sábado, 24 de noviembre de 2007

Maestría Administración del Trabajo y Relaciones Laborales: Enero-Abril 2008

En el mes de enero se realizará la selección de la próxima cohorte (2008) para cursar la Maestría Administración del Trabajo y Relaciones Laborales.
COHORTE 2008
ÉTICA Y NORMATIVA
Profesora: BELKYS ROJAS
Día: Miércoles
Hora: 6:30 a 9:30 pm
COHORTE 2007
ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS
Profesora: BELKYS SUAREZ
Día: Jueves
Hora: 6:30 a 9:30 pm
SEGURIDAD SOCIAL
Profesor: CHRISTIAN COLOMBET
Día:Lunes
6:30 a 9:30 pm
SEMINARIO II DE INVESTIGACIÓN Y TRABAJO DE GRADO
Profesora: ANA PERLASCA
Día: martes
6:30 a 9:30 pm
SEMINARIO II DE INVESTIGACIÓN Y TRABAJO DE GRADO
Profesora: ADRIANA DELGADO
Día: Miércoles
6:30 A 9:30 PM
COHORTE 2007 (SABATINO)
MARCOS REGULATORIOS I

Profesora: MÓNICA ABELLANA
7:30 a 10:15 am
DESARROLLO ORGANIZACIONAL Y ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO
Profesor:. EDGAR PORRAS
Hora:10:30 a 1:15 pm
MERCADOS LABORALES
Profesora. LETICIA BARRIOS
Hora: 2:00 a 4:45 pm

Detalles sobre la maestría, asignaturas, plan de estudio, líneas de investigación, coordinadores de línea está disponible en la siguiente dirección electrónica.

http://www.faces.uc.edu.ve/postgrado/index.php?option=com_content&task=view&id=35&Itemid=80

Yamile Delgado de Smith
Coordinadora

Rosalba Parra

Hilda Sequera

martes, 16 de octubre de 2007

Presentación del libro Gestión de Recursos Humanos. Referencia Sector Manufacturero Carabobeño

En el marco de la Feria Internacional del libro el día sábado 27 de octubre, a las 4 de la tarde será presentado el libro Gestión de Recursos Humanos. Referencia Sector Manufacturero Carabobeño.
Lugar: Salón Macondo del Centro Comercial Cristal, Naguanagua

