domingo, 13 de octubre de 2024

Diferencias entre los paradigmas cualitativo y cuantitativo


Yamile Delgado de Smith


diferencias entre los paradigmas cualitativo y cuantitativo
PARADIGMA CUANTITATIVO
PARADIGMA CUALITATIVO
El paradigma cuantitativo se ubica dentro del positivismo en el análisis estadístico. Se pretende identificar leyes universales y causales.
El paradigma cualitativo se ubica en el campo del interaccionismo simbólico y la hermenéutica.
Expresan sus resultados a través de indicadores y modelos estadístico-matemáticos.
Explican las relaciones causales utilizando procesos interpretativos personales de la realidad, basados en experiencias previas.
Explica los fenómenos sociales a través de generalizaciones objetivas y para ello utilizan las técnicas descriptivas, la estimación de parámetros, las pruebas de hipótesis, la estadística univariada y multivariada, las técnicas paramétricas y las no paramétricas, así como los métodos de muestreo probabilístico, entre otros.
Utilizan múltiples fuentes de información, destacando las observaciones de primera mano de los fenómenos sociales. En este sentido se puede decir que el trabajo cualitativo comienza con una observación detallada y próxima a los hechos, buscando lo específico y local con el fin de descubrir posibles patrones de comportamiento.
Siguen un patrón predecible y estructurado y se tiene presente que las decisiones críticas se efectúan antes de la recolección de datos. Se pretende generalizar los resultados encontrados en un grupo o segmento (muestra) a una colectividad mayor (universo o población). También se busca que los estudios efectuados puedan replicarse.
Explican las relaciones causales utilizando procesos interpretativos personales de la realidad, basados en experiencias previas; en este contexto, los significados son el producto social elaborado a través de la interacción que llevan a cabo las personas en sus actividades, convirtiéndose de esta manera la acción humana en la fuente de los datos.
Los análisis se interpretan a la luz de las predicciones iniciales (hipótesis) y de estudios previos (teoría). La interpretación constituye una explicación de cómo los resultados encajan en el conocimiento existente.
Se orienta hacia el estudio de problemas relacionados con la experiencia humana individual y colectiva; fenómenos sobre los que se conoce poco y se aspira comprender en contexto natural.
Se utiliza la lógica o razonamiento deductivo, que comienza con la teoría y de ésta se derivan expresiones lógicas denominadas hipótesis.
Es exploratorio, descriptivo e inductivo, orientado más al proceso y la acción.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
  • Balestrini Mirian (2006). Cómo se elabora el Proyecto de Investigación. Séptima Edición. Editorial Consultores Asociados.
  • Delgado de Smith, Yamile (2010) La investigación Social en Proceso. Ejercicios y Respuestas. 3era edición. Universidad de Carabobo. Valencia. Venezuela
  • Giménez Raban, José (2008). El Proceso de Investigación. Editorial Cosmográfica C.A. Valencia. Venezuela.
  • Hernández Sampieri y otros (2010). Fundamentos de Metodología de la Investigación. Editorial Mc Graw Hill. México.
  • Pineda Miguel y otros (2010). La Experiencia de Investigar. Recomendaciones precisas para realizar una investigación y no morir en el intento. Ediciones de la Universidad de Carabobo. Valencia, Venezuela.
  • Rojas Belkys (2010). Investigación Cualitativa. Fundamentos y Praxis. Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Caracas. Venezuela.