Una lectura desde la pedagogía por la imagen.   Claritza Peña y  Alirio Peña
Seducción digital pospornográfica.  Öscar Cáceres
El stripper o las fronteras de la pornografìa.  Lìa Febres Cordero
Descifrando el cuerpo que cuenta y narra.  Alexis Alvarado
¿Se puede hablar de una puesta pospornogràfica en las artes plásticas y escénicas en Venezuela?   José Antonio Barrios.
Erotismo y pospornografía en las masculinidades alternas presentes en cine venezolano. Mirna Mendoza.
Anclaje en la Religión: Construcción de género y sexualidad.   Yamile Delgado de Smith.
Pinta. Prison art; De la pornotopía a la postpornografía.  Morella Alvarado  y Carla Maldonado.
Femen. Los senos como armas. Raymond Nedeljkovic.

 Se entregarán certificados de asistencia de manera gratuita. 

miércoles, 27 de junio de 2012

DIFERENCIAS ENTRE LOS MODELOS CUANTITATIVO Y CUALITATIVO


Por: Marielba Colmenares
marielbacolmenares@hotmail.com


MODELO CUANTITATIVO

MODELO CUALITATIVO

Experimentación, datos estadísticos, análisis de contenidos.

Historias de vidas, entrevistas en profundidad, análisis documental.
Existe una realidad objetiva única.  El mundo es concebido como externo al investigador.
Existen varias realidades subjetivas construidas en la investigación, las cuales varían en su forma y contenido entre individuos, grupos y culturas.  Por ello, el investigador cualitativo parte de la premisa de que el mundo social es “relativo y sólo puede ser entendido desde el punto de vista de los actores estudiados.  Dicho de otra forma, el mundo es construido por el investigador
La realidad no cambia por las observaciones y mediciones realizadas.
La realidad sí cambia por las observaciones y la recolección de datos
Busca ser el objetivo.
Describir, explicar y predecir los fenómenos (causalidad). Generar y probar teorías .
Admite subjetividad.
Describir, comprender e interpretar los fenómenos, a través de las percepciones y significados productos por las experiencias de los participantes.
Se aplica la lógica deductiva.
De lo general a lo particular (de las leyes y teorías a los datos)
Se aplica la lógica inductiva.
De lo particular a lo general (de los datos a las generalizaciones – no estadísticas – y la teoría.
Las ciencias físicas/naturales y las sociales son una unidad.  A las ciencias sociales pueden aplicárseles los principios de las ciencias naturales.
Las ciencias físicas/naturales y las sociales son diferentes.  No se aplican los mismos princios.
Neutral. El investigador “hace a un lado” sus propios valores y creencias.  La posición del investigador es “imparcial”, intenta asegurar procedimientos rigurosos y “objetivos” de recolección y análisis de los datos, así como evitar que sus sesgos y tendencias influyan en los resultados.
Explícita.  El investigador reconoce sus propios valores y creencias, incluso son parte del estudio.


Distanciada, separada.


Distanciada, lejana neutral, sin involucramiento.


Próxima, suele haber contacto.


Cercana, próxima, empática, con involucramiento.

Diferencias entre métodos cualitativos y cuantitativos


Por: Gladys Armas
gladysarmasp@yahoo.com


DIMENSIÓN
MÉTODO CUALITATIVO
MÉTODO CUANTITATIVO
Teleológica
Busca comprender los fenómenos desde la subjetividad de las personas que protagonizan las situaciones sociales en cuyo marco se suscitan dichos fenómenos
Se interesa por develar las causas explicativas de los fenómenos
Metodológica
 Asume la relatividad metodológica derivada de la imprescindible consideración de las características particulares de cada situación social y de la lugaridad epistemológica desde donde produce conocimientos el investigador
Enfatiza la rigurosidad que deviene de la aplicación idónea del Método Científico, condición necesaria y suficiente para asegurar la fiabilidad de los asertos derivados del quehacer investigativo
Axiológica
Se asume la premisa según la cual la investigación está indisolublemente ligada a valores y, en consecuencia no puede ser valóricamente neutra
El quehacer investigativo se concibe como libre de valores
Epistemológica
Se reivindica la subjetividad como fuente legítimamente idónea para la construcción de conocimientos asociados con la práctica vivida por investigador e investigados
Se prescinde de la subjetividad tanto del investigador como de los investigados
Ontológica
Reconoce la distinción existente entre los hechos de la naturaleza y los de la sociedad, en tanto que estos últimos son consecuencia de acciones subjetivamente ejecutadas por seres humanos
Atribuye a los hechos y fenómenos sociales una cualidad semejantemente análoga a la de hechos de la naturaleza física, biológica o química
Fuente: González, F. (2009).  Apuntes para una crítica pentadimensional de la investigación socioeducativa. CIEP-UPEL, Maracay 


 DIFERENCIAS ENTRE LOS MÉTODOS CUALITATIVOS Y CUANTITATIVOS

CRITERIO
MÉTODO CUALITATIVO
MÉTODO CUANTITATIVO
Enfoque
Complejidad, realidad multidimensional, expresión integral de la vida humana. Capacidad holística, competencia para captar el contexto de forma global.
Empírico-analítico, apoyado en la corriente positivista, lógico, pensamiento mecanicista, prevalencia del análisis sobre la síntesis, visión lineal de los problemas.
Visión
Sistémica
Reduccionista, rígida
Subjetiva, involucra al sujeto investigador, sus valores, creencias, intereses e ideales
Objetiva, sin referencia al sujeto investigado, simplificación del objeto en variables
Construcción de resultados
Inductivo, las teorías se desarrollan desde abajo, a través de la interacción de muy diferentes tipos de evidencias empíricas
Inducción-Deducción, da lugar a leyes
No se predice la realidad ni se controla
Se predice la realidad
No se busca la generalización sino el desarrollo de conocimientos ideográficos
Se busca la generalización
Comprensión de los significados de las acciones humanas
Se buscan tendencias, explicaciones de los fenómenos físicos y sociales
Nominal
Numérico
Contextos naturales, no son construidos o modificados artificialmente
Experimentos de laboratorio
Diseños de investigación
Fenomenología
Historicismo
Interaccionismo simbólico
Experimental
Cuasiexperimental
No experimental-transeccional
No experimental-longitudinal
Técnicas de recolección de información
Observación participante
Entrevista abierta
Grupos de discusión
Observación directa, no participante
Medición de características con instrumentos
Experimentación
Instrumentos
Entrevista no estructurada
Guía de observación, cuestionarios, encuestas y entrevistas estructuradas.
Procesamiento de información
Paquetes y software: Atlas ti, Code-a-text multimedia, etnograph, NUD*IST, NViVo
Paquetes y software estadísticos: SAS, SPSS, R Software Libre y S-PLUS,