PRÓLOGO

La gestión de lo humano en el interior de las organizaciones es el centro de la tesis doctoral de Yamile Delgado de Smith. Es la gestión del elemento más complejo de todo lo que se gestiona en las organizaciones. Como es obvio, no sólo se gestiona lo humano, los servidores que componen la fuerza de trabajo, ya que las organizaciones tienen que gestionar otras dimensiones en donde también nos encontramos con otros componentes humanos, bajo la cubierta de las personas jurídicas en la mayoría de los casos, pero además con los cuales no se convive en el interior de las organizaciones, como son los clientes, los proveedores, los reguladores públicos.
Por tanto la gestión de lo humano, de los integrantes de la fuerza de trabajo, es la gestión de quienes conforman un colectivo permanente, que viven en el espacio productivo el día a día. Y no es literal la expresión, ya que esta investigación se realizó en el sector manufacturero. Este sector, universalmente el más estudiado en lo relativo a gestión de lo humano, el más analizado en organización del trabajo, es el que ha sido escenario para la mayor parte de las innovaciones organizacionales alrededor de las personas. Otros sectores productivos, como el primario y el terciario, digamos la agricultura, la minería, la explotación petrolera, los servicios, tienen en común que los trabajadores están dispersos. En la manufactura predomina la concentración, la convivencia y el contacto en un mismo centro productivo. Por ello, en este sector se han ensayado los más importantes esquemas de gestión y organización del trabajo a lo largo de la historia. Rara vez se le encuentra como el sector productivo mayoritario en cuanto al número de establecimientos y de trabajadores, sin embargo ello no ha sido obstáculo, para admitir que es en el sector manufacturero en donde se ha privilegiado la construcción de vanguardia de los esquemas de gestión de lo humano. Por ello los grandes paradigmas de la gestión y organización del trabajo, como son el taylorismo, fordismo, toyotismo, nacen de las vivencias y experiencias ocurridas en el sector manufacturero. Ahora, cuando se ha empezado a hablar del post taylorismo o postfordismo, sí nos encontramos con que los espacios epicéntricos de la innovación organizacional, se expanden de la manufactura a los sectores de la nueva economía, de los servicios. Pero eso es lo que seguro nuestro programa doctoral oportunamente tomará como eje de sus investigaciones. Por lo que se refiere al primer quinquenio del Programa Doctoral en Ciencias Sociales, Mención Estudios del Trabajo, de donde nace y se realiza esta investigación, estamos muy marcados por los problemas de la gestión en las organizaciones que constituyen la mayor parte del universo del aparato productivo en nuestra sociedad. Prologamos una investigación de este primer quinquenio de vida del programa doctoral.
El espacio de investigación ha sido el sector manufacturero del Estado Carabobo. Se trata del estado que acogió mayor porción de las inversiones, que dieron lugar a la instalación del complejo manufacturero en el marco de la política de sustitución de importaciones. Son inversiones mayoritariamente ocurridas en las décadas de los sesenta y setenta. En pleno desempeño de la política industrial sustitutiva. Las políticas de gestión humana han cambiado sustancialmente desde entonces. En los ochenta y en los noventa, el contexto económico mundial y regional ejerció presiones que la industria carabobeña, no pudo evitar. De la primera etapa se destaca que se trataba de una industria que por tener cotos cerrados, así se entendía era el mercado nacional, poco esfuerzo se planteaba en promover esfuerzos organizacionales mas allá de lo elemental. Pero desde la década del ochenta y mucho más en los noventa se fueron observando agotamientos y limitaciones a este modelo, que por supuesto se hicieron sentir en la gestión de estas empresas. Entonces, en los mediados de los noventa ya era visible una porción importante de empresas que no sobrevivieron. Fueron adquiridas o se fusionaron con otras empresas. El capital industrial nacional fue cediendo paso a un nuevo avance de las transnacionales. El emporio industrial nacional más emblemático de la industrialización venezolana ha sido el Grupo Mendoza. Tiene sus antecedentes en las actividades comerciales de su fundador, que luego se expandió a la industria y los servicios. Fue en el Estado Carabobo en donde estableció la mayor parte de sus actividades industriales.
Desde principios de los noventa el sector industrial venezolano, y por supuesto el instalado en el Estado Carabobo, se vio obligado a emprender esfuerzos importantes de revisión y reestructuración, para poder competir con la avalancha de productos que empezaron a entrar libremente, con un mínimo de arancel, por los puertos nacionales. Como ya se señaló, en el inicio del nuevo siglo el mapa industrial en el Estado es otro. Por ejemplo, los grupos emblemáticos de la industria en el Estado, ya no existen o experimentaron un visible achicamiento. En Carabobo, como en todo el país, y como en toda la región latinoamericana, ha tomado cuerpo un sostenido proceso de desindustrialización. Pero con la peculiaridad que las empresas que quedan, ciertamente con menor número de trabajadores, continúan aportando la misma o mayor producción que se aportaba cuando el número de empresas industriales era mucho mayor. Es decir tenemos menor número de empresas industriales, menor número de establecimientos, menor número de trabajadores, pero no menor cantidad de producción. No es un acto de magia. Todo deviene de las nuevas tecnologías, duras y blandas. Más de las últimas que de las primeras. Y es ahí en donde se localiza la gestión de lo humano.
Las empresas estudiadas en esta investigación, son las sobrevivientes de la reestructuración devenida de los ajustes estructurales y de los procesos de apertura, y que persisten en mantener un músculo productivo, como para que estudios previos tomados en cuenta por la autora, las seleccionará para acercarse a conocer en detalle cómo es que la gestión de lo humano, acompaña el funcionamiento de estas empresas que han logrado mantenerse frente a las tormentas que les ha tocado vivir.
Concluimos este prólogo, advirtiendo que la sobrevivencia organizacional no es un acto, ni un capítulo, es más bien un proceso continuado, en donde la gestión de lo humano es sólo una parte del problema y de la solución. Investigar ahí, en ese escenario es una tarea igualmente sostenida, como un proceso. Lo que investigamos hoy, lo que concluimos hoy, no nos garantiza certeza de estar explicando el mañana. Para ponerse al menos a tono con el desafío, queda hacer de la investigación continuada una praxis permanente, en ese sentido, la autora ha demostrado que tiene ese espíritu y propósito.


Héctor Lucena

sábado, 13 de octubre de 2007

Retos y Oportunidades del Siglo XXI

AULA
RETOS Y OPORTUNIDADES
DEL SIGLO XXI

Organizada por la Fundación Canaria
Manuel Velázquez Cabrera
(Tiscamanita-Fuerteventura, Islas Canarias)
Curso 2007-2008



Retos y Oportunidades del Siglo XXI

El siglo XX puede calificarse como el siglo de la Autonomía Canaria. Aunque ésta se hiciera realidad sólo en el último tercio del siglo, ya en la primera década del mismo, tras la pérdida de los últimos territorios coloniales, en el Estado español se planteó como nunca el problema canario.

MANUEL VELÁZQUEZ CABRERA, con su actuación singular en aquellos comienzos inciertos del siglo XX, no sólo influyó con su plebiscito de 1910 en la creación de los Cabildos Insulares, por la ley de Canalejas de 11 de julio de 1912, sino que, sobre todo, logró que las Islas periféricas de Canarias empezaran a tener protagonismo en la marcha del Archipiélago, consiguiendo cada una de ellas, en virtud de la citada ley, un representante en Cortes. Como se reconoce hoy por todos los historiadores, contribuyó así de manera decisiva a la configuración político-administrativa actual del Archipiélago Canario, territorio del Estado Español reconocido hoy como nacionalidad en el Estatuto de Autonomía de Canarias.

A un siglo de distancia, coincidiendo con la cercanía de la fecha del Centenario del Plebiscito, la Fundación, en fidelidad a sus objetivos, pretende participar activamente en el debate público abierto sobre los Retos y Oportunidades del nuevo siglo, aportando, desde su punto de vista propio, experiencias de diversas latitudes y culturas, así como elementos de reflexión y de diálogo, en las actuales circunstancias canarias, centrándose de manera especial en los problemas y perspectivas de futuro de Canarias y preferentemente de la isla de Fuerteventura, su principal ámbito de actuación.

¿Qué es el Aula RETOS Y OPORTUNIDADES DEL SIGLO XXI?

Consiste en un proceso formativo que, en cumplimiento de los objetivos de la Fundación, se oferta un año más en horario de tarde y un martes cada quince días, a lo largo de ocho meses, a todas las personas interesadas.

Las clases se desarrollarán en la Sala de Conferencias de la Sede de la Fundación, en La Casa del Maestro de Tiscamanita. Y las sesiones de apertura y clausura tendrán lugar en el Salón social del Estadio Manuel Velázquez Cabrera, en el mismo pueblo de Tiscamanita.

El Aula está organizada por la Fundación Canaria Manuel Velázquez Cabrera y cuenta con el respaldo del Gobierno de Canarias, del Cabildo de Fuerteventura y el Ayuntamiento de Tuineje, la colaboración financiera de la Caja Rural de Canarias, de la Caja de Canarias, la Caixa, la Cámara de Comercio de Fuerteventura, Telmax y otras empresas, y la participación y asesoramiento de las Universidades de La Laguna y de Las Palmas de Gran Canaria.


¿Cuáles son sus objetivos?

1. Ofertar un instrumento de formación a las personas interesadas.

2. Facilitar a las personas que viven en Fuerteventura el diálogo y debate con personas significativas de la vida política, con profesores/as universitarios/as especialistas, a los niveles canario, estatal, europeo y mundial, así como conocer experiencias y reflexiones de otros lugares y culturas.

3. Crear un espacio permanente de debate acerca de los problemas sociales, culturales y políticos de la actualidad majorera y canaria.

4. Contribuir a potenciar cauces de diálogo democrático y pluralista en nuestra sociedad.

¿Para quiénes?

Para todas las personas, jóvenes y adultas, que estén participando activamente en la vida social, cultural y política de la isla o que estén interesadas por los temas de actualidad en el nuevo siglo.

Metodología

El curso 2007-2008 del Aula Retos y Oportunidades del siglo XXI se realizará cada quince días, los martes a las 20 horas, a través de una clase, con diálogo y debate, según aparece en el Programa y Calendario.

La presencia permanente del Coordinador del Aula tratará de facilitar la continuidad en el desarrollo de los sucesivos temas.

Habrá una sesión de apertura el sábado 3 de Noviembre 2007 y otra de clausura el sábado 21 de Junio de 2008, con conferencias de personas expertas y de reconocido prestigio que enmarquen los contenidos de todas las clases del curso.

Inscripción y matrícula

Para participar en el Aula, es imprescindible inscribirse previamente y abonar la matrícula, que este curso es de 30 €. Los participantes que cubran la asistencia recibirán un diploma acreditativo.


PROGRAMA DEL CURSO 2007-2008

3 de Noviembre 2007, sábado: SESIÓN DE APERTURA

Presentación del curso y entrega de documentación.

Conferencia inaugural: Los grandes problemas de la humanidad a la entrada en el siglo XXI

Luis Abascal, Sociólogo, Presidente del Consejo de Administración de JDL Humantech, Kista (Suecia).

6 Noviembre:
África y Canarias
El Hadj Amadou Ndoye
Doctor en Filología
Española, profesor de Literatura Española y Latinoamericana en la Universidad Cheikh Anta Diop de Dakar, Senegal.

20 Noviembre:
Fuerteventura desde una perspectiva ecológica
Nigel Collingwood
Fotógrafo de la Naturaleza y Ecólogo marino.

4 Diciembre:
Mujer y trabajo en la Venezuela bolivariana
Yamile Delgado de Smith
Doctora en Ciencias Sociales, profesora de la Universidad de Carabobo,Venezuela.

18 Diciembre:
Las migraciones políticas desde una perspectiva de género. El caso de España
Pilar Domínguez Prats
Doctora en Historia Contemporánea, Profesora de Historia de los Movimientos Sociales en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

8 Enero 2008:
Las energías renovables
Tomás Pacheco, Director territorial de Iberdrola Canarias.

22 Enero
Cambios en los hábitos alimentarios canarios: sus efectos en la salud
Luis Bello Lujá
Doctor en Medicina, Presidente de la Sociedad Canaria de Nutrición.

5 Febrero
Hacia una agricultura sana y ecológica
Ildefonso Acosta Hernández
Técnico de la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) de Canarias.
19 Febrero:
Los derechos humanos hoy
Antonio González Viéitez
Economista.

4 Marzo
El desarrollo sostenible en Canarias
Faustino García Márquez
Director de la Agencia Canaria de Desarrollo Sostenible y de Lucha contra el Cambio Climático del Gobierno de Canarias.

25 Marzo
Los retos de los pueblos indígenas. Nuevo Estatuto de la ONU. Nuria
Roldán Arrazola
Doctora en Historia, Profesora de la Universidad Autónoma de Madrid.

8 de Abril
Religión, género y movimientos sociales. Las mujeres indígenas en Chiapas (Méjico) y su organización al amparo de la Iglesia Católica
Pilar Gil Tébar
Doctora en Historia, Profesora de la Universidad de Sevilla.

22 Abril
Medio Oriente, Islam y equilibrios internacionales
María Jesús Merinero
Doctora en Historia, Profesora de Historia Contemporánea en la Universidad de Extremadura.

6 Mayo
Las religiones ante los grandes retos de la humanidad en los comienzos del
siglo XXI
Marta Zubía Guinea
Doctora en Teología, Profesora de la Universidad de Deusto, Bilbao, y Vicepresidenta de la Asociación de Teólogas Españolas.

20 Mayo
El reto africano de Canarias en el siglo XXI
José Gómez Soliño
Doctor en Filología, Profesor y Director del Centro de Estudios Africanos de la Universidad de La Laguna

3 Junio
El cosmocivismo: la gran apuesta de la educación intercultural.
Victoria Borrell Velasco
Doctora en Antropología Social y Cultural, Profesora de la Universidad de Sevilla.

17 Junio
El cambio climático
José Ramón Obeso Suárez
Catedrático de Biología de la Universidad de Oviedo.

21 Junio, sábado: SESIÓN DE CLAUSURA

Conferencia de clausura: América Latina en las puertas de un "cambio de época".
Procesos sociales y políticos de las últimas décadas.
Irma Antognazzi
Doctora en Historia, profesora en la Universidad Nacional de Rosario, Argentina.

Entrega de Diplomas.
Fiesta y brindis.

Coordinador del Aula: Felipe Bermúdez Suárez.


NOTA:
La preinscripción puede hacerse por teléfono (días laborables, de 9 a 15 horas) o por e-mail, antes del comienzo del curso.
La inscripción puede formalizarse en las oficinas de la Fundación en ese mismo horario, o también puede realizarse el día 3 de Noviembre, antes de la Sesión de Apertura, pudiendo abonar entonces los 30 € de la matrícula.

viernes, 24 de agosto de 2007

Maestría Administración del Trabajo y Relaciones Laborales: 2007-2008

Universidad de Carabobo
Maestría Admistración del Trabajo y Relaciones Laborales
Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Venezuela

Período septiembre-diciembre de 2007

Alumnos regulares clases en la semana

MARCOS REGULATORIOS I
PROF. NAPOLEÓN GOIZUETA
MARTES
6:30 A 9:30 PM

MERCADOS LABORALES
PROF. GROVER MORO
MIERCOLES
6:30 A 9:30 PM

(Sabatino)

SEMINARIO I DE INVESTIGACIÓN Y TRABAJO DE GRADO
PROFA. MAGDA CEJAS
SÁBADO
7:30 a.m. a 10:40 a.m.

RELACIONES DE TRABAJO I
PROFA. ELEANA SALDIVIA
SÁBADO
10:40 a.m. a 12:55 m.

ANÁLISIS CUANTITATIVO
PROF. MAURICIO CACHAZO
SÁBADO
1:30 p.m. a 4:30 p.m.

Período enero-abril 2008

Alumnos regulares clases en la semana

ÉTICA Y NORMATIVA
PROFA. BELKYS ROJAS

ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS
PROF. EDGAR PORRAS

SEGURIDAD SOCIAL
PROF. CHRISTIAN COLOMBET

SEMINARIO II DE INVESTIGACIÓN Y TRABAJO DE GRADO
PROFA. ANA PERLASCA

SEMINARIO II DE INVESTIGACIÓN Y TRABAJO DE GRADO
PROF. DIEGO OROZCO

Los seminarios sabatinos para el año 2008 serán notificados en el mes de noviembre de 2007.


Yamile Delgado de Smith
Coordinadora

martes, 21 de agosto de 2007

Retos de la Migración Latinoamericana

Retos de la migración latinoamericana es un libro que nace del trabajo colectivo del proyecto de investigación “La migración latinoamericana en los inicios del tercer milenio”. Dicho proyecto tiene como objetivo principal fortalecer el desarrollo de los Estudios Latinoamericanos, particularmente en temas medulares de nuestro tiempo, uno de los cuales es la creciente migración intra y extraregional que desde fines del siglo pasado y la primera década del siglo XXI viene desarrollándose de manera destacada en casi todos los países de América Latina y el Caribe.

En la presente obra se analizan desde distintas visiones y perspectivas los nexos entre la migración latinoamericana y sus expresiones específicas en la historia, cultura, política y economía, lo que nos permitió identificar una serie de características del nuevo fenómeno que emerge con gran fuerza en los inicios del tercer milenio.

Adalberto Santana (Compilador)
Presentación
Introducción,
Adalberto Santana
Reflexiones sobre la migración mexicana
Csaba Pólyi
Antonio Villaraigosa: ¿poder latino?
Axel Ramírez
Intermigraciones y solidaridad entre Cuba y México (hasta 1939)
Caridad Massón Sena
Migración: matrimonios entre cubanos y mexicanos (1991-2000)
José Manuel Castillejos
Geopolítica de la inmigración de cubanos indocumentados a la península de Yucatán
Carlos E. Bojórquez Urzaiz
La migración haitiana y la identidad dominicana
Reina Cristina Rosario Fernández
Cocolos, emigración y narrativa dominicana
Lancelot Cowie
Brasil y el proceso migratorio intrarregional
Carlos Federico Domínguez Ávila
La migración internacional de los países de la Comunidad Andina
Fernando Neira Orjuela
Migración ecuatoriana en los inicios del siglo XXI
René Patricio Cardoso Ruiz y Luz del Carmen Gives Fernández
La migración peruana en Chile
Carlos Ugo Santander
Migración desde la perspectiva de género: el caso venezolano
Yamile Delgado de Smith
Cruzar dos veces la frontera: mujeres guatemaltecas
Silvia Soriano Hernández
Migración guatemalteca hacia Estados Unidos
Carlos Salvador Ordóñez
Migraciones y remesas en Honduras
Norma Lizbeth Morales Pérez

http://www.ipgh.org/spanish/publicaciones/ocasionales/pub538.htm

Liderazgo, equipos y toma de decisiones.Un análisis teórico sobre las organizaciones

Bajo este título recientemente se publica este libro de Yamile Delgado de Smith y Alicia Silva Silva, profesoras de la Universidad de Carabobo. El texto se presenta en cuatro grandes ejes. Son estos:DESARROLLO ORGANIZACIONAL, LIDERAZGO, EQUIPOS, ANÁLISIS DE PROBLEMAS Y TOMA DE DECISIONES.
En el Museo del Gabinete del Dibujo y la Estampa de Valencia, se reunieron personalidades del mundo académico para acompañar a Yamile Delgado de Smith y Alicia Silva Silva, en la presentación del libro “Liderazgo, Equipos y Toma de Decisiones. Un Análisis Teórico sobre las Organizaciones”. Este libro va dirigido a quienes estudian y tienen interés por los temas de las organizaciones. En un ambiente de cordialidad y afectos la profesora de la Universidad de Carabobo, Hermelinda Mendoza de Ferrer, hizo la presentación del libro, cuya semblanza invita a su lectura y necesaria reflexión. Deseándoles muchos éxitos a las autoras Yamile y Alicia, y con el deseo de futuros encuentros que hagan posible estos escenarios que le dan brillo al mundo académico de la sociedad carabobeña.

El trabajo de los niños en la Colonia Tovar

Abordar el tema del trabajo de los niños en los actuales momentos hace necesario reseñar una de las investigaciones más recientes realizadas en el año 2006 por la UNICEF. Éste aborda la problemática de trabajo infantil y hace especial referencia a las peores formas de trabajo infantil.

En esta investigación se considera que un niño o niña está excluido con respecto de otros niños y niñas cuando se cree que corre riesgo de no beneficiarse de su entorno que la proteja contra la violencia, los malos tratos y la explotación, o cuando no tenga la posibilidad de acceder a servicios y bienes esenciales.

Se señala que las causas principales de la exclusión en el ámbito macro estructural se vincula a la pobreza, los conflictos armados, el VIH/SIDA, la mortalidad, la desnutrición y la baja matriculación escolar.

También de reciente data es el estudio realizado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en el año 2005 " Construir futuro, invertir en la infancia. En el se señala que la eliminación del trabajo infantil en Iberoamérica generaría para esta región beneficios por 341 mil millones de dólares. La estrategia se basa en el aumento de la cobertura y calidad de la educación, la mejora de los servicios de salud, la compensación familiar por la pérdida del aporte del trabajo de los niños y la dotación de un programa de transferencias a familias en situación de extrema pobreza.

En este trabajo elaborado por la OIT se considera que el trabajo infantil es uno de los grandes flagelos que enfrenta la niñez en Iberoamérica. Se estimó, al momento de realización del informe, que para el año 2005 al menos 19,7 millones de niños, niñas y adolescentes de 5 a 17 años, en 19 países participarían en actividades económicas.

Señalan que esta cifra no difiere de la obtenida por la OIT en la estimación realizada en el año 2002. Los resultados responden a un trabajo efectuado tomando en cuenta 19 países de América Latina. Ellos son: Argentina, Belice, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.

Dentro de las estrategias para enfrentar el flagelo del trabajo infantil, reseñan, supone en la inversión escolar una de las salidas más urgentes y de mayor impacto positivo para la erradicación del trabajo infantil.

En este libro se quiere dar cuenta del trabajo realizado con Estefanía y María Fernanda con niños trabajadores de la Colonia Tovar. Se trata de un trabajo de niños que está signados de curiosas experiencias que definen una cultura particular enraizada en Venezuela desde el año 1843.

No suponga que está frente a una investigación que hace señalamientos y censuras sobre el trabajo de los niños en la Colonia Tovar, un pueblo enclavado en la Cordillera de la Costa del estado Aragua. Es propósito de este libro comunicar los patrones culturales que definen una manera de distinta de representar lo vivido en donde el trabajo de los niños es un elemento dignificante que los prepara para ser ciudadanos de provecho.

Los temas culturales y tratar de comprenderlos es tan complejo como complejas son las manifestaciones religiosas. Por ejemplo, en Alemania los Reyes Magos no traen los regalos de Navidad, pero ocupan un importante lugar en la tradición católica: Desde el siglo XVI existen los "Sternsinger". Éstos son niños disfrazados de Reyes Magos que van de puerta en puerta para pedir dinero. Como se observa distintos maneras de entender, comprender y manifestar una creencia religiosa.

La Colonia Tovar es un espacio donde los niños trabajan como parte de la tradición. Los colonieros dejaron su Alemania pero reproducen en Venezuela muchas de sus costumbres. Nadie duda, por tanto, de la importancia del país Alemán en la historia mundial, las costumbres y preocupaciones de los alemanes se reflejan en una herencia artística muy rica: desde la belleza de sus catedrales al legado de algunos de los filósofos más influyentes del mundo; desde la importancia de los compositores clásicos hasta la música contemporánea; desde el genio de Goethe hasta el teatro revolucionario de Brecht; desde el romántico Friedrich al visceral expresionismo; desde el anarquismo dadaísta hasta los postulados de la Bauhaus, con Gropius y Mies Van der Rohe.

Hoy en Venezuela es posible tener un pedacito de Alemania que se reproduce en un habitad armónico de casas de techos rojos. Lo más bello es su gente y sus niños quienes asumen el trabajo como una de las actividades diarias que los consolida como hombres y mujeres de provecho para el mañana. Los dejo con esta obra en la que he acompañado a María Fernanda y Estefanía, cuya perspectiva cualitativa hace posible conocer una realidad que privilegia la subjetividad, los mundos de vida y las representaciones sociales para la construcción y comprensión de lo social.



Yamile Delgado de Smith

El trabajo doméstico desde el enfoque de la OIT

El tema del trabajo doméstico es una preocupación a nivel mundial, no sólo de América Latina o concretamente Venezuela. Ocupa una importante cantidad de mujeres, a pesar de ser una actividad en donde suelen ubicarse las mujeres pertenecientes al más bajo status social. En su mayoría, este sector de trabajadoras proviene de las clases sociales más bajas y se vinculan al trabajo desde edades tempranas, quedando excluidas, en gran parte, de la educación y de la protección de sus derechos.

Entre los objetivos primordiales de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) se encuentra promover oportunidades para que tanto mujeres como hombres obtengan un trabajo decente y productivo en condiciones de libertad, igualdad, seguridad y respeto a la dignidad humana, no obstante, cambios acaecidos en el ámbito mundial, como por ejemplo, la globalización y el creciente aumento del desempleo, han obstaculizado el alcance del objetivo que se propone lograr la OIT, haciendo cada vez más difícil encontrar un empleo productivo que dignifique a los trabajadores y que pueda satisfacer en mayor medida un mayor número de necesidades humanas.

Por tal motivo, resulta importante conocer la situación actual en la que se encuentran las trabajadoras, con el objetivo de contar con un insumo que permita enfrentar más efectivamente los desafíos que hoy existen, para que sectores como el doméstico alcancen de manera progresiva la idea de un trabajo decente.

Por lo antes expuesto, se decidió emprender la presente investigación, la cual se estructura de la siguiente manera: el capítulo I contiene la descripción del problema en un contexto general, así como las manifestaciones y consecuencias concretas del mismo, de igual forma incluye los objetivos a ser desarrollados en la investigación y la justificación; el capítulo II comprende los trabajos previos realizados sobre el tema en estudio, así como también los fundamentos teóricos que representan los enfoques desarrollados por distintos autores sobre el tema tratado; el capítulo III corresponde a los distintos aspectos metodológicos que han sido referencia para el desarrollo del trabajo de investigación; el capítulo IV contiene la descripción de los indicadores de trabajo decente planteados por la Organización Internacional del Trabajo; el capítulo V se refiere al análisis e interpretación de los resultados obtenidos en el proceso de investigación. Como aspecto final, se incluyen las conclusiones y recomendaciones.

Gestión de Recursos Humanos. Referencia sector manufacturero carabobeño

La gestión de lo humano en el interior de las organizaciones es el centro de la tesis doctoral de Yamile Delgado de Smith. Es la gestión del elemento más complejo de todo lo que se gestiona en las organizaciones. Como es obvio, no sólo se gestiona lo humano, los servidores que componen la fuerza de trabajo, ya que las organizaciones tienen que gestionar otras dimensiones en donde también nos encontramos con otros componentes humanos, bajo la cubierta de las personas jurídicas en la mayoría de los casos, pero además con los cuales no se convive en el interior de las organizaciones, como son los clientes, los proveedores, los reguladores públicos.
Por tanto la gestión de lo humano, de los integrantes de la fuerza de trabajo, es la gestión de quienes conforman un colectivo permanente, que viven en el espacio productivo el día a día. Y no es literal la expresión, ya que esta investigación se realizó en el sector manufacturero. Este sector, universalmente el más estudiado en lo relativo a gestión de lo humano, el más analizado en organización del trabajo, es el que ha sido escenario para la mayor parte de las innovaciones organizacionales alrededor de las personas. Otros sectores productivos, como el primario y el terciario, digamos la agricultura, la minería, la explotación petrolera, los servicios, tienen en común que los trabajadores están dispersos. En la manufactura predomina la concentración, la convivencia y el contacto en un mismo centro productivo. Por ello, en este sector se han ensayado los más importantes esquemas de gestión y organización del trabajo a lo largo de la historia. Rara vez se le encuentra como el sector productivo mayoritario en cuanto al número de establecimientos y de trabajadores, sin embargo ello no ha sido obstáculo, para admitir que es en el sector manufacturero en donde se ha privilegiado la construcción de vanguardia de los esquemas de gestión de lo humano. Por ello los grandes paradigmas de la gestión y organización del trabajo, como son el taylorismo, fordismo, toyotismo, nacen de las vivencias y experiencias ocurridas en el sector manufacturero. Ahora, cuando se ha empezado a hablar del post taylorismo o postfordismo, sí nos encontramos con que los espacios epicéntricos de la innovación organizacional, se expanden de la manufactura a los sectores de la nueva economía, de los servicios. Pero eso es lo que seguro nuestro programa doctoral oportunamente tomará como eje de sus investigaciones. Por lo que se refiere al primer quinquenio del Programa Doctoral en Ciencias Sociales, Mención Estudios del Trabajo, de donde nace y se realiza esta investigación, estamos muy marcados por los problemas de la gestión en las organizaciones que constituyen la mayor parte del universo del aparato productivo en nuestra sociedad. Prologamos una investigación de este primer quinquenio de vida del programa doctoral.
El espacio de investigación ha sido el sector manufacturero del Estado Carabobo. Se trata del estado que acogió mayor porción de las inversiones, que dieron lugar a la instalación del complejo manufacturero en el marco de la política de sustitución de importaciones. Son inversiones mayoritariamente ocurridas en las décadas de los sesenta y setenta. En pleno desempeño de la política industrial sustitutiva. Las políticas de gestión humana han cambiado sustancialmente desde entonces. En los ochenta y en los noventa, el contexto económico mundial y regional ejerció presiones que la industria carabobeña, no pudo evitar. De la primera etapa se destaca que se trataba de una industria que por tener cotos cerrados, así se entendía era el mercado nacional, poco esfuerzo se planteaba en promover esfuerzos organizacionales mas allá de lo elemental. Pero desde la década del ochenta y mucho más en los noventa se fueron observando agotamientos y limitaciones a este modelo, que por supuesto se hicieron sentir en la gestión de estas empresas. Entonces, en los mediados de los noventa ya era visible una porción importante de empresas que no sobrevivieron. Fueron adquiridas o se fusionaron con otras empresas. El capital industrial nacional fue cediendo paso a un nuevo avance de las transnacionales. El emporio industrial nacional más emblemático de la industrialización venezolana ha sido el Grupo Mendoza. Tiene sus antecedentes en las actividades comerciales de su fundador, que luego se expandió a la industria y los servicios. Fue en el Estado Carabobo en donde estableció la mayor parte de sus actividades industriales.
Desde principios de los noventa el sector industrial venezolano, y por supuesto el instalado en el Estado Carabobo, se vio obligado a emprender esfuerzos importantes de revisión y reestructuración, para poder competir con la avalancha de productos que empezaron a entrar libremente, con un mínimo de arancel, por los puertos nacionales. Como ya se señaló, en el inicio del nuevo siglo el mapa industrial en el Estado es otro. Por ejemplo, los grupos emblemáticos de la industria en el Estado, ya no existen o experimentaron un visible achicamiento. En Carabobo, como en todo el país, y como en toda la región latinoamericana, ha tomado cuerpo un sostenido proceso de desindustrialización. Pero con la peculiaridad que las empresas que quedan, ciertamente con menor número de trabajadores, continúan aportando la misma o mayor producción que se aportaba cuando el número de empresas industriales era mucho mayor. Es decir tenemos menor número de empresas industriales, menor número de establecimientos, menor número de trabajadores, pero no menor cantidad de producción. No es un acto de magia. Todo deviene de las nuevas tecnologías, duras y blandas. Más de las últimas que de las primeras. Y es ahí en donde se localiza la gestión de lo humano.
Las empresas estudiadas en esta investigación, son las sobrevivientes de la reestructuración devenida de los ajustes estructurales y de los procesos de apertura, y que persisten en mantener un músculo productivo, como para que estudios previos tomados en cuenta por la autora, las seleccionará para acercarse a conocer en detalle cómo es que la gestión de lo humano, acompaña el funcionamiento de estas empresas que han logrado mantenerse frente a las tormentas que les ha tocado vivir.
Concluimos advirtiendo que la sobrevivencia organizacional no es un acto, ni un capítulo, es más bien un proceso continuado, en donde la gestión de lo humano es sólo una parte del problema y de la solución. Investigar ahí, en ese escenario es una tarea igualmente sostenida, como un proceso. Lo que investigamos hoy, lo que concluimos hoy, no nos garantiza certeza de estar explicando el mañana. Para ponerse al menos a tono con el desafío, queda hacer de la investigación continuada una praxis permanente, en ese sentido, la autora ha demostrado que tiene ese espíritu y propósito.


Héctor Lucena

Un día más: la lucha de mujeres pobres en Argentina y Venezuela

Libro coordinado por Yamile Delgado de Smith y realizado en Argentina y Venezuela, con el apoyo del Consejo de Desarrollo Científico de la Universidad de Carabobo. Participan: Adriana Rodríguez (Universidad Nacional del Sur), Amalia Villarroel (Universidad Nacional de Lomas de Zamora, Ana Perlasca (Universidad de Carabobo), Belkis Rojas (Universidad de Carabobo), Benito Hamidian (Universidad de Carabobo), Ceferino Sabatini (Universidad Nacional de la Plata), Elena Torre (Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca), Gladys Hernández ( Universidad de Carabobo) Iris Montes de Oca (Universidad de Carabobo), Irma Nieves ( Universidad de Carabobo), Mariana Pucciarello, Universidad de Buenos Aires), María Cristina González (Universidad de Carabobo), María Estela Lanari ( Universidad Nacional del Mar de Plata), María José Llobregat (Universidad de Carabobo), Marco Villano (Universidad de Carabobo), Mirna Rosas (Universidad de Carabobo), Rolando Smith (Universidad de Carabobo) y Victor Gasparini (Universidad de Carabobo). Los temas que se abordan son los siguientes:

Mariana Pucciarello “LA MUJER Y EL MUNDO DEL TRABAJO DESDE LA ÉPOCA DE LA CONQUISTA”
Amalia Villarroel “MUJERES EN BUENOS AIRES: TANGOS Y MÁS TANGOS”
María Estela Lanari “MUJERES TRABAJADORAS DE MAR DEL PLATA”
Elena Torre, Adriana Rodríguez y Ceferino Sabatini “LA PROBLEMÁTICA DEL TRABAJO EN LA CENTRALIDAD DE LA EXCLUSIÓN”
Iris Montes de Oca “BASES LEGALES DEL TRABAJO DE LA MUJER EN VENEZUELA”
Irma Nieves, Victor Gasparini y Gladys Hernández “EL TRABAJO DE MUJERES Y SUS LUCHAS”
Ana Perlasca, María José Llobregat y Marco Villano “BARRIO FREDDY FRANCO E HISTORIA DE MUJERES”
Belkis Rojas, Benito Hamidian y Mirna Rosas “LA OTRA CARA DE ALICIA: HISTORIA DE MUJERES”
María Cristina González y Rolando Smith “DOS LUGARES Y UNA HISTORIA”
Yamile Delgado de Smith “MUJER Y AMÉRICA LATINA ¿BAJO SIGNOS DE INEQUIDAD Y POBREZA? “

domingo, 17 de junio de 2007

13 Congreso de la FIEALC en China

En ocasión del 13 Congreso de la FIEALC, a realizarse en Macao, China, del 25 al 28 de septiembre de 2007, se efecturá el simposio "Mujeres en América Latina-Caribe y Asia-Pacífico: Género, trabajo, movimientos sociales e historia en el siglo XXI" coordinado por Yamile Delgado de Smith y María Cristina Gonzalez. Se recomienda visitar la página del congreso en el portal
http://www.fiealc2007.org/spanish/index.html

Mujeres en el Mundo: Género, trabajo, salud, educación, arte, cultura y redes en movimiento

Publicación coordinada por Yamile Delgado de Smith y María Cristina González, resultado de reuniones, intercambios y simposios del Grupo de Trabajo de Género del Consejo Europeo de Investigaciones Sociales de la CEISAL, coordinado por la Dra. Marta Zabaleta, Universidad de Middlesex, Londres, el Grupo de Estudios Latinoamericanos (GEL), coordinado por la Dra. Carmen Ascanio Sánchez, Universidad de La Laguna, España y el Laboratorio de Investigaciones en Estudios del Trabajo (LAINET), coordinado por el Dr. Rolando Smith, Universidad de Carabobo, Venezuela
Participan en este libro:Angélica Basulto Castillo (México)
Carmen Ascanio Sánchez (España)
Concepción Somuano Rojas (México)
Edmé Domínguez (Suecia)
Juan Manuel Santana Pérez (España)
Luzmila Marcano (Venezuela)
María Cristina González (Venezuela)
María Cristina Vera de Flachs (Argentina)
María Eugenia D´Aubeterre Buznego (México)
María Teresa Cáceres Lorenzo (España)
Marta Raquel Zabaleta (Inglaterra)
Martha Aideé García Melgarejo (México)
Norma Dolores Riquelme (Argentina)
Sachiko Tanuma (Japón)
Yamile Delgado de Smith (Venezuela)
Yin-Zu Chen (Taiwan)
Willy Muñoz (Estados Unidos)
En este libro se publican los siguientes trabajos:
Angélica Basulto Castillo “ESTRATEGIAS DE LOCALIZACIÓN DE LA INDUSTRIA MAQUILADORA TEXTIL Y SU BÚSQUEDA DE MERCADOS ESPECIALIZADOS DE MANO DE OBRA FEMENINA”
Carmen Ascanio Sánchez “MIRADAS DE GÉNERO. CLASIFICACIÓN Y CONSTRUCCIÓN CULTURAL: LAS VIAJER@S DEL SIGLO XIX EN LAS ISLAS CANARIAS”
Concepción Somuano Rojas y Martha Aideé García Melgarejo “LA IMAGEN DE LA MUJER EN LOS AVISOS PUBLICITARIOS DE LAS REVISTAS MEXICANAS”
Edmé Domínguez R. “FEMINISMO, CLASE Y ETNICIDAD: HEGEMONÍA O TOLERANCIA”
Juan Manuel Santana Pérez y María Teresa Cáceres Lorenzo “HISTORIA, GÉNERO Y TABÚ ANTE LA GLOBALIZACIÓN: PERVIVENCIA EN EL ROMANCERO GENERAL CUBANO”
María Cristina González “MISIÓN BARRIO ADENTRO ¿CONQUISTA DEL ESPACIO DE LO PÚBLICO EN EL ÁREA DE LA SALUD O PROFUNDIZACIÓN DE LAS INEQUIDADES DE GÉNERO? REPRESENTACIONES SOCIALES”
María Cristina Vera de Flachs “MUJERES UNIVERSITARIAS. EL CASO DE CÓRDOBA-ARGENTINA”
María Eugenia D´Aubeterre Buznego “CON ESTAS SEÑORAS NOS VAMOS A LA AVENTURADA: INSERCIÓN LABORAL DE TRANSMIGRANTES POBLANAS EN LA CIUDAD DE LOS ANGELES, CALIFORNIA”
Marta Raquel Zabaleta “NUEVOS HORIZONTES TEÓRICOS Y PRÁCTICOS EN DESARROLLO Y GÉNERO: MUJERES, HOMBRES Y CAMBIO SOCIAL EN LOS ESTUDIOS LATINOAMERICANOS”
Norma Dolores Riquelme “EL PANAMERICANISMO: DE LO POLÍTICO A LO SOCIAL DE LA MANO DE LAS MUJERES DE COMIENZOS DEL SIGLO XX”
Sachiko Tanuma “MAMBO HORIZONTAL OR THE DAILY EXTENSION OF A (POST) SOCIALIST WAY OF LOVE LIFE”
Yamile Delgado de Smith “VENEZUELA Y COLOMBIA: LAS MUJERES TRABAJADORAS DE LA FRONTERA”